Está en la página 1de 93

Género Lírico:

Conocen los elementos principales del género


Diferencian entre la poesía clásica y la
contemporánea en extractos de distintas obras
El género lírico es aquel donde
el poeta expresa sus propios
sentimientos.

Es de caracter subjetivo.
Definición de la RAE de
“Lírica”
lírico, ca.
(Del lat. lyrĭcus, y este del gr. λυρικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la lira, a
la poesía apropiada para el canto o a
la lírica.
2. adj. Dicho de una obra literaria:
Perteneciente a la lírica.
3. adj. Dicho de un poeta: Que cultiva la
poesía lírica.
Orígenes del género lírico
Género lírico en la actualidad
En la actualidad la lírica abarca a las
obras poéticas en todo su espectro, a las
creaciones de carácter subjetivo y de
manifestación de sentimientos por parte
de un hablante, quien escribe por medio
de versos o de rima poética.
RECUERDA
Tanto el género narrativo como el dramático
intentan representar creando un mundo.
El género lírico no intenta representar
sino expresar

Por esta razón la función del lenguaje


que predomina en el genero lírico es
EMOTIVA
Los elementos del Género Lírico son:

 Poeta.- Persona que crea la obra, ya sea por


escrito o en forma oral, es como el autor, pero
a los autores de obras líricas se les llama
poetas o poetisas.

Ej: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Gabriel


García Márquez, Vicente Huidobro, etc.
Hablante lírico.- Ser ficticio creado por el poeta, a
través del cual este expresa sus sentimientos y
emociones.

Ejemplos:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo
Actitudes del Hablante
Es el modo de captar y mostrar la realidad.
El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes
básicas:
 Actitud enunciativa.
 Actitud apelativa o apostrófica.
 Actitud de la canción o carmínica.
Actitud enunciativa
El hablante expresa hechos o acontecimientos
y da a conocer su sentir frente a ellos ,es decir,
esta contando algo.

Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
Actitud apelativa o apostrófica
Es aquella donde el hablante se dirige
directamente a alguien o algo para
manifestarle su sentir, retarlo,
interrogarlo, etc.
Ejemplo:
“Me gusta cuando callas
porque estas como ausente”.
Actitud de la canción o carmínica.

Es la más lírica de todas, en ellas el


hablante lírico expresa sus sentimientos,
mostrando su mundo interior.

Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía”
Motivo lírico
. ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra lírica
que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y
emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto
de la realidad.

Los motivos son vivencias para el alma humana. Son


portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos
líricos el amor, la Patria, la alegría , la naturaleza, la angustia
por el transcurrir de la vida, etc.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!

Motivo: el amor.
Objeto lírico
Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
Rimas
 La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal
acentuada de cada verso.

 Rima asonante
 Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la
última vocal acentuada de cada verso.
 Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima
en asonante con  otro que termine en "beso", "cuento", "celo",
etc.
 Rima consonante
Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir
de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra
"viento" rima en consonante con otro que termine en
"ciento", "cuento", "siento", etc.
 
Clásica Contemporánea

 +Elaborada  +Libre
 Rimas asonantes o  Temas variados
consonantes  Ritmo determinado

Poesía
Actividad
Identifique en los siguientes extractos de
poesía, si corresponden a la clásica o
contemporánea
“A la santísima Magdalena” Lope
de Vega
De su muerte a su vida se mejora,
efecto en Cristo de sus ojos bellos,
sigue su luz, y al occidente dellos
canta en los cielos y en peñascos llora.
“Perdí mi juventud”
Gonzalo Rojas
Perdí mi juventud en los burdeles 
pero no te he perdido 
ni un instante, mi bestia, 
máquina del placer, mi pobre novia 
reventada en el baile.
Figuras Literarias
Comparación. Recurso literario que consiste en destacar,
establecer semejanzas entre los elementos (objetos,
personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento
comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o
sin que este esté presente.

Ejemplo:
Nubes vaporosas,
nubes como tul,…
Personificación. Recurso literario que
consiste en atribuir acciones o cualidades a
objetos o seres que no pueden realizarlas
por no ser propias de su naturaleza.
Ejemplo:
La tierra está llorando.
Vamos callando.
Hipérbole. Es una exageración con la que el
hablante lírico quiere destacar una
característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el
lenguaje.

