Está en la página 1de 8

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

LENGUA Y TRADICIÓN ORAL

DANIELA GIRALDO DUQUE


ESNEYDER ANDREY PIMIENTA
JULIETH RODRÍGUEZ OSSA
DANIELA ROCHA AMAYA
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
El patrimonio cultural inmaterial son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos,
sabores y técnicas, junto con la elaboración y tradición de objetos, y espacios culturales; que
les son inherentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Las comunidades crean, transforman, heredan y le otorgan valor al patrimonio cultural
inmaterial.
El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas
décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio
cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente
a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes
comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de
vida.
Aunque la lengua es el sustrato del patrimonio inmaterial de muchas comunidades, la
protección y preservación, aunque los ​usos sociales, rituales y actos festivos​ ​se refiere a ellos
como medios de transmisión del patrimonio cultural inmaterial. La diferencia de los idiomas
configura la transmisión de las narraciones, los poemas y las canciones, afectando a su
contenido. La muerte de un idioma conduce inevitablemente a la pérdida definitiva de
tradiciones y expresiones orales. No obstante, esas mismas expresiones orales y su recitación
en público son las que más contribuyen a salvaguardar un idioma, más que los diccionarios,
las gramáticas o las bases de datos. Las lenguas viven en las canciones, relatos, acertijos y
poesías, y por eso la protección de los idiomas y la transmisión de tradiciones y expresiones
orales guardan una estrecha relación entre sí.

ÁMBITOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

● Organización social
● Lenguas y tradición oral
● Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo
● Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales
● Producción tradicional
● Medicina tradicional
● Patrimonio cultural inmaterial asociado a los espacios culturales
● Cultura culinaria
● Conocimientos y técnicas tradicionales asociados al hábitat
● Artes populares
● Actos festivos y lúdicos
● Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo
LENGUA Y TRADICIÓN ORAL

Este es el principal campo del patrimonio cultural inmaterial, por ser el medio de
comunicación de los sistemas de pensamiento y base fundamental de la identidad e
integración de las sociedades. La multiplicidad cultural está íntimamente acuñada a la
diversidad lingüística; Así se reconoce la Declaración Universal de la Unesco sobre la
Diversidad Cultural en su Plan de Acción (2001). La política comprende las lenguas nativas y
criollas existentes en el país y los diferentes modos regionales de la lengua castellana. Este
tipo de patrimonio inmaterial incluye, además, otros sistemas y contextos simbólicos, cómo
los gestos, lenguajes gráficos, sistemas de silbidos, de gritos y cantos de trabajo (Vaquería,
caza y navegación, entre otros) y de sonidos.

EJEMPLOS

PAISÁLOGO
Avispao: ​Despierto, sagaz, aventajado​.
Atisbar: ​Mirar, vigilar.
Berraco:​ Valiente.
Berriar:​ Llorar a todo pulmón, los bebés a veces berrean de lo lindo.
Berriondo:​ Tipo hábil, que se le mide a todo sin temor.
Bejuco:​ Enojado, pero mucho, ni se le arrime que explota.
Camellar:​ Trabajar.
Casao:​ Combinación de dos cosas. Ejemplo: Bocadillo y queso/ Vestir camisa roja con
pantalón rojo.
Carreta:​ Arte de manejar el discurso a favor y con astucia.
Descache:​ Error, equivocación.
Desgualetado:​ Desgarbado, mal vestido.
Encarte:​ Algo que estorba, encomienda o misión engorrosa.
Encarrete:​ Aficionarse a algo o a alguien.
Engallado:​ Adornado en exceso.
Filo:​ Hambre.
Guayabo: ​Resaca, malestar del otro día de la borrachera.
Guache: ​Grosero, altanero.
Harto: ​Indica una cantidad grande de cualquier cosa, “Tiene harta plata”.
Intenso:​ persona que persiste en extremo en sus amistades o labores hasta hacerse
insoportable.
Jetón:​ De boca grande y labio grueso.
Kiliar:​ Vender granos, azúcar, manteca o harina por kilos. Práctica en las viejas tiendas y
graneros.
Lambón:​ El que hace atenciones para ganar favor.
Mamey:​ Algo fácil de hacer o conseguir.
Mañé:​ De mal gusto, ordinario.
Ome:​ Escrito también como “Home”. Muletilla. Acompaña a otras palabras
Pues: ​Muletilla, se usa casi en cualquier oración.
Ronciar: ​matar el tiempo haciendo cosas bobas.

