Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN ASERTIVA

APRENDICE:

SINDY JOHANA PEÑA PEREZ


GLADYS GARCIA BARBOSA
ANDRY PAOLA LEON GARIZABALO
JUAN PABLO GUERRERO MARTINEZ

FICHA: 2827223

TECNOLOGO GESTION CONTABLE Y DE INFORMACION FINANCIERA

CENTRO AGROEMPRESARIAL SENA


AGUACHICA, CESAR
2024
¿Qué es la comunicación asertiva?

Llamamos comunicación asertiva a las formas de comunicación diseñadas o pensadas para transmitir de manera
mucho más eficaz un mensaje, sacando provecho a factores propios del proceso comunicativo y a otros que, aun
siendo externos al mismo, lo acompañan e inciden en su eficacia.
Sin embargo, la comunicación puede enfrentar a menudo dificultades para concretarse, como
deficiencias en los interlocutores, ruido ambiental y, muchas veces, poca asertividad comunicativa de
parte del emisor, es decir, poca capacidad para propiciar un acto comunicativo óptimo.
Características de la comunicación asertiva

Para que la comunicación sea asertiva, se deben tomar en cuenta una serie de elementos que la caracterizan y que tienen que ver con
aspectos psicológicos, emotivos y pragmáticos del acto comunicativo. Así, por ejemplo, la comunicación asertiva toma en cuenta lo
siguiente:
La postura corporal: Un posicionamiento del cuerpo al hablar que sea abierto, franco, genera confianza en el interlocutor, transmite interés y
sinceridad.
La gestualidad: Los gestos con que acompañamos el habla pueden jugar a favor (reforzando o acompañando lo dicho) o en contra, transmitiendo
lo contrario a lo que decimos o distrayendo al escucha.
La articulación: La manera de pronunciar las palabras, la cadencia de la oración y el tono de voz inciden enormemente en la comunicación.
Palabras entredichas, susurradas o a medio pronunciar son difíciles de entender, tanto como una oración indetenible y veloz como una locomotora,
que agote al otro y le desanime de escucharnos.
La reciprocidad: Se debe prestar atención a cuánto tiempo invertimos en hablar y cuánto en escuchar, para no correr el riesgo de monologar o de
transmitir indiferencia al otro.
se presentan algunas claves para hacer un uso eficiente del lenguaje corporal en
todos los campos:

En el aspecto exterior: mantener una buena imagen en la forma de ves​tir denota organización y
pulcritud en la personalidad del sujeto.
 La vestimenta: informa también sobre la aceptación y adecuación a ambientes y normas sociales.
 En la mirada: a través del contacto visual se puede saber hacia dónde torna una conversación, una
decisión. Mirar directamente implica seguridad y confianza en uno mismo.
 En la modulación de la voz y la forma de expresarse: una voz clara significa dominio de la
situación.
Por otro lado, el tono debe ser controlado y moderado, sin parecer agresivo y teniendo especial cuidado
en el énfasis que se da a cada palabra.
 En la forma de caminar: se proyectará confianza si se camina de forma erguida y con la cabeza la
frente. Hay que evitar andar con las manos en los bolsillos o la espalda encorvada.
Posturas
La postura puede reflejar emociones, actitudes e intenciones.
Según investigaciones existe una amplia gama de señales posturales y sus significados,
tales como:
Postura abierta y cerrada que pueden reflejar el grado de confianza, estatus o receptividad
de una persona hacia otra.
Alguien sentado en una posición cerrada puede tener los brazos cruzados o las piernas
cruzadas, por ejemplo; mientras que en una postura abierta, las manos están separadas en
los brazos de la silla.
La postura abierta comunica franqueza o interés, así como buena disposición para
escuchar, en cambio la postura cerrada puede implicar incomodidad o desinterés.

También podría gustarte