Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SEMINARIO DE TESIS– GRUPO C

METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
1

2023 - II
Mg. C.P.C. Gabriela Molina Frisancho
LEVANTAMIENTO DE
OBSERVACIONES Y/O
COMENTARIOS
1. TITULO NO COINCIDE CON PROBLEMA
2. PROBLEMA NO SE IDENTIFICA
3. FALTA INDICE
4. NO TIENE RELEVANCIA
1. TITULO NO COINCIDE CON PROBLEMA

■ TITULO ANTERIOR:
■ JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
■ TITULO ACTUAL:
■ JJJJJJJJJJJJJJJJJJ
3. NO TIENE RELEVANCIA

■ MARCO TEORICO – EVASION – CULTURA TRIBUTARIA


■ EL TEMA ES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PROCESO SOCIAL CUYO
OBJETIVO ES PRODUCIR ACTIVIDAD HUMANA
•SISTEMÁTICA: PLANIFICADA
CONOCIMIENTOS ORIENTADA AL
PROVISIONALES ACERCA CONOCIMIENTO DE LOS
DE LOS HECHOS Y HECHOS Y FENÓMENOS •EMPÍRICA: HECHOS DE LA
FENÓMENOS DE LA DE LA REALIDAD.
REALIDAD. REALIDAD

PROCESO SISTEMATIZADO
MEDIO O HERRAMIENTA •CRITICA: CUESTIONAMIENTO
PARA CONTRIBUIR A LA
DE LA SOCIEDAD PARA
SOCIEDAD EN LA
LOGRAR SU DESARROLLO
SOLUCIÓN DE SUS
PROBLEMAS Y
A TRAVÉS DE LAS •CONTROLADA;
SOLUCIONES QUE
FUNDAMENTALES
PROPONE. SUPERVISADA.
NECESIDADES.

HACER INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA ES HACER GARANTIZAR SUS
CIENCIA, PUES SUS
RESULTADOS RESULTADOS
(CONOCIMIENTOS)
FORMAN LA CIENCIA.
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PLANIFICACI
EJECUCIÓN INFORME
ÓN
PLANIFICACIÓN

 ¿Qué investigar?
 ¿Para qué y por qué investigar?
 ¿Cómo y con que investigar?
 ¿Con qué recursos financieros y materiales investigar?
 ¿En qué tiempo investigar?
ES INVESTIGACIÓN NO ES INVESTIGACIÓN
Obtener un interrogante sobre No tener una interrogante
alguna situación
Vacíos teóricos, prácticos o Sin sustento problemático
situaciones nuevas
Planificar No llevar un orden al momento
de hacer la investigación
Posibles soluciones No tener instrumentos de medición
Pasible de ser investigado Limitantes para acceder a la
información
Identifica beneficiarios Beneficiarios particulares
IDENTIFICACIÓN DE UN
PROBLEMA TÍTULO

Grandes Temas Grandes Temas

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

PROBLEMA ESPECÍFICO I OBJETIVO ESPECÍFICO I HIPÓTESIS ESPECÍFICO I

PROBLEMA ESPECÍFICO II OBJETIVO ESPECÍFICO II HIPÓTESIS ESPECÍFICO II

PROBLEMA ESPECÍFICO III OBJETIVO ESPECÍFICO III HIPÓTESIS ESPECÍFICO III


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
■ CARACTERIZAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO.
■ PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ELEGIDO.
■ SEÑALAR/ENUMERAR, DETALLAR CARACTERISTICAS/RASGOS/PECUALIARIDADES:
DEL OBJETO DE INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA.
■ SEÑALAR/ENUMERAR, DETALLAR EL COMPORTAMIENTO DEL OBJETO DE
INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA.
■ PLANTEAR RAZONES, MOTIVOS, FACTORES, CAUSAS, ETC., DE LAS
CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÒN
CIENTÌFICA.
■ PLANTEAR ALGUNAS CONSECUENCIAS, EFECTOS, IMPLICANCIAS,,ETC. DE LAS
CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÒN
CIENTÌFICA, EN SU ENTORNO O ESPECIFICAMENTE EN OTROS OBJETOS O HECHOS.
■ BUSCAR APOYO EN ALGUNOS ESTUDIOS PREVIOS PLANTEAR EL COMPORTAMIENTO
DEL OBJETO DE INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA EN EL FUTURO. PLANTEAR ALGUNAS
PREDICCIONES DE SU COMPORTAMIENTO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SIGNIFICA:
A) PLANTEAR EL PROBLEMA EN TÉRMINOS EXPLICITOS, UNIVOCOS Y PRECISOS; DE MANERA QUE
EL OBJETO CIENTÍFICO AL CUAL SE REFIERE APAREZCA DEBIDAMENTE ENFOCADO.
B) QUE EL PLANTEAMIENTO DEL OBJETO CIENTÍFICO DEBE ASENTARSE EN UN MARCO TEÒRICO.

