Está en la página 1de 89

HOSPITAL UNIVERSITARIO

U.A.N.L

PERINATOLOGIA
TRABAJO DE PARTO PRETERMINO

PONENTE: DR.JOSE MARTINEZ NAVA


COORDINADOR: DR JOSE LUIS IGLESIAS
BENAVIDES
DEFINICION

Es aquella entidad que se presenta con


la presencia de acitividad uterina, por
arriba de las 20 sdg y por debajo de las
37 sdg.
EPIDEMIOLOGIA
Es una de las causas mas importantes de
morbi-mortalidad perinatal.
Condiciona mas del 70% de mortalidad
neonatal total.
La prematuridad constituye el 5-9% de todos
los embarazos.
La supervivencia de los neonatos con pesos
inferiores a 1000gr y menor de 30sdg es de
50-60%.
MORBILIDAD
Sindrome de insuficiencia respiratoria
Hemorragia intraventricular
Displasia broncopulmonar
Persistencia del conducto arterioso
Retinopatía
Sepsis
Enterocolitis necrozante
MORBILIDAD
Hiperbilirrubinemia
Hipoglicemia
Daño visual y auditivo
Paralisis cerebral
Enfermedad pulmonar crónica
Escaso aprovechamiento escolar (años
subsecuentes)
EPIDEMIOLOGIA
La oms en 1972 recomendo la aplicación del
término a todos aquellos que nacieran antes
de la semana 37.

Reservando el termino de bajo peso al nacer


por debajo de 2,500.

Hay tres posibilidades de peso al nacer y son


BPEG, APEG, GPEG.
ETIOLOGIA
Cambios en las fibras musculares del
miometrio.

Cambios en la region cervical.

Liberaciones hormonales.
CAMBIOS CERVICALES

Estos cambios estan relacionados con


celulas inflamatorias a nivel del cervix,
los macrofagos producen citocinas,
interleucina 8 y liberan colagenasas que
degradan el colageno.
CAMBIOS HORMONALES
El cortisol fetal produce la sintesis de 17-
alfa-hidroxilasa placentaria y provoca
cambios en la sintesis de progesterona.

Estos cambios hay un incremento en la


relacion de estrogeno-progesterona que
provoca la estimulacion de la sintesis de
prostaglandinas y el inicio de t de p.
PROSTAGLANDINAS
Son precursoras del ac araquidonico y responsables
en los cambios que favorecen un trabajo de parto a
termino o pretermino.

Se pueden sintetizar de varios tejidos uterinos.


1) amnios----- pge2
2) corion----- pge2 y pgf2alfa
3) decidua---- pgf2alfa
4) miometro- pgi2
5) cervix------- pge2 y pgi2
FACTORES DE RIESGO
Edad y raza
Parto prematuro previo
Infecciones
Incompetencia cervical
Rotura prematura de membranas
Agrandamiento uterino
Anomalías uterinas y placentarias
FACTORES DE RIESGO
EDAD Y RAZA
Más frecuente en las pacientes
menores de 18 años y mayores de 35
años
PARTO PREMATURO PREVIO
Incidencia 2 veces más alta en
embarazos subsecuentes
FACTORES DE RIESGO
R.P.M.
- Casi un 33% de nacimientos pretermino
ocurre con esta entidad.
- Esta entidad es mas frecuente en nivel
socioeconomico bajo.
- La infeccion del corion o parte inferior
de vagina podria ser el causante de la
ruptura.
FACTORES DE RIESGO
D.P.P.N.I.
- La separacion de la placenta
desencadena las contracciones uterinas.
- La enfermedad hipertensiva inducida
por el embarazo, utilizacion de cocaina
distocias de contraccion (polisistolia o
taquisistolia) pueden desencadenar el
desprendimiento.
FACTORES DE RIESGO
CRECIMIENTO UTERINO
- Entidades como la gestacion multiple
el polihidramnios, productos macroso-
micos,
INCOMPETENCIA CERVICAL
- Se presenta como la perdida del
embarazo en el segundo trimestre con
dilatacion indolora.
- Esta dilatacion expone la membranas hacia vagina
con lo que se presenta infeccion y r.p.m.
FACTORES DE RIESGO
INFECCIONES NO GENITALES