Ejemplo:
Me muero de hambre
Metáfora. Consiste en nombrar una realidad
aludiendo a otra.

En la metáfora siempre hay como base la comparación


pero no se menciona el nexo comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora


parece ser identidad.

Ejemplo:
Cabellos de Oro.
Las blancas perlas de tu boca.
Hipérbaton. Consiste en la alteración del
orden lógico de la oración. Se usa para
destacar algo que interesa al hablante.

Ejemplo:
… Cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Onomatopeya:
Consiste en imitar sonidos reales.

Ejemplo:
Tic, tac, tic, tac repica el reloj
Epíteto: Consiste entregar una característica
propia del elemento nombrado, aparece como un
adjetivo que lo califica.

Ejemplo:
Dura roca.
León fiero.
Reiteración o repetición: Repetición
intencionada de palabras o conceptos al
principio, al medio o al final para dar mayor
intensidad a lo expresado.

Ejemplo:
Casada soy, rey Don Juan;
Casada soy, que no viudas
Antítesis : Juntar en una oración conceptos o
palabras contrarias; oposición de palabras o
pensamientos.

Ejemplo:
El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica;

Bulliciosa soledad.
Anáfora: Repetición de palabras al
inicio de un verso
Ejemplo: Que mi dedito lo cogió una
almeja
y que la almeja se cayó en la arena
y que la arena se la llevó el mar...
(La Manca, de Gabriela Mistral, chilena).
Retrúecano: Repite dos palabras o frases
invirtiendo su orden y con distinto sentido

Ejemplo:
La hípica es el rey de los deportes y el deporte
de los reyes.
Polisíndeton: Es la repetición de
conjunciones para dar un ritmo lento
Ejemplo:
Después no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
ni ordenar los papeles.
                 Gloria Fuertes.
Alegoría: Es una metáfora continuada a lo
largo de varias imágenes
Ejemplo:
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas, desvelada,
y entre las olas sola.
                            Lope de Vega
Calambur: Consiste en agrupar las sílabas de una
palabra de otro modo para que adquiera un sentido
distinto
Ejemplo:
Con dados hacen condados
Francisco de Quevedo
Sinestesia: Consiste en enlazar dos imágenes o
sensaciones percibidas por distintos órganos
sensoriales.
Ejemplo:

Elpintor de oídos
Colores sonoros
Métrica
La Métrica se ocupa del ritmo de un poema. El
estudio métrico comprende tres partes
fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.

Verso: Es la unidad métrica (de medida) cuya


forma se reconoce porque ocupa una sola línea
en el poema.
Estrofa
 Se entiende por estrofa en métrica a un conjunto de versos con
una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo
poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo
un pequeño poema.

 Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo


que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la
métrica castellana comprenden entre dos y trece versos.

 
Métodos para medir el verso:
Sinalefa:
Si una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza en vocal o en “H”
seguida de vocal, se unen en una sola
sílaba.
Ej:
La ha /da /ma /dri /na es /ta /ba i /lu/mi/na/da.

s s s
Ley del acento final
Si la última palabra del verso es aguda, se suma una
sílaba.
Si la última palabra del verso es grave, el verso no se
modifica.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una
sílaba.
Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso:
"Su amor de las entrañas me arranqué”

Su-a / mor / de / las / en / tra / ñas / me- a / rran / qué /


s s
Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado
una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
Arte Menor: Formado por versos de
hasta 8 sílabas
2: bisílabos
3: trisílabos
4: tetrasílabos
5: pentasílabos
6: hexasílabos
7:heptasílabos
8: octosílabos
Arte mayor: Formado por versos de
más de 8 sílabas
9:eneasílabos
10: decasílabos
11: endecasílabos
12: dodecasílabos
13: tridecasílabos
14: alejandrinos (o tetradecasílabos)
Verso alejandrino:
Alejandrino es el verso de catorce sílabas
métricas compuesto de
dos hemistiquios de siete sílabas con
acento en la sexta y decimotercera sílaba.
Hemistiquio:
Hemistiquio: Se denomina hemistiquio a
la mitad o fragmento de un verso que se
mide en métrica como si fuese un verso
entero y va separada de la otra mitad por
una pausa en la entonación o cesura.
Ejemplo de hemistiquio

