Está en la página 1de 42

Tema 7.

El estilo: cuestiones
generales
Introducción

 En este tema comentaremos algunos vicios frecuentes en las redacciones.


 Hablamos ahora de vicios de estilo, no de incorrecciones gramaticales, ya tratadas en
temas anteriores. No obstante, no siempre es nítida la frontera entre vicio e incorrección.
Rimas internas

 Las rimas, que constituyen un recurso importante en el verso, deben ser eliminadas en la
prosa normal porque en esta modalidad resultan desagradables al oído. Ejemplo:
 Uno de los defectos de estilo más ostensibles en la elaboración de una redacción es la
repetición de una misma palabra o expresión.
Rimas internas

 Ejemplo de texto que denota poca preocupación de su autor por una forma más elegante:
 La primera cuestión a dilucidar presentaba cierto cariz ontológico y se refería, como es
natural, a la existencia de un lenguaje peculiar de tan próspero grupo social.
Rimas internas

 Podemos comparar el texto anterior con el siguiente, que muestra una mayor preocupación
por el estilo, evitándose las rimas internas:
 La primera cuestión por resolver presentaba cierto cariz ontológico y se refería, como es
normal, a la existencia de un lenguaje característico de un grupo tan próspero.
Cacofonías
 Debemos tratar de evitar los sonidos cacofónicos en la prosa. Las aliteraciones,
paronomasias y otras recurrencias fónicas, que en el lenguaje literario producen
efectos estilísticos interesantes, deben desecharse en la prosa no literaria.
 Ejs.: Se apoderó de él tan terrible terror que se quedó sin saber qué comentar
(demasiados sonidos t, rr, k).
Cacofonías

 A mí me parece que lo que aparece en esa frase no es correcto (escríbase: creo que…,
pienso que…, etc.).
 Me han suspendido en esta evaluación, pero espero aprobar al final (escríbase: sin
embargo, espero…).
 Estando cantando mi hermano, se apagó la luz (escríbase: cuando cantaba…).
Pobreza léxica

 Consiste en repetir las mismas palabras o expresiones en la elaboración de redacciones,


debido, sin duda, a un léxico limitado. Ej.:
 Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me gustó fue la plaza porticada. Sin embargo,
a mis padres les gustó más la torre de la iglesia del pueblo.
Pobreza léxica

 Una mejor redacción del texto sería la siguiente:


 Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me impresionó fue su plaza porticada. Mis
padres, sin embargo, quedaron prendados de la torre de la iglesia.
Pobreza léxica

 La repetición de verbos excesivamente polisémicos como hacer, haber, tener, ser, etc., o
de sustantivos como cosa, cuestión, etc., es clara muestra de pobreza léxica y de estilo
poco elegante.
 Se trata de conseguir más variedad léxica y mayor riqueza de matices semánticos,
empleando otras palabras más exactas y precisas.
Pobreza léxica

 Así, hacer puede ser sustituido por otros verbos:


 Componer una canción.
 Rodar una película.
 Causar estragos.
 Perpetrar un crimen.
 Construir un chalé.
 Tributar un homenaje.
 Desempeñar un papel.
Pobreza léxica

 Lo mismo cabe decir cuando se trata del verbo tener:


 Constar de varias partes (o capítulos).
 Gozar de buena salud.
 Desarrollar una actividad intelectual.
 Desempeñar (u ocupar) un cargo.
 Padecer una enfermedad.
 Disponer de recursos.
 Adoptar una postura (o actitud).
Pobreza léxica

 Veamos algunos ejemplos de verbos utilizables en lugar de ser:


 Profeso esta religión.
 Ocurrió en Cádiz.
 Resultó muy fácil.
 La finca pertenece al jefe.
 El presupuesto se cifró en 50 millones.
 Constituye un peligro.
 La cifra de muertos se eleva a 104.
Pobreza léxica

 La palabra cosa debe evitarse casi siempre. En su lugar hay que emplear palabras más
apropiadas como tarea, proyecto, operación, utensilio, artefacto, síntoma, señal, labor,
ingrediente, tema, asunto, etc.
 Hoy es frecuente entre los jóvenes la expresión me da cosa. Dígase en su lugar me da
apuro.
Pobreza léxica

 Hay que buscar también la variedad en los conectores. La repetición de un mismo nexo
produce el efecto de monotonía y de pereza mental. Así, para la “unión” se usarán
conectores del tipo y, asimismo, también, además, así como…
Pobreza léxica

 Veamos un ejemplo:
 Se acentúan todas las palabras esdrújulas y las agudas que terminan en vocal, n o s, así
como las llanas que no acaban ni en vocal ni en n o s. Asimismo, llevan tilde ciertos
monosílabos. También deben marcarse con la tilde los pronombres y adverbios
interrogativos.
Pobreza léxica