Bacteriuria asintomatica
PNA sin tx 30%
Neumonía 25%
Paludismo y fiebre tifoidea > 50%
FACTORES DE RIESGO
INFECCIONES GENITALES
Sífilis >50%
Vaginosis bacteriana
Colonización por EGB

TPP y membranas integras cultivos


positivos 15-30%
FACTORES DE RIESGO
ANOMALIAS UTERINAS

Utero didelfo 80%


Miomatosis
Utero tabicado completo
Cavidad endometrial en forma de T más
incompetencia cervical (exposición
intrauterina a dietilestilbestrol)
SINTOMATOLOGIA
Colico tipo menstrual iniciando en la region
hipogastrica y con irradiacion en
hemicinturon hacia la region lumbar.
Aumento en la secrecion por vagina.
Compresion pelvica
Leucorrea, salida de tapon mucoso
Contracciones uterinas dolorosas
ATENCION PRENATAL
Educar sobre indicaciones de urgencia
Reducir actividad sexual
Evitar ejercicio o trabajo muy intenso
Entre la semana 22 y 32 deben evaluarse cada
1-2 semanas
Examen vaginal para para valorar cualquier
cambio cervical o infección
Puede realizarse ph vaginal y fibronectina
cervicovaginal
FIBRONECTINA
Interviene en la adhesión intercelular y el
mantenimiento de la unión placentaria a la
decidua.
Se detecta después de la semana 20
Valores superiores a 50ng/ml es positiva
Sensibilidad de 70-80%
Especificidad de 80-90%
Valor predictivo negativo superior 95%
DIAGNOSTICO
Confirmar presencia de contracciones
uterinas regulares y cambios
cervicales.
Fibronectina
Ultrasonido
Amniocentesis
TRATAMIENTO
Reposo en cama
Hidratación
Tocolíticos
Glucocorticoides
Cultivo y tx profiláctico del EGB
Traslado a un centro de perinatología
Parto atraumático
CORTICOSTEROIDES
Han demostrado ser efectivo para disminuir
la incidencia , severidad y complicaciones del
sindrome de distress respiratorio
Utilizada por liggins en 1968 en ovejas
pretermino para mejorar la sobrevida
Los neumocitos tipo ii producen surfactante,
contienen abundantes organelos
mitocondrias, rer, golgi, cuerpos lamelares
osmofilicos
CORTICOSTEROIDES
MODO DE ACCION

Los glucocorticoides aumentan la


induccion enzimatica y aumentan la
formacion de cuerpos lamelares
CORTICOSTEROIDES
Todas las mujeres entre la 24 y 34
semanas de gestación con riesgo de
TPP.
Beneficio máximo 48 hrs después del
inicio
Permanece durante 7 días.
Se administran cada semana hasta
llegar a la madurez fetal.
CORTICOSTEROIDES
DOSIS:
Betametasona 12 mg IM c/24 h x 2 dias
Betametasona 6 mg IM c/12 h x 2 dias
Dexametasona 6 mg IM c/12 h x 2 dias

Con estas dosis se ocupan 75% de los


receptores esteroideos que provoca la
induccuión máxima fetal
CORTICOSTEROIDES
Reducen la dificultad respiratoria y la
mortalidad neonatal en un 50%

EFECTOS COLATERALES
Edema pulmonar
Leucocitosis
Hiperglicemia
PROFILAXIS CONTRA EGB
El CDC y ACOG recomiendan
antibiótico profiláctico para EGB.

De elección es la penicilina 2 gr IV c/6


hrs.
TOCOLITICOS
Indicaciones:
Retrasar o evitar TPP
Detener la expulsión por períodos
breves para emprender otras medidas
terapeúticas
TOCOLITICOS

Sulfato de magnesio
Agonistas de receptores B2
adrenérgicos
Bloqueadores de canales de calcio
Inhibidores de la PG sintetasa
Antagonista de oxitocina
BETAMIMETICOS
Dos clases de receptores B2-adrenérgicos
Receptores B1 mas en corazón e intestinos
Receptores B2 mas en miometrio, vasos, y
bronquios

Demoran el TPP aproximadamente 48


horas
BETAMIMETICOS
Mecanismos de acción: por acumulación de
AMP cíclico e hiperpolarización de la fibra
muscular actuan en receptor B de la fibra
muscular del útero y vasos sanguineos,
ejemplos:
Isoxuprina
Orciprenalina
Salbutamol
Terbutalina
ritrodina
BETAMIMETICOS