EL CORRECTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. DEBE EXPRESAR


CLARAMENTE:

 ¿EN QUE CONSISTE?.


 ¿CUÁLES SON LOS DATOS O PRESUPUESTOS EN LOS QUE SE FUNDA?.
 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE LO GENERAN SEGÚN LOS DATOS Y PRESUPUESTOS EN LOS QUE
SE FUNDA?.
 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL O.C. SEGÚN LOS DATOS Y PRESUPUESTOS EN LOS QUE SE
FUNDA?.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA SE FORMULA:

A) CON PREGUNTAS O INTERROGANTES O INCÓGNITAS ACERCA DEL


OBJETO CIENTÌFICO.
B) PREGUNTAS O INTERRROGANTES CLARAS Y PRECISAS. CON
DELIMITACIÒN TEMPORAL Y ESPACIAL.
C) PREGUNTAS O INTERROGANTES CUYO CONTENIDO COMPRENDA
VARIABLES
D) PREGUNTAS O INTERROGANTES PARA LOS QUE HAY POSIBLES
SOLUCIONES O RESPUESTAS.
E) PREGUNTAS O INTERROGANTES ELABORADAS CON BASE CIENTÍFICA.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
LAS PREGUNTAS PUEDEN UTILIZAR TERMINOS INTERROGATIVOS COMO:

■ ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO CIENTÍFICO?. ¿CÓMO ES EL OBJETO CIENTÍFICO?. ¿CUÁL ES
EL COMPORTAMIENTO DEL OBJETO CIENTÍFICO?
■ ¿CUÁLES SON LOS FACTORES, LAS CAUSAS, LAS RAZONES DE LAS CARACTERISTICAS DEL OBJETO CIENTÍFICO?
■ ¿CUÁLES SON LOS FACTORES, LAS CAUSAS, LAS RAZONES DEL COMPORTAMIENTO DEL OBJETO CIENTÍFICO?
■ ¿POR QUÉ EL OBJETO CIENTÍFICO PRESENTA DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS?.
■ ¿POR QUÉ EL OBJETO CIENTÍFICO POSEE DETERMINADO COMPORTAMIENTO?
■ ¿QUÉ EFECTOS, O CONSECUENCIAS O IMPLICANCIAS TIENE EL COMPORTAMIENTO DEL OBJETO CIENTÍFICO EN
SU ENTORNO O EN OTROS OBJETOS?.
■ ¿QUÉ EFECTOS, O CONSECUENCIAS O IMPLICANCIAS TIENEN LAS CARACTERISTICAS DEL OBJETO CIENTÍFICO
EN SU ENTORNO O EN OTROS OBJETOS?.
■ ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL OBJETO CIENTÍFICO Y SU ENTORNO O ALGUNOS ASPECTOS DE SU ENTORNO?.
■ ¿ DE QUÉ MANERA AFECTA EL OBJETO CIENTÍFICO EN OTRO (S) OBJETOS DE LA REALIDAD?. ¿ DE QUÉ MANERA
AFECTA EL OBJETO CIENTÍFICO EN OTRO (S) OBJETOS?.
■ ¿ EN QUÉ MEDIDA AFECTA EL OBJETO CIENTÍFICO EN OTRO (S) OBJETO(S) O ASPECTO(S) DE LA REALIDAD.
OBJETIVOS
B) OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 RESOLVER PROBLEMAS INHERENTES A