 Si queremos manifestar una relación de causa o de consecuencia, habrá que utilizar


conectores como porque, pues, ya que, como quiera que, puesto que, como, por tanto, por
consiguiente, así que…
 Como conectores explicativos, podemos inclinarnos por o sea, esto es, es decir, por
ejemplo, en otras palabras, mejor dicho…
Pobreza léxica

 Para narrar o relatar historias, anécdotas, etc., son


fundamentales los nexos conjuntivos y los adverbios de
carácter temporal. A veces se manifiesta la tendencia a
narrar repitiendo los mismos nexos, lo que produce un
efecto de pesadez o de poca agilidad.
 Conviene alternar algunos como los siguientes: entonces,
luego, después, a continuación, al rato, inmediatamente,
pronto, etc.
Pobreza léxica

 Hay que mantenerse siempre alerta para utilizar un sinónimo que evite la repetición de una
misma palabra. Así, por ejemplo, si acabamos de emplear hacer, pueden valer después
realizar, efectuar…; si hemos optado por el verbo emplear, nos inclinaremos luego por
usar, utilizar…
Pobreza léxica

 Conviene vigilar la repetición del vocablo que tanto con valor de conjunción como con
valor de relativo, pues en ocasiones el buen estilo puede verse afectado. Veamos un
ejemplo:
 Quiero que le digas al chico que me presentaste que, de seguir así, que no será fácil que
nos volvamos a ver.
Adjetivación inexpresiva

 Debemos evitar el uso de adjetivos semánticamente descoloridos por su uso frecuente y su


significado excesivamente amplio. Por ejemplo, al hacer un comentario de texto no
debemos escribir lo siguiente:
 Se trata de un poema bonito, con unas metáforas preciosas y una rima estupenda.
Ambigüedad

 La ambigüedad puede ser léxica o sintáctica, y debe evitarse en la prosa no literaria.


 La ambigüedad léxica se manifiesta en el uso de alguna palabra polisémica u homónima,
cuyos significados encajan en un mismo contexto; se producen así dos o más posibilidades
significativas en un mismo contexto. Veamos ejemplos:
Ambigüedad

 Se produjo un alboroto cuando la estrella apareció (¿una


actriz o una estrella del cielo?).
 Lleva un gato en el coche (¿el animal o el instrumento
para levantar el coche?).
 Doy clases de inglés (¿las imparto o las recibo?).
 Generalmente, un contexto lingüístico más amplio o la
situación suelen arrojar luz suficiente.
Ambigüedad

 La ambigüedad sintáctica es más peligrosa y suele producirse por una defectuosa


colocación de los elementos de la oración o por una polivalencia funcional de algunos de
sus componentes. Hay que estar alerta ante este tipo de ambigüedad porque con frecuencia
le pasa inadvertida al escritor, pero no al lector. Veamos algunos ejemplos:
Ambigüedad

 Llaman al hijo de un compañero cobarde (¿es cobarde el compañero o llaman cobarde al


hijo?).
 Compré un diccionario de uso académico (¿es académico el uso o el diccionario?).
 Juan saludó a María en su casa (¿en la casa de Juan o en la de María?).
Ambigüedad

 Vi a mi amigo bajando del avión (¿quién bajaba del avión?).


 Juan se va a cortar el pelo (¿se lo va a cortar a sí mismo o se lo cortará otra persona?).
 Presenté al profesor a mi hermano (¿quién fue el presentado?).
Ambigüedad

 Estos ejemplos son una pequeña muestra de los muchísimos casos posibles de ambigüedad
sintáctica. Ello obliga a adoptar una postura reflexiva siempre que escribamos. Obsérvese
que no dicen lo mismo las siguientes oraciones:
 He prometido hoy pagarte.
 He prometido pagarte hoy.
Uso del gerundio

 El empleo del gerundio no es señal de mal estilo si se usa de manera correcta y mesurada.
Sin embargo, el abuso del gerundio proporciona a la prosa un efecto de monotonía,
pesadez y grandilocuencia.
 Como en otras ocasiones, en esta cuestión deben contar el tino y el buen juicio de quien
escribe.
Uso del gerundio

 Ejemplo de texto con acumulación de gerundios:


 Querido director: Habiendo tenido yo noticias de tus
intentos de localizarme y no pudiendo ponerme en
contacto por encontrarme fuera de España, me dispongo a
escribirte ahora procurando darte los datos referentes a
mi dirección para que me escribas pronto contándome tus
proyectos.
Uso del gerundio