Iniciar con dosis IV con aumento progresivo


cada 20 min una vez inhibida mantener dosis
24 h minimo, luego VO todo el embarazo
BETAMIMETICOS

Inicial aumento dosis dosis oral


inhibitoria
Ixosuprina 50µg/min 50µg/min 350 µg 20 mg/3h
(Vadosilan®)
Orciprenalina 1 µg/min 1 µg/min 7 µg 20 mg/3-4 h

Salbutamol 0.5 µg/min 0.5 µg/min 4.5 µg 2-4 mg/3h

Terbutalina 0.5 µg/min 0.5 µg/min 5 µg 5 mg/4h


BETAMIMETICOS
Clorhidrato de Ritodrina: Yutopar®:
dosis inicial:100 Mcg/min
con incremento de 50 mcg /min cada10
minutos hasta un maximo de 350 mcg.
BETAMIMETICOS
EFECTOS COLATERALES:
Maternos: cardiacos- aumento de la
contractilidad, excitabilidad y conducción con
aumento del consumo de oxígeno que
produce taquicardia y aumento del trabajo
miocárdico e hipotensión arterial o isquemia
cardiaca; metabólicos: hiperglucemia,
hipocalcemia, hipokalemia, retardo del
vaciamiento gástrico, hiperclorhidria,
estreñimiento, diaforesis, temblor,
excitabilidad, insomnio, arritmia cardiaca,
edema pulmonar
BETAMIMETICOS
Fetales: Taquicardia fetal, hipoCa, hipogluc,
hiperinsulinamia,, ileo paralítico, hipotensión
neonatal, hipertrofia miocárdica y septal,
isquemia cardiaca
CONTRAINDICACIONES:
Cardiopatía, DM, hipertiroidismo, placenta
previa sangrante, DPPNI, hipersensibilidad a
la droga
SULFATO DE MAGNESIO
Sulfato de Magnesio (MgSO4): controla
convulsiones eclámpticas e inhibe la
activación uterna, la dosis inicial es de 6
g en 30 min diluido en 250cc glu 5%.
SOSTEN: 2-4 gr/hr

Via oral se puede administrar Gluconato


de Mg 1 g c/2-4 hrs
SULFATO DE MAGNESIO
La concentración de Mg en plasma
debe ser de 4-8 mg/dl (3.3-6.6 meq/l),
las concentraciones mayores generan
inhibición progresiva de la consucción
cardiaca y depresión respiratoria,
monitorizar los reflejos rotulianos, si
estos desaparecen las [ ] estan entre 9-
13 mg/dl, paro cardiaco es 30 mg/dl
SULFATO DE MAGNESIO
Dosificación:

