Está en la página 1de 17

Lenguas históricas del

Ecuador de hoy
Fernando Garcés V.
Universidad Politécnica Salesiana
Información lingüística
• Cronistas: esto es una “selva idiomática”
• Muy pocos datos
• En algunos casos sólo el nombre
• En otros: listas de palabras o conjeturas debido a regiones toponímicas y a
antropónimos
• Problema de documentos coloniales
• Poca claridad en distinción entre epónimos y glotónimos
• Nombres dados arbitrariamente por misioneros, colonizadores, investigadores
(viajeros)
• Mismo pueblo puede haber recibido diferentes nombres.
• Diferentes pueblos pueden hablar la misma lengua
• Espacio de intensas relaciones de intercambio e integración con amplia
dispersión de lenguas pero con discontinuidad
Fuentes
• Crónicas
• Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (Ponce Leiva)
• Estudios clásicos
• Jijón y Caamaño (1919)
• Luis Paz y Miño (1940 – 1961)
• Problemas
• Datos recolectados al azar
• No hay validez y representatividad de la muestra
• Nombres divididos arbitrariamente sin criterios lingüísticos
• No se pueden comprobar los significados postulados
• No se han tomado en cuenta los problemas de interferencia
• Interpretaciones arbitrarias
Costa
• Tres grandes grupos culturales: atacameños, manta-huancavilca y
chono
• Lo más probable: varias lenguas o dialectos en una cultura y que uno
predominara sobre los demás.
• Importante variedad lingüística, aunque para el XVII ya había fuerte
proceso de castellanización
• “En cada pueblo, y aún en algunos en cada parcialidad, hablan los indios lengua
diferente, propia y antigua de aquel lugar; no usan lengua común entre todos,
ni la del Inga, ni otra. La que saben ya casi todos y corre en general, es la
castellana” (Descripción de la ciudad de Guayaquil, 1605).
• Sobre Jipijapa: “Tenían diversas lenguas, cada parcialidad la suya: ahora hablan
todos una que ha prevalecido, y más comúnmente hablan la castellana” (ídem).
Costa
• Lenguas
• Esmeraldeño
• Pueblos
• Esmeraldeños
• Atacameños
• Manteños
• Caráquez
• Huancavilcas
• Puneños
• Chonos
• Niguas (¿hablaban cha’palaa?)
• Campaces (¿hablaban tsa’fiki?)
• Tallanes
Sierra
• Situación de multilingüismo
• “Predícaseles en la lengua del Inga, la cual entienden casi todos, y muchos de
ellos saben la española y leer y escribir y tañer y cantar canto de órgano y
llano. […] La lengua que hablan es la puruay, que es la suya propia, y todos los
más la general del Inga, que tienen por más pulida; y los mitimas, que son de
Condesuyo, que está junto al Cuzco, hablan unos con otros su lengua de
aquella su tierra y todos la del Inga” (1582, Relación del pueblo de San Andrés
de Xunxi).
Sierra
• Lenguas
• Pasto
• Quillasinga
• Karanki
• Panzaleo
• Puruhá
• Cañari
• Palta
• Malacatos
• ¿Kichwa?
Amazonía
• Más de 30 lenguas
• “Hablan todos la lengua general del Inga, que era Emperador del Perú,
que les impuso su lengua general y en particular tienen sus lenguas
maternas, por sus provincias y pueblos, y todas diferentes” (Pedro
Ordóñez de Cevallos, 1614).
• “Que todos los Padres procuren en todo caso ir introduciendo la lengua
general del Inca en las reducciones [...]. Este idioma es el que más se les
pega y en que más fácilmente entran, como se ve por experiencia, por
ser el más acomodado a su capacidad, y que en las elocociones [sic],
partículas y modos de hablar, corresponde con sus lenguas naturales”
(Francisco de Figueroa, 1661)
Amazonía: pueblos
• Xiroas • Huamboyas
• Baguas • Quijos
• Palta – Bracamoros • Omaguas
• Rabonas • Oas
• Bolonas • Abijiras
• Palta – Malacatos • Ardas
• Coraguanas • Semigaes
• Cungarapas
• Gaes
• Cipitaconas
• Záparos
• Mainas
• Canelos
• Andoas
• Yahuarzongos
• Tétetes
• Romainas
Familia lingüística Lenguas históricas
No clasificadas / independientes Quillacinga ()
Yumbo ()
Chono ()
Huancavilca ()
Manteño ()
Esmeraldeño ()
A’ingae
Waotededo
Saparoana Andoa ()
Sapara
Ababela
Iquito

(Jivaroana) / Aents Shuar


Achuar
Shiwiar
Awajun
Wambisa
Palta ()
Malacatos ()
Familia lingüística Lenguas históricas
Tucano occidental Siona (Baaicoca) y Secoya (Paaicoca)
Barbacoas Pasto ()
¿Karanki? ()
Sindagua (¿antecesor del awapit?) ()
Chono (¿antecesor del tsa’fiki y del cha’palaa?) ()
Puruhá ()
Cañari ()
Guambiano
Totoró

Quechumara Kichwa
Tupí Omagua ()
Chocoana Sia pedee
• Entre noroccidente y sierra norte: intensos vínculos comerciales y
políticos. Continuidad entre lenguas pasto y barbacoas. De aquí
• Tsa’fiki y cha’palaa
• Lenguas barbacoas influyeron en la conformación de las
características específicas del kichwa ecuatoriano.
• Palta: desplazamiento desde actual Loja hacia amazonía. El shuar
conserva elementos del palta. Topónimos de Loja tienen
correspondencia con shuar.
• En Amazonía: proceso de etnogénesis: ante inviabilidad de sostener la
propia especificidad cultural y lingüística optaron por articularse a
formaciones étnicas con mayor posibilidad de enfrentar las presiones
de la Colonia y la República.
Referencias
Álvarez, Catalina y Luis Montaluisa (2017). Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Quito:
IICSAE.
Benítez, Lilyan y Alicia Garcés (1993). Culturas ecuatorianas ayer y hoy. Quito: Abya Yala (7ª
ed.).
Floyd, Simeon (2022). Ecuadorian Highland Quichua and the lost Languages of the Northern
Andes, en International Journal of American Linguistics, 88: 1, 1-52.
Garcés, Fernando (1999). Cuatro textos coloniales del quichua de la “Provincia de Quito” Quito:
P.EBI, 9-126.
Garcés, Fernando (2013). Expresiones literarias de los pueblos indios antes el contacto colonial,
en Historia de las literaturas del Ecuador. Tomo 9, coordinado por José Juncosa. Quito: UASB,
CEN, 33-56.
Gómez-Rendón, Jorge (2010). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico
ecuatoriano. Primera parte, en Antropología. Cuadernos de investigación, 10, 77-107.
Muysken, Pieter (2019). El kichwa ecuatoriano. Orígenes, riqueza, contactos. Quito: Abya Yala.
(Gómez-Rendón 2010: 29)
(Gómez-Rendón 2010: 30)
(Floyd 2022:11)

También podría gustarte