A) OBJETIVOS GENERALES.
DETERMINADOS HECHOS O
PRODUCIR CONOCIMIENTOS SOBRE . FENÒMENOS DE LA REALIDAD
HECHOS, FENÒMENOS, ASPECTOS CONTABLE, FINANCIERA Y SU ENTORNO
DE LA REALIDAD CONTABLE,
FINANCIERA Y SU ENTORNO.  CONTRIBUIR A LA SOLUCIÒN DE
HECHOS O FENÒMENOS ESPECÌFICOS
ACTUALIZAR O RENOVAR LOS DE LA REALIDAD CONTABLE,
CONOCIMIENTOS EXISTENTES FINANCIERA Y SU ENTORNO.
SOBRE LOS HECHOS, FENÒMENOS O
 PROPONER ALTERNATIVAS DE
ASPECTOS DE LA REALIDAD
SOLUCIÒN PARA DETERMINADOS
CONTABLE, FINANCIERA Y SU HECHOS, ASPECTOS Y FENÒMENOS DE
ENTORNO. LA REALIDAD CONTABLE, FINANCIERA
Y SU ENTORNO.
ENRIQUECER LA CIENCIA CONTABLE , LAS
FINANZAS Y SU ENTORNO PREGUNTA:
¿ PARA QUÈ SE REALIZA LA INVESTIGACIÒN
CIENTÌFICA?
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
DESARROLLAR ARGUMENTOS QUE SUSTENTEN:

A) LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA.


B) LA URGENCIA DE SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA REALIDAD.
C) LA RELEVANCIA DE SU EJECUCIÓN.
D) LA PRIORIDAD DE SU EJECUCIÓN.

DE HECHOS, FENÓMENOS, ASPECTOS DE LA REALIDAD CONTABLE,


FINANCIERA Y SU ENTORNO.

RESPONDE A LA PREGUNTA:
¿POR QUÉ SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
ARGUMENTOS :
A) CIENTÍFICOS.
B) TÉCNICOS.
C) SOCIALES.
D) ECONÓMICOS
E) FINANCIEROS.
F) ACADÉMICOS.
G) HISTÓRICOS.
SUSTENTEN LA : IMPORTANCIA, URGENCIA, RELEVANCIA Y LA PRIORIDAD
DE LA INVESTIGACIÓN DEL O.C.(HECHOS, FENÒMENOS, ASPECTOS DE LA
REALIDAD CONTABLE, FINANCIERA Y SU ENTORNO).
MARCO TEÓRICO
Conjunto de conocimientos acerca del objeto de investigación. Sistematizados en:
Leyes, principios, enfoques doctrinarios, corrientes filosóficas, estudios previos,
marco conceptual.

Todo acerca del objeto o relacionados con el objeto de investigación.


Importancia:
a) Soporte o base de la investigación científica.
b) Norma el comportamiento de los hechos y fenómenos de la realidad de manera
provisional.
c) Revela el comportamiento de los hechos o fenómenos de la realidad
provisionalmente.
d) Apoya en las argumentaciones de los resultados de la investigación científica.
MARCO TEÓRICO
■ Realizar investigación bibliográfica sobre el O.C. u objetos o aspectos vinculados con
éste.
■ Analizar e interpretar la información y datos obtenidos de la investigación
bibliográfica.
■ Redactar conclusiones, resúmenes, comentarios; sobre la información analizada e
interpretada.
■ Tomar posición sobre los resultados de la investigación bibliográfica.
■ No limitarse a transcribir la información bibliográfica.
■ Presentar las referencias y citas bibliográficas que dan a conocer las fuentes
revisadas.
■ Debe referirse al objeto científico materia de la investigación y a los objetos o
aspectos con los que se relaciona.
■ Son los argumentos que fundamentan, sustentan la investigación.
■ Sirven de base científica para la redacción de las hipótesis.
HIPÓTESIS
• RELACIONA(N) – INTERROGANTES
SOBRE EL OBJETO CIENTÍFICO.
LAS INTERROGANTES SOBRE EL
• TODA INTERROGANTE SOBRE EL
OBJETO CIENTÍFICO GENERAN
OBJETO CIENTÍFICO – IMPLICA
RESPUESTAS:
“RESPUESTA”.
• RESPUESTA (S) DE CARÁCTER
CARACTERIZAN:
“TENTATIVO, PROVISIONAL”.
A) PROVISIONALES.
• “POSIBLE (S) RESPUESTA(S) A LA (S)
B) TENTATIVAS.
INTERROGANTES.
C) SUPOSICIONES.
• “POSIBLES ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA”.