Ha muchos años - que busco el yermo,ha


muchos años - que vivo triste,ha muchos
años - que estoy enfermo,¡y por un libro -
que tú escribiste!(Amado Nervo)
Recordemos:
Rima consonante:
Igualdad de consonantes a partir de la última
sílaba acentuada

Si lo terreno acaba, en suma,


Cielo e infierno,
Y nuestras vidas son la espuma
De un mar eterno
Rubén Darío
Rima asonante:
O vocálica o parcial; igualdad de vocales
a partir de la última vocal acentuada

El tesón de la sangre anda de rojo


Anda de añil el sueño
La dicha de oro
José Gorostiza
Verso libre
Ocurre cuando no hay cómputo de versos,
como en la actividad realizada en la
sesión anterior
Soneto
Forma poética compuesta por dos
cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos
tercetos (estrofas de tres versos)
Se puede decir que el 1° cuarteto presenta
el tema del soneto y los demás lo
amplifican y desarrollan
El terceto final es el más emotivo,
presentando una reflexión profunda
Soneto
De este modo, el soneto presenta una
introducción, el desarrollo y una
conclusión que da sentido al resto del
poema.
Uno de los mayores exponentes de
sonetos es Dante Alighieri, quien se
inspiró en su amada Beatrice Portinari.
Dante Alighieri
Soneto XL
Peregrinos que vais meditabundos
tal ez en algo que no veis presente:
¿Venis desde una tan remota gente
que os miro, con agobios tan profundos
y sin llanto en los ojos errabundos,
ir a través de la ciudad doliente,
como si ciego, sordo, indiferente,
la viera vuestro ser desde otros mundos?
Me dice el corazón entre lamentos
-parad por escucharlo unos momentos-
que al salir d'ella os seguirá el quebranto.
Ya su BEATRIZ sólo es celeste sombra,
y de toda palabra que la nombra
fluye un acerbo manantial de llanto.
Actividad
Escriba un soneto respetando su
estructura (2 cuartetos y dos tercetos)
En al menos una estrofa respetar el
número de versos endecasílabos
Reconozca los elementos propios del
género lírico (actitudes, objeto, motivo y
temple de ánimo)
Debe poseer al menos dos figuras
retóricas escogidas por usted
Subgéneros líricos
Al igual que en el género narrativo, este
posee subgéneros que se caracterizan por
poseer los elementos básicos del género
lírico…
¿recuerdas los elementos básicos, cuáles
son?
Recordemos al soneto…
Estructura:
Dos cuartetos y dos tercetos

¿qué géneros líricos conoces?


Oda
La oda es un poema de alabanza. Esta
palabra proviene del griego “odé”, que
significa canto, porque entre los griegos
era cantada, por lo que también se
relaciona con la canción.

