Está en la página 1de 24

La medición de las variables y

la selección de indicadores
Un ejemplo de investigación aplicada
La medición de variables

 “Los procesos de conceptualización y operacionalizacion


pueden verse como la especificación de variables y los
atributos que los componen”(Babbie,1992).
 Los atributos son las distintas categorías que componen
una variable.
 La medición de una variable consiste en asignar valores o
categorías a las distintas características que la componen
Categorías y valores de una variable

 Variables como “edad” (años cumplidos), altura


(centímetros) o “nivel de ingresos” (en pesos) toman
valores numéricos.

 Variables como “sexo” (varon, mujer), estado civil


(casado, soltero, viudo, etc)o religión (católica,
protestante,etc)adoptan categorias
Requisitos para una adecuada medición de
variables
 1) Exhaustividad: que la medición comprenda el mayor
numero de atributos para que ninguna observación quede
sin poder clasificarse.
 2)Exclusividad: los distintos atributos que componen la
variable deben ser mutuamente excluyentes
 3)Precision: realizar el mayor numero de distinciones
posibles.
Tipología de variables según criterios de
clasificación
 1)Según el nivel de medicion:
 a)Variables cualitativas: -1)Nominales; 2) Ordinales
 b)Variables cuantitativas: -3) de Intervalo; 4)De razón
 1)Variables nominales: solo cumplen los requisitos de exhaustividad y exclusividad.
Indican una cualidad sin establecer ninguna graduación entre las distintas categorías.
Ejemplo: sexo, estado civil, nacionalidad, religión, situación laboral, color de pelo.
 2)Variables ordinales: expresan una cualidad (no una cantidad) del objeto y suponen un
orden. Ejemplo: clase social (alta, media, baja),grado de satisfacción laboral (mucho,
medio,poco), calificación(excelente, muy bueno, bueno, regular, insuficiente)
Tipología de variables

 3) de Intervalo: son cuantitativas. Puede cuantificarse la distancia exacta que separa cada
valor de la variable. Ejemplo : edad: 0-5años,6-10años,
 Ingresos: menps de 10.000, de 10.001a 20.000,etc.
 4)de razón: a las características de las variables de intervalo se suma la posibilidad de
establecer un cero. Ej: numero de hijos

 2) Según la escala de medición: 1) variables discretas; 2) continuas.


 Discretas: no cabe hallar valores intermedios entre los atributos Ej miembros de un grupo.
 Continuas: pueden hallarse valores intermedios Ej: Peso
Tipología de variables según su función
en la hipotesis
 Según su función en la hipótesis, las variables pueden ser:
 1)Independiente; 2) Dependiente; 3) Interviniente o perturbadora
 Ej: La tasa de suicidio es mas alta en los países de mayoría católica. En esta hipótesis, la
religión es la variable independiente; la tasa de suicidio es la variable dependiente.
En la relación entre dos variables (dependiente e independiente) siempre hay posibilidad que
otras variables incidan en la relación. Estas son las variables intervinientes que el investigador
incorpora como variable de control para poner a prueba la relación original.
Tipologia de variables según el nivel de
abstraccion

 1) Variables generales: son variables tan genéricas o abstractas que no pueden ser
observadas directamente. Hay que operacionalizarlas, es decir traducirlas a variables
intermedias e indicadores. Ej: participación

 2) Variables intermedias: expresan alguna dimensión o aspecto parcial de la variable


general. Por ejemplo: participación ciudadana.

 3) Indicadores: son los referentes empíricos de una variable. Representan aspectos


específicos de las dimensiones que comprende un concepto abstracto o variable. Son
directamente medibles.
De los conceptos teóricos a los indicadores

 Para medir un concepto teorico, se procede a su operacionalizacion.


 En primer lugar: hay que dar una definición operativa que comprenda el significado que se
da al concepto.
 El concepto requiere ser definido de dos formas:
 1) mediante una definición nominal o teorica: se asigna un concepto perocarece de las
precisiones necesarias para medir el fenómeno.

 2) mediante una definición operativa: especifica como se medira la ocurrencia de un


concepto determinado en una situación concreta
Indicadores

 Los indicadores constituyen propiedades esencialmente manifiestas que


supuestamente se hallan empíricamente relacionadas con una propiedad
latente o no observable (dimensión).
 Representan “aproximaciones” (en términos de probabilidad) al concepto
que miden.
 Los índices resumen el valor de varios indicadores
Un ejemplo de investigación de sociología
aplicada

 “Los Hundidos. Evaluacion de la población marginal” es una


investigación que realizo el Dr. Jose Luis de Imaz en 1973.

