Está en la página 1de 4

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

LABORATORIO No. 1 TEORIA DE ERROR


FISI FIME-12L
DAVID SANTIAGO GALINDO LEÓN
FELIPE NEIRA MARÍN
JUAN DAVID PINZON GARCIA
SOFÍA PIÑEROS PEÑA

Objetivo:
La practica tiene como objetivo reportar de manera correcta el resultado de mediciones
experimentales. En articular, se determina el diámetro de una esfera, el área total de la superficie
y el volumen de un paralelepípedo teniendo en cuenta el teorema de errores.

Marco teórico Es el conjunto de puntos del espacio


- Volumen: tridimensional que tiene la misma
Magnitud física que expresa la extensión distancia a un punto fijo denominado
de un cuero en tres dimensiones (largo, centro.
ancho y alto). Tiene como unidad en el
sistema internacional el metro cubico (
2
m)
Para calcular el volumen de un objeto, se
aplican determinadas formular a partir
del solido geométrico, imagen 1:
volumen de un paralelepípedo e imagen
2: volumen de una esfera.
(imagen 4)

- Paralelepípedo:
Es un cuerpo o solido que representa 3
dimensiones (altura ancho y longitud). Es
un poliedro (tiene 6 caras) cuerpo
formado por superficies planas.
(Imagen 1) (Imagen 2)
- Metro:
- Área: Unidad principal de unidades de longitud
Es la medida de un espacio delimitado del sistema internacional de unidades.
por un contorno al que denomina Un metro es la distancia que recorre la
perímetro luz en el vacío durante un intervalo de
tiempo 1/299.792.458 s

- Calibrador:
Instrumento de medición,
principalmente de diámetros exteriores,
(imagen 3) interiores y profundidades. Sirve para
ajustar, la medición y la calibración de
- Esfera:
tensión, impulso, corriente, resistencia y Ámbito científico de realizar mediciones
señales de frecuencia. repetida de una o más variables, cada una
con sus incertidumbres individuales.

Procedimiento
Se empezó la clase cuando la profesora nos
(imagen 5) indicó la teoría necesaria para poder realizar
el laboratorio (términos, ecuaciones,
- Regla: procedimiento y especificaciones para el
Herramienta métrica usada para medir y informe), todo esto con apoyo de una guía
trazar líneas rectas. que tenía información relevante. Al terminar
la explicación se nos indicó los pasos a
- Teoría de error: seguir:
Teniendo en cuenta que no es posible
conocer el valor exacto de ninguna 1. Tomar diferentes medidas de del mismo
magnitud, por lo tanto, cualquier objeto, cada uno con una herramienta de
numérico obtenido experimentalmente medición diferente
debe presentarse con un número que
indique cuanto puede alejarse este  Regla - Volumen de un celular: 4
resultado al valor exacto. Consiste en mediciones
acotar el valor de dichas impresiones,  Metro - Área de una mesa: 12
denominadas errores experimentales. mediciones.
 Calibrador - Volumen de una esfera:
- Exactitud, precisión y sensibilidad: 20 medidas
 Exactitud El numero total de medidas por objeto se
Es el grado de concordancia entre el dividió en los participantes del grupo.
valor verdadero y e experimental.
 Precisión: 2. Se tomaron las respectivas mediciones
Concordancia entre una medida y otra de cada uno de los objetos y se realizo
de la misma magnitud. una tabla con cada un de los datos y
 Sensibilidad: quien tomo dicha medida.
Está relacionada con el valor mínimo de
la magnitud que es capaz de medir un
aparato, normalmente viene indicada Area de una mesa: metro
por el valor de la división mas pequeña # Largo Ancho Nombre
de la escala de medida. 1 176,6 ± 0,5 90 ± 0,5 Felipe
2 178,6 ± 0,5 89,5 ± 0,5 Sofia
3 178,6 ± 0,5 90 ± 0,5 Juan David
4 178,9 ± 0,5 89,9 ± 0,5 Santiago
178,175 89,9 promedio