DIALECTOS COLOMBIANOS:
Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá)
El paisa (de Antioquia y el Viejo Caldas)
El valluno (del Valle del Cauca)
El rolo (de Cundinamarca y el centro del país)
El costeño de la región Caribe
El pastuso (de Nariño)
El patojo (del Cauca)
El opita (de Tolima y Huila)
El santandereano (de Santander y Norte de Santander)
El chocoano y el llanero (del Meta, Casanare, Arauca y Vichada)
LENGUAS INDÍGENAS:
Las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira y el achagua y el piapoco en el SE del
país.
Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca
Las lenguas witoto, en el departamento de Putumayo.
Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar.
Las lenguas chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy.
Las lenguas chocó, como el emberá y el wounaan.
Las lenguas guahibanas, en Los Llanos del Orinoco.
Las lenguas makú, en Vaupés y Guaviare.
Las lenguas quechuas, en el S. del país.
Las lenguas tucanas, en el SE. y S. del país.

LENGUAS AISLADAS:
El criollo palenquero del Palenque de San Basilio (Bolívar)
El inglés criollo sanandresano, creole o kriol, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

CRIOLLO:
El criollo palenquero del Palenque de San Basilio (Bolívar)
El inglés criollo sanandresano, creole o kriol, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
NOTICIAS

1. ​Las lenguas indígenas en el mundo están en vía de extinción (03 de abril 2019)

Factores como la guerra, la ruptura de la tradición oral y la disminución de hablantes, inciden


en este fenómeno.

Colprensa, https://caracol.com.co/radio/2019/04/03/nacional/1554319647_655836.html.

Según la profesora de la Universidad Nacional Olga Ardila, el hecho de que se encuentren en


riesgo el 40% de las 6.700 lenguas que se hablan en el mundo, pone en peligro las culturas y
los sistemas de conocimiento a los que pertenecen. “Detrás de toda lengua hay un patrimonio
cultural muy rico, hay una visión del mundo, de cómo se organiza el tiempo, el espacio,
porque toda lengua es el reflejo de una cultura”, dijo la lingüista.

Asimismo, señaló que a pesar de que Colombia cuenta con 65 lenguas indígenas, 2 criollas y
1 romaní, son muy pocos los hablantes de cada una de estas, lo que aumenta el riesgo de
perderla. Hecho en el que inciden otros factores como la guerra y la ruptura de la tradición
oral que va de padres a hijos, ocasiona que las personas ya no ocupen sus territorios
ancestrales. Según las últimas estadísticas del Registro Único para la Población Desplazada,
cerca de 39.131 indígenas se encuentran en las ciudades capitales del país, es decir un 42%
del total nacional de población indígena desplazada.
2. San Basilio de Palenque municipio Especial​ ​7 DE AGOSTO 2019 (El Universal)

Julio Castaño. El Universal

Se radicará el proyecto de ley que busca convertir el palenque San Basilio en municipio
especial.
Así lo anunció el senador Fernando Araújo Rumié durante una audiencia en el citado
corregimiento, donde se socializó la propuesta, en espera de que la comunidad no solo
conociera su naturaleza y alcances, sino que también lo enriqueciera con sus propuestas.
Manuel reyes dijo que hay varias razones poderosas que ameritan que Palenque sea
municipio especial. “Es de tipo cultural: Palenque tiene una lengua y unas tradiciones
religiosas propias, una identidad, es el primer pueblo libre de América, es Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad, declarado por la Unesco; es territorio étnico cultural y de
convivencia pacífica y es patrimonio cultural de Bolívar”.
El alcalde de Mahates, Víctor Guerra Olascuaga, indicó que el proyecto refleja una deuda
histórica que se tiene con Palenque por su tradición cultural.
3. ​480 años – (15-AGOSTO 1539- 15 AGOSTO 2019)

https://www.eje21.com.co/2019/08/anserma-caldas-abuela-de-caldas/

Recordemos que Robledo en su descripción de los pueblos de la provincia de Anserma de


1543: habla sobre el territorio nombrado, “…la cual se dice Anserma; porque cuando la
primera vez entramos en ella con el capitán Bevalcázar, entramos sin lenguas y con muy
grande falta de sal, y cuando se tomaba algún indio, preguntábamos por señas por sal, a la
cual ellos en su lengua nombraban “ancer”, y por este vocablo de ancer, como no aprendimos
otro, la llamamos Ancerma, que su natural nombre de la provincia es Humbra”. El vocablo
«ancer» que nos relata Robledo es de la lengua UMBRA.

Hoy, cuando conmemoramos ese comienzo, adquiere una importancia especial, la historia de
un descubrimiento en un ejercicio Académico del Proyecto “Caldas Rupestre” realizado por
el profesor y etnolingüista Guillermo Rendón G., quien escuchando el relato de un Cacique
del resguardo indígena de Riosucio, relata cómo fue el comienzo y posterior descubrimiento
de la lengua UMBRA, que luego describió en sus formas simbólicas y sintácticas en un libro
denominado “La Lengua Umbra o lengua de los Ansermas”, nos permite hablar de nuestra
identidad cultural y ancestral por tratarse de la única lengua nativa del territorio de Caldas.

También podría gustarte