“ENUNCIADOS, PROPOSICIONES, ENUNCIADOS PROPOSICIONALES; LOGICAMENTE


CONSISTENTES, SEMÁNTICAMENTE APROPIADAS, DE CARÁCTER PROVISIONAL Y POR TANTO
VERIFICABLES. QUE CON BASE CIENTÍFICA ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. NEXO
ENTRE TEORÍA Y REALIDAD”.
HIPÓTESIS
1. CLARAS Y PRECISAS
2. TENER BASE CIENTÍFICA. NO DEBEN CONTRADECIRSE CON LA TEORIA
EXISTENTE-
3. NO PUEDE SER UNA RESPUESTA DICOTÓMICA : Ni SI, Ni NO.
4. EN SU CONTENIDO DEBEN ESTAR PRESENTES VARIABLES, PARA
PÓSIBILITAR SU VERIFICACIÓN

¿ PARA QUÉ EN EL CONTENIDO DE LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR PRESENTES


VARIABLES?,

PARA PÓSIBILITAR SU VERIFICACIÓN

LA VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS NO SERÁ POSIBLE SIN


VARIABLES
Formulación del problema Hipótesis
De trabajo
La auditoria financiera en el sector
público de las regiones del Perú
durante el periodo 2015-2017 se
caracteriza por su integralidad y
¿Cuáles son las principales características oportunidad.
de la auditoria financiera en el sector Nula
público de las regiones del Perú durante La auditoria financiera en el sector
el periodo 2015-2017?. público de las regiones del Perú
durante el periodo 2015-2017 no se
caracteriza por su integralidad y
oportunidad, sino por su objetividad.
Estadística
El 60% de auditoria financiera en el
sector público de las regiones del Perú
durante el periodo 2015-2017 se
caracteriza por la integralidad y
oportunidad y el 40% por su
objetividad.
Formulación del problema Hipótesis
De trabajo
La relación es directa, pues a mayor nivel socio -
económico de contribuyentes, mayor la evasión
tributaria y a menor nivel socio - económico menor
evasión tributaria.
¿Cuál es la relación entre el nivel Nula
socio-económico y la evasión No hay relación entre el nivel socio - económico de
tributaria en los contribuyentes del contribuyentes y la evasión tributaria del Perú en el
Perú en el último bienio? último bienio.
Estadística
El índice de correlación entre el nivel socio - económico
de contribuyentes y la evasión tributaria en el Perú
durante el último bienio es igual a 1.
Formulación del problema Hipótesis
¿Qué relación existe entre el De trabajo
desempeño del talento humano de las La relación es significativa pues a mayor calidad del
entidades del sector público nacional desempeño en el talento humano mayor calidad en los
y los servicios públicos brindados en servicios públicos brindados en los últimos cinco años.
los últimos cinco años? Nula
No hay relación entre el desempeño del talento humano y
los servicios públicos brindados durante los últimos cinco
años.

Estadística
El índice de correlación entre el desempeño del talento
humano y los servicios públicos brindados en los últimos
cinco años es mayor a 1.
Formulación del problema Hipótesis
¿En qué medida se relacionan la De trabajo
deuda pública y el crecimiento La relación es inversa, pues a mayor deuda pública menor
económico en el Perú en los dos crecimiento económico y a menor deuda pública mayor
últimos años? crecimiento económico.

Nula
No existe relación alguna entre la deuda pública y el
crecimiento económico del Perú en los últimos dos años.

Estadística
El índice de correlación entre la deuda pública y el
crecimiento económico en el Perú en los dos últimos años
es igual a -1.
Formulación del Hipótesis
problema

¿Cuáles son los Trabajo


factores que afectan Las políticas tributarias y la informalidad de la economía en el
en la presión periodo 2017 afectan en la presión tributaria del Perú.
tributaria del periodo
2017 en el Perú? Nula
Las políticas tributarias y la informalidad de la economía en el
periodo 2017 no afectan en la presión tributaria del Perú.

Estadística
Si la política tributaria amplia la base tributaria actual en 60%
mediante la reducción de la informalidad al 60%, entonces la
presión tributaria se incrementará en 30%.
TRABAJOS DE INVESTIGACION SOCIAL – SIN
HIPÓTESIS.