Trata asuntos diversos en donde se recoge


una reflexión del poeta
Pablo Neruda
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes
Basoalto, Pablo Neruda
12 julio de 1904- 23 septiembre 1973
Según Gabriel García Márquez “el más
grande poeta del siglo XX”
Activista político, miembro del comité
central del PC
Premio Nobel de literatura en 1971
“Oda al gato”, Pablo Neruda.
 Oh fiera independiente 
de la casa, arrogante 
vestigio de la noche, 
perezoso, gimnástico 
y ajeno, 
profundísimo gato, 
policía secreta 
de las habitaciones, 
insignia
de un 
desaparecido terciopelo, 
seguramente no hay 
enigma 
en tu manera, 
tal vez no eres misterio, 
todo el mundo te sabe y perteneces 
al habitante menos misterioso (…)
“Oda a la cebolla”, Pablo Neruda
(…) Generosa 
deshaces 
tu globo de frescura 
en la consumación 
ferviente de la olla, 
y el jirón de cristal 
al calor encendido del aceite 
se transforma en rizada pluma de oro (…)
Elegía
Palabra que proviene del griego “élegos”
o canto de dolor, que significa manifestar
sentimientos de pesar ante una desgracia
individual y colectiva. Es un poema de
caracter fúnebre, un lamento por perder a
un ser querido o un lugar querido.
No tiene una estructura definida.
De “Elegías dulces” en Cantos de la
Mañana. Delmira Agustini
Hoy desde el gran camino, bajo el sol claro y
fuerte,Muda como una lágrima he mirado
hacia atrás,Y tu voz de muy lejos, con un olor
de muerte,Vino á aullarme al oído un triste "¡
Nunca más !".Tan triste que he llorado hasta
quedar inerte...¡ Yo sé que estás tan lejos que
nunca volverás !No hay lágrimas que laven
los besos de la Muerte...- Almas hermanas
mías, nunca miréis atrás !
Égloga
Es un poema que expone sentimientos
alternando dos o más pastores. Su
ambiente es bucólico o pastoril, en un
ambiente de campo. Los pastores se
lamentan de sus penas de amor
Égloga I, Garcilaso de la Vega
El dulce lamentar de dos pastores, Salicio
juntamente y Nemoroso, he de contar, sus
quejas imitando; cuyas ovejas al cantar
sabroso estaban muy atentas, los amores,
5 (de pacer olvidadas) escuchando.
Romance
Es un poema que derivó de los antiguos
cantares de gesta. Cuenta sobre los
fragmentos históricos que más gustaban al
público.
Está formado por versos octosílabos (la
mayoría de las veces) con rima asonante
en los versos pares.
“Burla de Don Pedro a caballo” a
Jean Cassou
 Por una vereda 
venía Don Pedro. 
¡Ay cómo lloraba 
el caballero! 
Montado en un ágil 
caballo sin freno, 
venía en la busca 
del pan y del beso. 
Todas las ventanas 
preguntan al viento, 
por el llanto oscuro 
del caballero. 
Sátira
Composición en verso o prosa que
censura los vicios o defectos individuales
o colectivos
Posee un propósito moralizador o lúdico
“A Sempronio” Clemente Althaus
Con tus insulsas y continuas quejas,
oh llorón insufrible y sempiterno,
ya no más nos taladres las orejas:
Al páramo me fuera, o al Infierno,
aunque la pena más atroz y fiera
allí de Ceres me impusiese el yerno:
no hay donde por no oírte no me fuera,
y hasta en quedarme consintiera sordo,
para librarme así de tu, cansera.
Epigrama
Es un breve poema que expresa
agudamente un pensamiento festivo,
laudatorio o satírico
Un juego artificioso de voces, con que
suele encubrir un concepto las más veces
popular, terminando un pensamiento, al
parecer ordinario,con una agudeza
picante, activa y espirituosa.
Juan de Iriarte lo define como:

A la abeja semejante,
para que cause placer,
el epigrama ha de ser
pequeño, dulce y punzante.
“Cómo ha de ser mi chica” Marco
Valerio Marcial
¿Me preguntas, Flaco, cómo quiero y
cómo no quiero a mi chica? No la quiero
ni demasiado fácil, ni demasiado difícil.
Una cosa intermedia entre los dos
extremos es lo que apruebo. Ni quiero lo
que atormenta ni quiero lo que empalaga
Epitalamio
Es una canción escrita en versos
específicamente para las bodas
en “Peribáñez y el comendador de
Ocaña” Lope de Vega
(…) Fabriquen las aves
con nuevo artificio
para sus hijuelos
amorosos nidos
Y a los nuevos desposados
eche Dios su bendición;
parabién les den los prados,
pues hoy para en un son
Canción
Es una composición lírica cuyos versos
exaltan principalmente temas amorosos
Poema admirativo en torno a un objeto
que sirve de inspiración
“A la flor del Gnido”, Garcilaso de
la Vega
Si de mi baja lira tanto pudiera el son que
en un momento aplacase la ira del
animoso viento y la furia del mar y el
movimiento, y en ásperas montañas con el
suave canto enterneciese las fieras
alimañas, los árboles moviese…
No pienses que cantando sería en mí,
hermosa flor de Gnido, el fiero Marte
airado (…)
Tópicos literarios
Frases breves que se han originado a
partir de temas que se han mantenido a lo
largo de la historia literaria.