 El texto resultaría más elegante y menos artificioso con la siguiente redacción:


 Querido director: He tenido noticias de tus intentos de localizarme, pero no he podido
ponerme en contacto contigo por encontrarme fuera de España; por ello, te envío ahora
los datos referentes a mi dirección con el deseo de que me escribas pronto contándome tus
futuros proyectos.
Redundancias

 En la lengua escrita no literaria deben evitarse las redundancias


porque nada añaden al contenido del texto. Ejs.:
 Bajar abajo.
 Bifurcarse en dos direcciones.
 Entrar dentro.
 Hablar tres idiomas diferentes.
 Hacer especial hincapié.
 Párpados de los ojos.
Redundancias

 Participación activa.
 Perros y perras de ambos sexos.
 Poder ser posible.
 Prever con antelación.
 Recíprocamente los unos a los otros.
 Soler ir a menudo.
 Un poco entreabierta.
 Utopía inalcanzable.
Sinónimos consecutivos

 Véanse los siguientes ejemplos donde aparecen sinónimos consecutivos, con intención
aparentemente explicativa, pero innecesarios por redundantes en un texto escrito:
 Le gusta exhibir o hacer ostentación de sus cualidades en todas sus apariciones en
público.
Sinónimos consecutivos

 Tuvo una actitud clara y manifiesta de desprecio contra los allí presentes (escríbase:
Adoptó una actitud claramente despectiva contra los allí presentes).
 Tengo dos razones primordiales y fundamentales.
 Lo que defendemos y propugnamos es un mayor acercamiento a los problemas de la mujer
en la sociedad actual.
Secuencias y adverbios de relleno

 Deben evitarse, cuando sean meros añadidos sin contenido


semántico ni sintáctico, expresiones como pura y simplemente,
simple y llanamente, de alguna manera, como es natural, está
claro, bien es verdad que, etc. Ejs.:
 Te diré que de alguna manera me dijo simple y llanamente
que no me admitía.
 El presidente, está claro, es quien manda; y, como es natural,
habrá que obedecerle.
Secuencias y adverbios de relleno

 Además, aparecen a menudo adverbios de relleno que nada añaden al contenido. Ejs.:
 Todos sabemos positivamente que aprobarás.
 Yo particular y personalmente pienso que no es así.
Secuencias y adverbios de relleno

 Lo que lógicamente me molesta es el abuso de poder.


 No hizo ninguna carambola: falló verdaderamente en todas las jugadas.
 En algunos casos, tales adverbios y expresiones pueden justificarse por razones de
expresividad; pero, en la mayoría de los casos, son elementos superfluos.
Léxico pedante

 En la prosa expositiva hay que buscar la variedad y la


riqueza léxicas, pero nunca la pedantería.
 Son pedantes quienes emplean neologismos como
intermediamiento por mediación, basamentar por basar,
atractividad por atracción, conflictual por conflictivo,
inicializar por iniciar, obstruccionar por obstruir,
predominancia por predominio, etc.
Léxico pedante

 También son pedantes quienes, por usar extranjerismos


innecesarios, creen hablar y escribir mejor. Ejs.: un rol por un
papel o una misión, epatar por asombrar, chance por
oportunidad ventajosa, remarcar por destacar o resaltar, etc.
 Por otro lado, siempre será más natural emplear aclarar que
clarificar, concretar que concretizar, influir que influenciar,
culpar que culpabilizar, etc.
Uso de la pasiva

 Aunque no siempre el uso de la pasiva es un uso contra la


sencillez y la naturalidad, conviene tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
 a) Las construcciones pasivas producen un efecto de
lentitud, pesadez y rigidez.
 b) Las construcciones activas, por el contrario, manifiestan
mayor rapidez y agilidad expresivas; son más dinámicas,
animadas y vivas.
Uso de la pasiva

 c) Muchas construcciones pasivas aparecidas en la prensa escrita y en la traducción de


algunos libros son una clara muestra de desconocimiento de la inadecuación entre la pasiva
en lenguas como el inglés y el francés (muy usada) y la pasiva en español (poco frecuente).
Eso hace que algunos escritos desprendan cierto tufillo entre pedante y foráneo.
Uso de la pasiva

 d) Es preferible en español la pasiva refleja (con se), por


su ligereza y flexibilidad, a la pasiva perifrástica (con ser).
 Así, es mejor escribir Mañana se proyectará la película
que Mañana será proyectada la película.
 Y es preferible escribir Entre los diputados se comentaba
la actitud extraña del presidente a Entre los diputados era
comentada la actitud extraña del presidente.

También podría gustarte