Volumen de una esfera: calibrador


(imagen 6) # diametro radio nombres
9,45 ±
1 18,9 ± 0,01 0,01 Felipe
- Propagación de error: 2 19,3 ± 0,01 9,65 ± Sofia
0,01 0,5 0,5
9,52 ± Juan 7,5 ±
3 19,03 ± 0,01 0,01 David 4 0,5 14,9 ± 0,5 0,8 ± 0,8 Santiago
9,51 ± 7,2 ±
4 19,01 ± 0,01 0,01 Santiago 5 0,5 14,8 ± 0,5 0,7 ± 0,5 Felipe
9,45 ± 7,2 ± Juan
5 18,89 ± 0,01 0,01 Felipe 6 0,5 14,7 ± 0,5 0,7 ± 0,5 David
9,47 ± 7,5 ±
6 18,94 ± 0,01 0,01 Sofia 7 0,5 14,9 ± 0,5 0,8 ± 0,5 Sofia
19,03 ± 9,52 ± Juan 7,5 ±
7 0,01 0,01 David 8 0,5 15 ± 0,5 0,8 ± 0,6 Santiago
9,52 ± 7,7 ±
8 19,04 ± 0,01 0,01 Santiago 9 0,5 14,8 ± 0,5 0,8 ± 0,7 Felipe
9,42 ± 1 7,1 ± Juan
9 18,83 ± 0,01 0,01 Felipe 0 0,5 14,7 ± 0,5 0,8 ± 0,8 David
1 9,48 ± 1 7,1 ±
0 18,95 ± 0,01 0,01 Sofia 1 0,5 14,7 ± 0,5 0,8 ± 0,9 Sofia
1 9,52 ± Juan 1 7,5 ± 0,8 ±
1 19,04 ± 0,01 0,01 David 2 0,5 15,1 ± 0,5 0,10 Santiago
1 9,51 ± promedi
7,4 178,1 0,8
2 19,02 ± 0,01 0,01 Santiago o
1 9,48 ±
3 18,95 ± 0,01 0,01 Felipe 3. La profesora nos indico el error en cada
1 9,51 ± herramienta de medición
4 19,01 ± 0,01 0,01 Sofia  Regla: 0,5 mm
1 9,51 ± Juan  Metro: 0,5 m
5 19,01 ± 0,01 0,01 David  Calibrador: 0,01 mm
1 9,46 ± 4. Se calculo el error de cada medición
6 18,92 ± 0,01 0,01 Santiago
1 9,43 ± Resultados y cálculos
7 18,85 ± 0,01 0,01 Felipe Promedio de las medias
1 9,52 ±
8 19,04 ± 0,01 0,01 Sofia
1 9,52 ± Juan
9 19,04 ± 0,01 0,01 David
2 9,18 ± a). Área de la mesa
0 18,36 ± 0,01 0,01 Santiago promedio ancho: 89,9 cm
18,96 9,48 promedio Promedio largo: 178,175 cm

b). Volumen de la esfera:


volumen de un celular: regla Promedio diámetro:18,96 cm
Promedio radio: 9,48 cm
# Ancho Largo Alto Nombre
7,3 ± -
c). Área del celular
1 0,5 14,8 ± 0,5 0,8 ± 0,5 Felipe
promedio ancho: 7,4 cm
7,1 ± Juan
Promedio largo: 178,1 cm
2 0,5 14,6 ± 0,5 0,8 ± 0,6 David
Promedio alto: 0,8 cm
3 7,6 ± 15,05 ± 0,8 ± 0,7 Sofia
1472848491644/progress/areas-figuras-
Sacar las medidas de cada objeto con el valor planas.jpg (imagen 3)
promedio, con las ecuaciones vistas - https://www.mineduc.gob.gt/
anteriormente: DIGECADE/documents/
Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o
a). A=a∗b %20Recursos%20Digitales%20TS
A=89 , 9∗178,175 %20BY-SA%203.0/MATEMATICA/
A=16017 , 93 U2%20pp%2039%20esfera.pdf (imagen
4)
- https://definicion.de/paralelepipedo/
4 2 4 2
b). V = πr V = π (9 , 48) - https://dle.rae.es/metro
3 3 - https://www.ecured.cu/
V =376 , 44 Metro_(unidad_de_longitud)
- https://www.pce-iberica.es/instrumentos-
c). A=l∗w∗h de-medida/medidores/calibradores-
A=7 , 4∗178 , 1∗0 , 8 acusticos.htm
A=1054,352 - https://continenteferretero.com/blog/
Conclusiones post/calibradores.html
La propagación de error es muy importante a - https://es.wikipedia.org/wiki/
la hora de realizar laboratorios donde se Calibre_(instrumento) (imagen 5)
sacan medida con diferentes herramientas - https://www.leroymerlin.es/bricopedia/
ya que se puede llegar a un mejor resultado regla
y análisis. - http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/
teoria_de_errores.html
Bibliografía - https://ingenieriaelectronica.org/wp-
content/uploads/Precisi%C3%B3n-
- https://dle.rae.es/volumen exactitud-y-sensibilidad-Mediciones-El
- https://concepto.de/volumen/ %C3%A9ctricas.png (imagen 6)
- https://concepto.de/wp-content/uploads/ - https://www.youtube.com/watch?
2019/04/volumen-formas- v=yFGVZ28USiM&ab_channel=Dem
e1554409739569.jpg (imagen1 y 2) %C3%B3critoPit%C3%A1goras
- https://economipedia.com/definiciones/ - https://www.youtube.com/watch?
area.html v=OW1C7wexP-
- https://sites.google.com/site/ U&ab_channel=ANTONIOElProfeBAEZ
esagradoscorazones2014/_/rsrc/ - http://rdurazo.ens.uabc.mx/educacion/
labfis/sesion2.pdf

También podría gustarte