Importante es ser conscientes que la relevancia y el nivel


científico de la investigación, no está en función de si ésta
tiene o no hipótesis sino en la aplicación de una
metodología que aproxime de la manera más profunda y
rigurosa al conocimiento del objeto.

Algunos ejemplos de investigaciones efectuadas en ciencias


sociales empresariales que partieron en su ejecución
orientados sólo con objetivos y concluyeron con hipótesis
verificadas que surgieron en el proceso de la investigación:
TRABAJOS DE INVESTIGACION SOCIAL – SIN
HIPÓTESIS

PRIMER EJEMPLO
“Los niveles remunerativos de los trabajadores de una
pequeña entidad financiera de la Región Cusco “.
Comenzó con la idea de que carecía de una estructura
salarial basada en: méritos, cargos y responsabilidades,
con el consecuente descontento de los trabajadores a la
hora de percibir sus remuneraciones.
Se determinó durante la investigación que la idea original
era incorrecta pues: si había una estructura salarial y que
el descontento no era su carencia, sino que la gerencia no
aplicaba dichas estructura para favorecer a todos sino
sólo a unos cuantos.
TRABAJOS DE INVESTIGACION SOCIAL – SIN
HIPÓTESIS

PRIMER EJEMPLO

Esta hipótesis de trabajo fue variando conforme se


recogían más datos hasta que:
Se concluyó que los niveles salariales no eran favorables a
todos los trabajadores no porque se careciera de la
estructura salarial, sino porque este documento no fue
aprobada por el Directorio y además se carecía de la
disponibilidad de fondos suficientes para ejecutarla.
TRABAJOS DE INVESTIGACION SOCIAL – SIN
HIPÓTESIS
SEGUNDO EJEMPLO.
“Fraude en la Administración Pública en el Perú y
sus efectos en el último quinquenio” se partió de la
idea que la malversación de fondos se daba con
mayor prevalencia en los gobiernos locales y
regionales que afectaba sólo a algunos sectores
pobres.
A medida que se avanzaba en la investigación se fue
determinando que no sólo el fraude venia de la
malversación de fondos, sino también de actos de
colusión, concusión y apropiación ilícita.
TRABAJOS DE INVESTIGACION SOCIAL – SIN
HIPÓTESIS
SEGUNDO EJEMPLO.
Esta hipótesis de trabajo fue variando pues según los
datos que se venían obteniendo se concluyó que:
Millones de unidades monetarias provenían del
fraude en la administración pública del gobierno
central y en montos significativamente menores de
los gobiernos locales y regionales; con efectos
adversos para los sectores del país en pobreza y
extrema pobreza.
NO ES HIPÓTESIS
¿EL PERFIL DEL CLIENTE MYPE INFLUYE EN LOS NIVELES DE MOROSIDAD DE
CREDINKA AGENCIA AV. SOL PERIODO 2019-2022?

NO SON HIPOTESIS, SINO RESPUESTAS DICOTÓMICAS. NO RECOMEDABLES


PORQUE EN SU CONTENIDO NO ESTAN PRESENTES LAS VARIABLES

SI, INFLUYE
NO INFLUYE
VARIABLES
DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPÓTESIS, SE CLASIFICAN EN:

■ DEPENDIENTES-INDEPENDIENTES./ INTERVINIENTES
■ CUALITATIVAS – CUANTITATIVAS.
■ CONTINUAS – DISCRETAS.
■ UNIMEMBRES – CONCEPTUALES
1.1 CONTINUA
EFECTIVO
FLUJO DE CAJA:INGRESOS /EGRESOS
VALOR RAZONABLE

1.2 DISCRETAS
NUMERO DE EMPRESA DISCRETA
N° DE TRABAJADORES IDEM
INVENTARIO DE MUEBLES
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva Documental Correlacional

Explicativa o Estudio de
Experimental
causal caso

Histórica
NIVEL DE INVESTIGACION

• DESCRIPTIVA :
¿CÓMO ES EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN?

• EXPLICATIVA :
¿POR QUÉ ES ASÍ EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN?

• PREDICTIVA:
¿QUE PASARÁ CON EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN?
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Realizado el planteamiento del problema y la formulación de la hipótesis, lógicamente hay que dar
respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se investiga en el domino de la ciencia?