Podemos encontrarlas en latín o en


español.
Carpe Diem
“Disfruta o aprovecha el día”

La idea central se refiere al vivir el


presente y disfrutarlo sin preocupaciones
por el futuro que se avecina
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente
Ubi sunt o ¿dónde están?
Consiste en una pregunta existencial
sobre aquellos seres que formaban parte
de la vid de un sujeto y que por algún
motivo, ya no están
Coplas a la muerte de su padre,
Jorge Manrique
¿qué se hicieron las damas
Sus tocados, sus vestidos,
Sus olores?
¿qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos?
Locus amoneus o “lugar ameno”
Presenta una visión idealizada del entorno
natural, como un lugar en el que se
anhela estar y que es muy frecuente en…

Se presentan lugares con sombra,


árboles, arroyuelos y pájaros cantando
Égloga I, Garcilaso de la Vega
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
Árboles que os estáis mirando en ellas,
Verde prado, de fresca sombra lleno
Memento mori o “recuerdo de la
muerte”
Este tema se asocia a la inquietud humana
respecto de la muerte.

Al recordar que todos somos mortales, se


asume la poca importancia de los eventos
terrenales y por tanto, la igualdad de todos
los seres humanos con respecto a este
tema
El extranjero, Albert Camus
Me parecía tener las manos vacías. Pero
estaba seguro de mí, seguro de todo, más
seguro que él, seguro de mi vida y de esta
muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más
que esto. Pero, por lo menos poseía esta
verdad, tanto como ella me poseía a mí
Colligo virgo rosas o corta las rosas,
doncella
Este tópico hace referencia a la necesidad
de aprovechar la lozanía de la juventud
mientras esta etapa de la vida dura, pues
en la vejez ya no se disfrutará de la misma
manera.

Llamado a disfrutar la belleza de la


juventud
Soneto 95, Sor Juana Inés de la Cruz
Miró Celia una rosa que en el prado
Ostentaba feliz la pompa vana
Y con afeites de carmín y grana
Bañaba alegre el rostro delicado
(…)
Y aunque llega la muerte presurosa
Y tu fragante vida se te aleja,
No sientas el morir tan bella y moza
(…)
Edad de oro
Recuerdo de una época vivida
anteriormente que fue mejor que la actual
la cual es considerada mejor que la vida
del presente.
Añoranza de vida mejor

“Todo tiempo pasado fue mejor”


Utopía, Tomás Moro
(…) Extirparon de raíz, junto con los
demás vicios, todos los gérmenes de
ambición y todas las rivalidades, evitando
de esta manera el peligro de discordias
civiles que causaron la ruina de tantas
ciudades(…)
Beatus Ille o “dichoso aquel que…)
Alabanza a la vida sencilla del campo
desprendida de la ciudad
Proviene de los versos romanos de
Horacio:
 Beatus ille qui procul  Dichoso aquél que lejos de los
negocios,
negotiis, como la antigua raza de los
ut prisca gens mortalium hombres,
paterna rura bobus dedica su tiempo a trabajar los
exercet suis, campos paternos con los bueyes,
libre de toda deuda,
solutus omni fenore, y no se despierta como los
neque excitatur classico soldados con el toque de diana
meles truci amenazador,
neque horret iratum mare, ni tiene miedo a los ataques del
mar,
forumque vitat et superba que evita el foro y los soberbios
civium palacios
potentiorum limina. de los ciudadanos poderosos».
Tempus fugit o “el tiempo se
escapa” o “el tiempo vuela”
Hace alusión a que el paso del tiempo es
demasiado raudo
Demuestra cierta nostalgia y
preocupación, ya que la vida se va
Procede del Libro III de las Geórgicas,
obra del poeta latino Publio Virgilio
Marón,(70-19 a.C.) donde escribió: 
''Sed fugit interea, fugit irreparabile
tempus,singula dum capti
circumvectamur amore''. 
Que traducido es: ''Pero mientras tanto
huye, huye el tiempo irremediablemente /
mientras nos demoramos atrapados por el
amor hacia los detalles.'' (Geórgicas, III,
284-285). 
“Que se nos va la pascua, mozas”
Luis de Góngora
Vuelan los ligeros años, 
Y con presurosas alas 
Nos roban, como harpías,
Nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
Esta verdad nos declara,
Porque le hurta la tarde
Lo que le dio la mañana. 
Actividades
¿De qué subgénero podría ser propio el
tópico “ubi sunt”?
Busca frases actuales, como las de
comerciales, por ejemplo en donde se
expresen cada uno de los tópicos que
hemos revisado hoy.

También podría gustarte