 Esta investigación es un ejemplo de operacionalizacion del


concepto de marginalidad y de la selección de sus indicadores.
¿Cómo se define la marginalidad?

 El concepto de marginalidad se refiere a una situación social específica de algunos grupos


humanos.
 “La marginalidad consistiría en una situación social en la que determinados grupos
humanos se insertan anómalamente a la estructura social global” (J.L.de Imaz)
 Esta situación se caracteriza por un modo de inserción irregular, anomalo, atípico, es decir
con anomalias o irregularidades.
 Se trata de ver en que dimensiones se dan las irregularidades.
Definición operativa

 Esta realidad social está delimitada por “ese porcentaje de nuestros compatriotas que están
por debajo de un minimum vital”
 Ese minimum sería determinado de acuerdo con una línea de partición: los que están
arriba/los que están por debajo” (línea imaginaria de pobreza)

 “La marginalidad se refiere a algunas dimensiones y de esas dimensiones sólo podremos


captar sus expresiones externas”(Jose Luis de Imaz)
 “Las situaciones de marginalidad son complejas y múltiples (ej: no siempre los habitantes
de villas de emergencia son analfabetos)
 El tema de la marginalidad requiere un análisis multidimensional
Dimensiones de la marginalidad

 Los indicadores ideales debían en principio cubrir las


siguientes dimensiones
 a) del status personal de los marginados
 b) ocupacionales, de ingresos y condiciones de trabajo
 c) educacionales
 d) de vivienda y acceso al empleo
 e) sanitarios y de condiciones de vida
 f ) de participación social y política
Dificultades metodológicas

 “Al ponerse en marcha la investigación, y al ver las series


estadísticas y datos asequibles resultó que una parte de los
indicadores proyectados eran inhallables.
 No había material estadístico o información que permitiera su
construcción.”
Las dimensiones analíticas de la marginalidad.

 1) Los 31 indicadores utilizados cubren 5 dimensiones


analíticas:
 Del status personal
 2) Ocupacionales,
 3) Educacionales,
 4) De vivienda y equipamiento colectivo
 5) Sanitarios.
Indicadores del Status personal

 1) Status personal: Algunos de los indicadores seleccionados para medir


esta dimensión de la marginalidad son:

 1) Nacimientos de inscripción tardía

 2) Registro de nacimientos de inscripción tardía acogidos a la Ley


Nacional de Amnistía de 1969

 3) Aborígenes
Indicadores ocupacionales

 1) Desempleo general
 2) Desempleo general, pero sólo por más de 3 meses.
 3) Subempleados
 4) Personal doméstico femenino que se desempeña en
provincias (excluida Bs.As)
 5) Propietarios minifundistas en áreas de monocultivo
Indicadores educacionales

 1)Analfabetos absolutos
 2) Desgranamiento escolar hasta 4to grado
 3) Repetición escolar
Indicadores de vivienda

 1) Proporción de vivienda con techo de paja


 2)Proporción de vivienda con piso de tierra
 3) Proporción de vivienda sin retrete
 4)Viviendas “malas o inhabitables”
 5)Viviendas urbanas desprovistas de equipamiento colectivo
básico.
 6)Pobladores ocupantes de “villas de emergencia”
Indicadores de salud

 1))Mortalidad infantil
 2)Partos sin asistencia especializada
 3) Causales sociales de mortalidad infantil
 4)Mortalidad infantil sin asistencia médica
 5)Causales sociales de mortalidad general
 6) Mortalidad general por tuberculosis pulmonar
Construcción de un índice de marginalidad

 A los indicadores no se les podía reconocer el mismo valor,


sino que debían ser ponderados.
 Para la elaboración del “índice de marginalidad”, se consideró
a los indicadores como relativos y se confeccionó un promedio
ponderado de relativos.
 La ponderación es subjetiva
Algunas ponderaciones

 Aborígenes 6
 Analfabetos 5
Viviendas techo paja 4
Mortalidad infantil 4
Chagásicos 4
Deserción escolar 3
Ilegítimos 3
Desempleo urbano 2
Índice de marginalidad

 Para calcular el promedio de los índices por provincia se


utilizó la fórmula:
 Sumatoria de cada indicador por su respectiva ponderación
sobre la sumatoria de las ponderaciones.
 Para el total del país, en 1970, se estimo un índice de
marginalidad de 10,8% que sobre una población total de
23.391.739 da un total de 2.527.516.

También podría gustarte