 ¿Cómo contrastar las hipótesis?
 ¿Cómo llegar a la verdad científica?
 ¿Cómo solucionar o resolver el problema?
 ¿Cómo lograr los objetivos de la investigación?

Este “cómo” se refiere a que el proceso de investigación implica seguir, dar y desarrollar lógica y
creativamente diferentes caminos, pasos, procedimientos, estrategias, medios, etc., para lograr sus
fines, propósitos y funciones.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
■ Es el conjunto de procedimientos, actividades y estrategias pergeñadas para hacer ciencia de
manera ordenada y creativa.
■ Conjunto de medios operativos: procedimientos, actividades y estrategias, diseñados
creativamente conforme a la naturaleza del objeto problemático, de las hipótesis y de los
objetivos, e modo que los resultados de su aplicación conduzcan a construcción de los
conocimientos y/o teorías y/o tesis para describir, interpretar, comprender, explicar el objeto,
hecho o aspecto planteado como problema.
■ Conjunto de reglas razonadas para la ejecución del trabajo científico, fundadas o sustentadas en
bases teóricas, lógicas y epistemológicas que subyacen en el proceso de investigación. Como
reglas conducen los enunciados proposicionales sobre el objeto o problema de investigación
hacia la verdad y al mismo tiempo determinan el grado de probabilidad de la verdad de sus
argumentaciones.
MÉTODOS CON ENFOQUE CUANTITATIVO
1. Método experimental
Tiene que ver con el tipo de variables que expresan hechos cuya manifestación se da en el presente y por
dicha razón pueden ser manipuladas por el investigador.

Condiciones para la aplicación de este método:


 Posibilidad de manipulación intencional de la(s) variable(s) independiente(s), condición intrínseca a
todo diseño experimental.
 Existencia de grupos de comparación (por lo menos dos grupos)
 Equivalencia inicial de grupos que se logra cuando la elección de las unidades integrantes de los
grupos es aleatoria y al azar.

Tipos de estudios experimentales:


 Experimentos puros o perfectos, reúnen las tres condiciones
 Cuasi experimentos, poseen grupos de comparación pre-definidos, no elegidos al azar (no reúne la
tercera condición)
 Pre-experimentos, trabajan con un solo grupo )no reúne la segunda y tercera condición
MÉTODOS CON ENFOQUE CUANTITATIVO
2. Método ex post facto
Las variables se expresan en hechos cuya manifestación se ubica en el pasado y que no pueden ser
manipuladas.
 Estudios descriptivos.- Trabajan con distintas variables en simultáneo, pero sin establecer
ningún tipo de relación analítica entre ellas. Dentro de los estudios descriptivos podemos
considerar: los estudios por encuesta diagnósticos, comparativos, etc.
 Estudios correlacionales.- Son estudios que tratan de establecer algún nivel de significatividad
estadística en la relación entre dos o más variables, que a priori se presume poseen una
dependencia mutua y más o menos simétrica.
 Estudios causales.- Son estudios que definen de antemano una o más variables dependientes y
luego vuelcan el esfuerzo de investigación en hallar variables independientes (causas potenciales)
para las mismas.
 Estudios de desarrollo o longitudinales.- Se distinguen porque observan a una población en
distintos puntos del tiempo, con la finalidad de establecer tendencia en su comportamiento
respecto a variables privilegiadas en el estudio.
DISEÑO METODOLÓGICO
■ Diseñar es planear, organizar, relacionar y controlar una actividad humana. Es también
programar, proyectar y coordinar una larga lista de factores materiales y humanos
orientados a determinados fines.
■ El diseño metodológico en la investigación es la planificación, organización,
coordinación y el control de un conjunto de factores materiales y humanos orientados a
obtener informaciones, actitudes, datos para responder a las interrogantes de la
investigación, lograr sus objetivos y probar las hipótesis.
Población
■ La población en investigación es un conjunto completo de elementos que poseen un
parámetro común entre sí.
■ Es importante mencionar que todos somos conscientes de lo que la palabra «población»
significa en nuestra vida cotidiana. A menudo se utiliza para describir la población
humana o el número total de personas que viven en un área geográfica de algún país o
estado.
■ La población en investigación no tiene que ser necesariamente humana. Puede ser
cualquier colección de datos que posea un parámetro común, como por ejemplo el
número total de tiendas de mascotas en una ciudad.
Muestra
■ Una muestra es la parte más pequeña del total, es decir, un subconjunto de toda la
población. Cuando se realizan encuestas, la muestra son los miembros de la población
que son invitados a participar en la encuesta.
■ Dicho de manera sencilla, una muestra es un subgrupo o subconjunto dentro de la
población, que puede ser estudiado para investigar las características o el
comportamiento de los datos de población.
■ Las muestras de datos se crean utilizando varios métodos de investigación como el
muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico. Los métodos de muestreo
varían según los tipos de investigación y la calidad de la información requerida.
MUESTRA

