Está en la página 1de 58

FENOMENOS ACTIVOS

DEL TRABAJO DE PARTO

Dra. Celeste Aparicio de Real


Prof. Adjunto Cátedra G Obstetricia-UNA
Cátedra G. Obstetricia-UP
Fenómenos activos
motor del TP
• Contracciones uterinas

• Pujos maternos
Características de las Contracciones del
útero grávido

Presión Amniótica
Métodos de registro
Registro de presión amniótica (Caldeyro Barcia).
Localización de las punciones en distintas zonas del miometrio (Caldeyro
Barcia).
Análisis cuantitativo de los trazados de presión amniótica.
El esquema muestra varias contracciones y las variables
que se miden en ellas.(según Caldeyro Barcia).
B
A

Contracciones uterinas en el embarazo. Trazada de presión amnióticas obtenido a las 30 semanas del
embarazo. El sistema de registro es muy sensible y amplifica mucho la amplitud de las
contracciones. Se ven numerosas contracciones de “ tipo a “( intensidad media 3 mmHg) cuya
frecuencia es de 1 contracción por minuto. En el registro aparece solo una contracción de “ tipo
b “ o de Braxton Hicks. El tono muestra pequeñas oscilaciones. (según Caldeyro Barcia y
Álvarez 1953 )
La contractilidad uterina durante el embarazo, el parto y el puerperio. El área rayada, bajo la curva,
muestra los valores de la actividad uterina (medida en Unidades Montevideo ) o en la escala de la
izquierda en diferentes etapas del ciclo grávido puerperal. Para cada una de esas etapas se muestran
trazados esquemáticos típicos de presión intra uterina. Las flechas indican la correspondencia entre
dichos trazados y los puntos de la curva de la actividad uterina. (Según Caldeyro Barcia y Poseiro,
1959).
La intensidad de las contracciones uterinas aumenta con el progreso del parto.
Valores promedio para multíparas. El área rayada indica un desvío estándar
por encima y por debajo del promedio del promedio. (Modificada de Zambrana
y col., 1960).
La frecuencia de las contracciones uterinas aumenta con el progreso del parto.
Valores promedio para multíparas. El área rayada indica un desvío estándar por
encima y por debajo del promedio (Modificada de Zambrana y col., 1960)
La actividad uterina aumenta con el progreso del parto. El área rayada
indica un desvió estándar por encima y por debajo del promedio
(Modificada de Zambrana y col., 1960).
Tres esfuerzos de pujo efectuados durante una contracción
uterina. Ilustración esquemática de sus efectos en el registro
de presión amniótica. ( Según Caldeyro Barcia).
Difusión de la contracción a través de
un útero grávido
Esquema de la difusión de la onda contráctil en el normal. La contracción comienza en el
marcapaso izquierdo, cerca del cabo uterino de la trompa de Falopio (1), invade el cuerpo
uterino (2) y el segmento inferior (3), se intensifica al máximo (4) y luego desaparece
gradualmente (5,6,7 y 8. La densidad del punteado indica la intensidad de la contracción; las
zonas relajadas están en blanco. (Según Caldeyro Barcia y Álvarez, 1953).
Coordinación entre las diferentes partes
del útero

Representación esquemática de una onda contráctil normal del


parto. El útero grande, situado a la izquierda de la figura, muestra las
4 zonas en las cuales se insertaron los microbalones para obtener
simultáneamente los 4 trazados la parte engrosada indica la fase
“sistólica” de la contracción. Los úteros pequeños. De la parte
superior, muestran como la onda contráctil se inicia, propaga,
intensifica y luego desaparece. Las líneas verticales punteadas
indican la correspondencia cronológica entre los úteros pequeños y
los trazados de presión intramiometrial y amniótica. (Según
Caldeyro Barcia, 1959).
La frecuencia de las contracciones uterinas aumenta con el progreso del parto.
Valores promedio para multíparas. El área rayada indica un desvío estándar por
encima y por debajo del promedio (Modificada de Zambrana y col., 1960)
Correlación entre los datos clínico y los
registros de presión intrauterina
Correlación entre los datos clínicos trazado de presión amniótica. Representación esquemática
de una contracción uterina intensa correspondiente al final de periodo de dilatación. Por debajo
de ciertos valores de presión amniótica, la contracción uterina es indolora y no se percibe a la
palpación abdominal. Por ese motivo “duración clínica” de la contracción (70 segundos) es
menor que la duración real medida en el trazado (200 segundo. (Según Caldeyro Barcia, 1959).
Funciones de las contracciones uterinas
durante el parto