■ Por ejemplo: A una empresa de alimentos para gatos le gustaría conocer todas las
tiendas de mascotas donde puede vender. La compañía tiene datos de población sobre el
número total de tiendas de mascotas en una ciudad específica.
■ Este fabricante de alimentos para mascotas ahora puede crear una muestra de
investigación en línea seleccionando únicamente las tiendas de mascotas que venden
alimentos para gatos.
■ Los datos pueden ser estudiados para varias características y los resultados pueden ser
mostrados en estadísticas e informes para una mejor comprensión del negocio.
■ Utilizando los datos de la muestra, la empresa puede descubrir formas de hacer crecer
su negocio hasta llegar a la población total de tiendas de mascotas.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

■ Una muestra es una selección de los encuestados elegidos y que representan a la


población total. El tamaño de la muestra es una porción significativa de la población
que cumple con las características de la investigación reduciendo los costos y el tiempo.
■ Saber cómo determinar el tamaño de la muestra antes de comenzar una investigación es
un principio estadístico que nos ayuda a evitar el sesgo en la interpretación de los
resultados obtenidos.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

■ El tamaño de la muestra puede ser:


■ Representativa: Hace referencia a que todos los miembros de un grupo de personas
tengan las mismas oportunidades de participar en la investigación.
■ Adecuada: Se refiere a que el tamaño de la muestra debe de ser obtenido mediante un
análisis que permite resultados como disminuir el margen de error.
■ Ejemplo:
■ Si quieres realizar una investigación dentro de una universidad que ofrece 10 carreras
diferentes y cada una tiene 700 alumnos, no querrás hacer 7000 mil encuestas, bastará
con determinar el tamaño de la muestra. Sin embargo, debemos considerar el margen de
error.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
■ Tu nivel de confianza corresponde a una puntuación Z. Este es un valor constante necesario
para esta ecuación. Aquí están las puntuaciones Z para los niveles de confianza más
comunes:
■ 90% - Puntuación Z = 1,645
■ 95% - Puntuación Z = 1.96
■ 99% - Puntuación Z = 2.576
■ Supongamos que nos piden calcular el tamaño para una población de 543.098 consumidores
de una marca de bebidas energéticas, donde el investigador asigna un nivel de confianza de
95% y un margen de error de 3%. Donde se desconoce la probabilidad “p” del evento.
■ Basándonos en este ejemplo, y en nuestra fórmula, el "N" será 543.098, nuestro Z será 1.96
(recuerda que el investigador asignó un nivel de confianza de 95%) y “e” será de 3%. Y
como nuestro ejemplo dice que se desconoce la probabilidad de que ocurra el evento, se
asigna un 50% a "p" y un 50% a "q".
■ El resultado de nuestro tamaño de muestra sería: 1065.2, y tendría que ser redondeado pues
estamos hablando de personas.
Si necesitas calcular el tamaño de muestra de una población desconocida, donde el investigador necesite
un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 3% y se desconoce la probabilidad “p” del evento
que se está estudiando, sigue la siguiente fórmula:

Donde "Z" es el intervalo de confianza al cuadrado, en este caso se pide que sea del 95%, lo que indica que
sería 1,96 al cuadrado, y cómo no sabemos la probabilidad de que ocurra el evento, "p" y "q" sería 50%.
Entre el margen de error al solicitado al cuadrado. El resultado sería 1067,11, que también lo debemos
MUESTREO PROBABILÍSTICO
■ Todos los elementos a estudiar tiene la misma posibilidad de formar parte de la muestra, estando
todos al alcance y siendo seleccionados de manera que cualquier muestra sea posible.
■ Son los mejores métodos que van a dar una información más completa y fiable.
• Muestreo aleatorio simple se elige totalmente al azar entre todos los que forman parte de la
población.
• Muestreo estratificado se clasifican distintas partes o secciones existentes de la población según
alguna característica propia de cada parte (como nivel económico o profesional, por ejemplo) y se
toma la muestra en cada una de manera totalmente aleatoria. En este caso hablamos de afijación para
referirnos a la importancia relativa que damos a cada sección estudiada por separado, si todos las
partes tienen el mismo número de muestra será afijación simple, si cada parte tiene muestras
proporcionales al tamaño de esa parte afijación proporcional y será afijación óptima si el tamaño de
la muestra de cada parte responde al análisis de la importancia que tendrá para el dato a estudiar.
• Muestreo de conglomerados es exactamente igual que la anterior pero en este caso las secciones o
grupos en que dividimos la población ya existen naturalmente, como los vecinos de un barrio o los
trabajadores de un centro comercial.
• Muestreo sistemático en este sistema, antes de comenzar a elegir las muestras, todos los individuos
tienen la misma posibilidad de pertenecer a ella, pero solo el primer elegido es totalmente aleatorio
porque, a partir de él, se eligen por un orden establecido (por ejemplo, contando determinado
número) que se fijará de acuerdo con el tamaño de la población y de la muestra que podemos asumir.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
■ Obtiene muestras sin que todos los individuos de la población tengan posibilidades iguales de ser elegidos; esto suele
ser así porque está fuera de las posibilidades económicas y técnicas del estudio acceder a una muestra probabilística
(por ejemplo, si queremos estudiar a todos los alumnos de instituto pero solo tenemos acceso a los de la ciudad y no a
los del campo).
■ En este caso debemos ser conscientes de que la muestra obtenida no es representativa (no puede serlo) y la elegiremos
según los criterios que mejor podamos para realizar la mayor aproximación posible. Serían los siguientes métodos:
• Muestreo intencional, opinático o de convivencia se escogen como muestra los casos que, según la opinión del
investigador, van a ser más representativos.
• Muestreo por conveniencia sencillamente, se estudia lo que se tiene a mano sin ningún criterio además de eso.
• Muestreo consecutivo igual que en el caso anterior se estudia sólo lo que está a nuestro alcance pero aquí se exige que
se estudie a todos los sujetos a los que podemos acceder sin excepciones.
■ Es un poco más representativo que el anterior porque existe una característica común a todos los sujetos de la muestra,
ser accesibles.
• Muestreo por cuotas al igual que en el muestreo por conglomerado las muestras se escogen de distintos estratos de la
población con características comunes pero aquí no se hace de manera aleatoria sino por elección del investigador de
las que estima van a ser más representativas.
• Muestreo bola de nieve se estudia a un primer sujeto y le pedimos que sea él quién elija al siguiente a estudiar (porque
estime que cumple determinadas características en común con él) y así sucesivamente.
TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN
DE DATOS DE PRIMERA FUENTE.
■ MUESTREO
■ OBSERVACIÓN
■ ENCUESTA
■ ENTREVISTA
■ DELPHI (Delphos)
■ FOCUS GROUP.
■ SOCIODRAMA
TÉCNICAS PARA LA TABULACIÓN
DE LA DATA OBTENIDA
■ TABLAS DE DOBLE ENTRADA.
■ TABLAS DE FRECUENCIAS,
■ HISTOGRAMAS
■ DIAGRAMAS
■ FLUJOGRAMAS
■ OTRAS REPRESENTACIONES ESTADISTICAS GRÁFICAS.

CODIFICACIÓN.

■ NUMÉRICA.
■ ALFABÉTICA
■ ALFANUMÉRICA
TÉCNICAS PARA LA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
DE ANÁLISIS INFORMACIÓN
■ ESTADÍGRAFOS DESCRIPTIVOS
■ ESTADÍGRAFOS INFERENCIALES
■ PROYECCIONES: LINEALES Y EXPONENCIALES
DE INTERPRETACIÓN.

■ INDUCCIÓN.
■ DEDUCCIÓN.
■ CONCEPTUALIZACIÓN.
■ GENERALIZACIÓN.

También podría gustarte