I. Preparación del canal del parto.


II. Propulsión del feto.
Cambios que se producen en el cuello uterino de las primíparas durante el
preparto y periodo de dilatación. Las contracciones uterinas son el agente
más importante de los cambios cervicales. (Según Caldeyro Barcia, 1959.
Mecanismos por los que las contracciones uterinas dilatan el cuello y el segmento inferior.
Cuatro secciones frontales del útero correspondientes a etapas sucesivas desde el
comienzo al acmè de la contracción (de izquierda a derecha). El área punteada indica la
parte contraída y la densidad de los puntos representa la intensidad de la contracción. Las
flechas que están en la cabeza del feto muestran la presión ejercida por la cabeza sobre el
segmento inferior y el cuello uterino. Las flechas externas indican la tracción longitudinal
ejercida por las partes contraídas. (Según Caldeyro Barcia, 1954).
Cambios producidos durante el preparto y el parto en las presiones
intrauterinas, en la anatomía funcional del útero y en la posición y altura
del feto y la presentación (Según Caldeyro Barcia, 1959).
Los ligamentos uterinos se
contraen simultáneamente
con el miometrio.
Los redondos traccionan
del fondo hacia abajo y
adelante.
Los útero sacros
traccionan el cuerpo hacia
abajo y el cuello hacia
atrás. ( Según Greenhill
1960).
Cambio de la forma del útero
durante una contracción: la raya
negra indica el estado de reposo;
la raya cortada indica el útero
contraído ( Según Schroder ).
Curva de Friedman
Curva de dilación media del parto en nulíparas , basado en el análisis de los datos obtenidos
de los patrones de una gran serie casi consecutiva de embarazadas. La primera fase se divide
en una fase latente relativamente plana y en una activa rápidamente progresiva. En la fase
activa se pueden identificar tres partes: una fase de aceleración, una fase lineal de máxima
pendiente y una fase de deceleración (Dr. L. Casey, redibujado deFriedman, 1978).
Cervicograma de Philpott con líneas de alerta y de actividad. Reproducido de
Philott y Castle (1972), del British Journal of Obstetric Gynaecology.
Curso del parto dividido funcionalmente sobre la base de la evolución esperada de las
curvas de dilatación y descenso en: 1) una división preparatoria que incluye las fases
latente y de aceleración; 2) una división dilatacional, que corresponde a la fase de
máximo incremento de la dilatación, y 3) una división pélvica que incluye la fase de
desaceleración con la fase de máxima velocidad de descenso (Dr. L. Casey,
redibujado de Friedman, 1978).
Fenomenos activos

Fenomenos pasivos
FENOMENOS PASIVOS
DEL
TRABAJO DE PARTO
FENOMENOS PASIVOS DEL TRABAJO
DE PARTO

• Borramiento
• Dilatación
• Expulsión de los limos
• Desarrollo del segmento inferior
• Formación de las bolsas de las aguas
• Ampliación de vagina, vulva y del perineo
• Fenómenos plásticos
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN

Nulipara : borra primero y dilata después


Multipara : borra y dilata al mismo tiempo
BEIL : dilatación es proporcional al
cuadrado del tiempo
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.
Factores que influyen en el
proceso:

 Energía y frecuencia contráctil.


 Estado anatómico de los bordes: cicatriz,
rigidez, etc.
 Membranas ovulares rotas
prematuramente.
 Falta del polo fetal ofrecido al estrecho
superior como elemento dilatador.
FENOMENOS ACTIVOS DEL PARTO.

Cambios en el
Utero y sus ligamentos

Los ligamentos uterinos se contraen simultáneamente con el miometrio. Los redondos traccionan
del fondo hacia abajo y adelante. Los útero sacros traccionan el cuerpo hacia abajo y el cuello
hacia atrás. ( Según Greenhill 1960).

Cambio de la forma del útero durante una contracción: la raya negra indica el estado de reposo; la
raya cortada indica el útero contraído ( Según Schroder ).
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO .. borramiento y dilatacion.

El cuello uterino de una nulipara al


comenzar el trabajo de parto.
O.E) Orificio cervical externo; O.I.) Orificio
cervical interno;
S.I.) Segmento inferior.

El cuello uterino de una nulipara,


en trance de borramiento
O.E) Orificio cervical externo;
O.I.) Orificio cervical interno.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.

El cuello uterino de una


primípara totalmente
borrado.
O.E) Orificio cervical externo;
O.I.) Orificio cervical interno.
multíparas

El cuello uterino de una multípara al comenzar el trabajo de parto O.E) Orificio cervical
externo; O.I.) Orificio cervical interno; S.I.) Segmento inferior.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.

El cuello uterino de una multípara


al alcanzar 6 o 7 cm. de dilatación:
el borramiento aun no es completo
O.E) Orificio cervical externo;
O.I.) Orificio cervical interno.

El cuello uterino de una multípara


llegando a la dilatación completa,
después de borrarse totalmente.
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN

Tacto Vaginal: 1 dedo : 1,5 cms.


2 dedos : 2,5 cms.
3 dedos : 6 cms.
4 dedos : 7,5 cms.
palma de manos : 9 a 10 cms.
Labio anterior grueso friable y edematoso
Onda contráctil con mayor eficacia:
1. Ser generalizada y abarcar todo el útero
2. Ir en propagación descendente
2. EXPULSIÓN DE LOS LIMOS
Tapon gelatinoso que se Ayudan a lubricar las vias
forma por secreción de genitales para facilitar el
las glandulas cervicales deslizamiento fetal.
es compacto y viscoso y Es signo de inicio de
de color tipo esputo de trabajo de parto.
Neumonia, POR LAS
ESTRIAS de sangre que
contiene (Velpeau).
3. DESARROLLO DEL SEGMENTO
INFERIOR
Regiones del Canal de Parto:
» Superior
» Medio
» Inferior Canal de Braun

Encajamiento: 7-8 cms del orificio externo


Anillo de Bandl del cuello uterino.
Dilatación completa: 12 cms del orificio
externo del cuello uterino

Signo de Bandl-Frommel: distocia uterina grave


Anillo de Bandl a nivel de ombligo.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.

Corte de Braun (parturienta fallecida con dilatación casi completa y feto ya encajado). 1) Cuello
uterino; 2) anillo de contracción (límite superior del segmento inferior); 3) vena circular; 4)
placenta inserta en el fondo del útero.
4. FORMACIÓN DE LAS BOLSAS DE
LAS AGUAS
Amnios y Corion liquido amniotico trasuda el
amnios y se acumula entre ambas hojas formando la
bolsa amniocorial
Forma es variable
 convexa,
 plana,
 cilindrica,
 reloj de arena.
 Bolsa con procidencia de LACHAPELLE.
dilatador
exitador
Papel de las bolsas: protector
lubricante
aislador

Ruptura precoz: antes de la dilatación


completa, pero con trabajo de parto.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.

Bolsa de las aguas plana; pequeña cantidad de líquido


amniótico interpuesto entre la presentación y la bolsa;
cuello del útero dilatado hasta 7 cm. L.A.) líquido
amniótico; B.A.) bolsa de las aguas; C.U.) cuello uterino.
Bolsa de las aguas.
Su formación, sus distintas
formas.
ROTURA DE LAS BOLSAS DE LAS
AGUAS
CARACTERÍSTICAS DEL L.A.

Ruptura tempestiva: en el lugar que se ofrece a la


dilatación, obedeciendo a la ley física de las tensiones,
en el momento de máxima distensión.
Color:
 blanquecino, normal
 verde, puré de arveja meconio en liquido amniotico
anoxia fetal.
 rojo, borra de vino muerte fetal de 36 hs.
 rojo puro, rotura de vasos umbilicales: hemorragia de
Benkiser.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.

Distinta variedad de la bolsa de las aguas: A) bolsa plana; B) bolsa cilíndrica;


C) bolsa piriforme o reloj de arena. (Esquema de P. Bar).
5. AMPLIACIÓN DE VAGINA, VULVA Y
PERINEO

Vagina: no ofrece resistencia por abundancia de


celulas adiposas, hay laxitud y elasticidad.
Vulva: diafragma muscular de los elevadores del
ano y musculos isquiococcigeos presentan
mayor obstaculo al progreso del movil, luego
se facilita con la retropulsión del coccix.
Perineo: abomba perineo, se afina y se alarga
hacia atrás, el ano se distiende y tiene
dimensiones de un anillo de 3 a 4 cm de
diametro.
6. FENOMENOS PLASTICOS

Se da solo sobre la cabeza fetal, son


modificaciones de forma, volumen y simetría
que resultan de un cabalgamiento o desviacion
de los huesos craneales

Tumor sero sanguíneo (caput succedaneum)


Cefalohematoma
TUMOR SERO SANGUINEO

Infiltracion serosanguinolenta del conjuntivo


subcutaneo. No es patologico
1. Se forma en el trabajo de parto y desaparece entre 24
y 48 horas despues del nacimiento
2. El cuero cabelludo que recubre el tumor es de color
rojo oscuro
3. Limites y contornos difusos
4. Consistencia blanda semejante al edema
5. Se extiende a varias suturas.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.
CABALGAMIENTO

Fenómenos plásticos de la cabeza fetal. Cabalgamiento. Este se efectúa como


adaptación plástica de los huesos de la bóveda craneal fetal en su forma y tamaño para
el trascurso pelviano. Un parietal cabalga sobre el otro y también ambos parietales
pueden hacerlo sobre los frontales y sobre el occipital, con las modificaciones de forma
que ilustran las figuras y reducción de diámetros cefálicos en algunos milímetros.
CEFALOHEMATOMA
Colección sanguínea debajo del periostio. Es patológico
1. Aparece a las 24 hs. del parto y se acentúa entre el
2°y 3° día. Tarda en desaparecer entre 8 y 15 días
2. El color es normal
3. Contorno bien delimitado
4. Consistencia elástica y fluctuante cuando la
colección es liquida. Es duro cuando la sangre se
ha coagulado.
5. No sobrepasa, por lo general más de una sutura.
FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO.

cefalohematoma

caput

Fenómenos plásticos de la cabeza fetal. Cabalgamiento. a) cefalohematomas: el derrame


sanguíneo se halla circunscrito entre el periostio y el hueso craneal. Por lo común posee
contornos y límites muy netos; b) tumor serosanguineo o caput succedaneum: el derrame se
hace entre la aponeurosis y el periosto. Es, por tanto, mas difuso y de contornos menos netos.
Conocer los
fenómenos

Buena Feto vivo


conducta y sano
Muchas Gracias

También podría gustarte