Presentación ampolletas de 10 ml con 1 g


Mecanismo de acción: parece ser un
antagonista del calcio, altera la contractilidad
in vivo e in vitro es exitoso, barato, y
relativamente atóxico, con 87% de éxito en
dilatación de menos de 2 cm pero la
inhibición no fue mayor de 48 horas.
SULFATO DE MAGNESIO
EFECTOS COLATERALES:
maternos- edema pulmonar agudo, hiperemia
facial, cefalea, visión borrosa, diplopia, boca
seca, nauseas, vómito, nistagmo, letargia,
debilidad muscular, hipotermia, retención
urinaria, impactación fecal, edema pulmonar,
arresto cardiaco
Fetal- hipocalcemia, hipotonía, letargia,
depresión respiratoria, desmineralización con
el uso prolongado.
SULFATO DE MAGNESIO
Antídoto: Gluconato de calcio 1 g IV
(10 ml al 10 %)
CONTRAINDICACIONES
Absoluta: Miastenia gravis
Relativa: disminución de la función renal,
isquemia leve miocárdica, uso de agonistas
del calcio
Útil en pacientes con CI para B2-adrenérgicos
BLOQUEADORES DE LOS
CANALES DE CALCIO
Reducen las concentraciones de calcio e
inhiben las contracciones, inhiben los
portales o canales específicos de membrana,
ayudan a demorar el parto por lo menos 3
días
Nifedipina Procardia® Adalat®: primero
administración sublingual capsulas 10 mg
cada 20 min en total 2 o 3 dosis, de sostén
10-20 mg/4-6 horas (no usar MgSO4 ni
bloqueadores del canal de calcio juntos por
riesgo de hipotensión, ni MgSO4 con B2-
miméticos por riesgo de edema pulmonar)
BLOQUEADORES DE LOS
CANALES DE CALCIO
EC: Hipotensión transitoria, taquicardia,
hiperglucemia, hiperemia facial, arritmia,
hipokalemia, nausea, vómito, vértigo, edema
pulmonar, cefalea, hipoperfusion
uteroplacentaria
CI: Enfermedad materna hepática o renal,
enfermedad cardiaca, hipotension materna
(<90-50) evitar uso concomitante de Sulfato
de Mg
No efectos fetales
AINE´s
Inhibidores de la PG sintetasa:
Inhiben la síntesis de PG o bloquean la acción
de la PG en el órgano blanco
INDOMETACINA
Solo en embarazos de menos de 34 semanas
Indocid® bloquea la COX necesaria para
conversión de ácido araquidónico en PG
Es el mas potente, de primera elección en
pacientes con CI para B2-adrenérgicos
(cardiopata, DM, hipertiroidea, o con
intolerancia
INDOMETACINA
Dosis de carga 50 mg V.O ó 100 mg vía
rectal luego 25-50 mg VO c/6h por 48 horas
CI: daño renal o hepático
EC:
Maternos.- nausea, vómito, pirosis, gastritis,
prolongación del tiempo de sangrado, úlcera
gástrica, proctitis erosiva, trombocitopenia,
falla renal, hepatitis
Feto.- cierre del conducto arterioso (50%
después de la semana 32), hipertension
pulmonar, disminucion reversible de la
funcion renal con oligohidramnios, muerte
fetal, enterocolitis necrotizante
AINE´s
Ketorolaco: dosis de carga 60 mg IM luego
30 mg IM c/6 h por 48 horas
CI: enfermedad ulcero-peptica
EC: Feto- hemorragia intraventricular,
hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante
Sulindac: 200 mg VO c/12 horas por 48
horas,
CI: enfermedad de la coagulacion,
trombocitopenia, asma sensible a AINE´s
ANTAGONISTA DE LA OXITOCINA
Atosiban Tractocile® es un nonapéptido
analogo a la oxitocina, antagonista
competitivo de la oxitocina y vasopresina, no
aprobado por la FDA
Solución inyectable 0.9 ml y 5 ml a
concentración de 7.5 mg/ml en TPP, dosis IV
en bolo inicial 6.75 mg (9ml) seguido de
infucsión de 3 horas a 300 µg/min y disminuir
velocidad a 100 µg/min maximo 45 horas, a
dosis maxima 330 mg/ciclo, puede repetirse
por 3 ciclos mas
ANTAGONISTA DE LA OXITOCINA
El atosiban compite con la oxitocina en los
receptores del miometrio a dosis
dependiente, ademas reduce la liberaciónde
PG mediada por oxitocina, y tiene afinidad
por los receptores de la vasopresina, las
concentraciones máximas son a 1 hora
EC: nausea, cefalea, vértigo, taquicardia,
hipotensión, hiperglucemia, fiebre, insomnio,
prurito, hemorragias, atonia uterina.
TOCOLITICOS
El oxido nítrico es un potente ralajante
endógeno del musculo liso del arbol vascular,
tubo digestivo y utero, la nitroglicerna es un
fármaco que dona óxido nítrico, administrando
IV puede realizar una tocolisis efectiva pero con
efecto colateral una hipotensión acentuada.
Tratamiento Combinado: se puede administrar
terbulalina mas sulfato de magnesio IV pero
puede causar como efecto colateral edema
agudo de pulmón en 2-4 %
Nunca combinar MgS y nifedipino porque
produce grave hipotensión
LINEAMIENTOS
ESTATALES
PARA EL MANEJO DEL
PARTO
PRETERMINO
DEFINICION
Todo aquel que sucede entre la
semana 21 y 37 de gestaciòn.
La naturaleza multifactorial de su
etiologìa, ha provocado que no exista
un tratamiento especifico que reduzca
significativamente su incidencia.
MEDIDAS PREVENTIVAS
CONSULTA PREGESTACIONAL
Valorar estado de salud general.
Descartar cervicitis.
Toma de PAP.
Deteccion de infecciones.
Mejorar habitos y costumbres.
Evitar embarazo en adolescentes y despues
de los 35 años.
Profilaxis con acido fólico 8 sem previas
MEDIDAS PREVENTIVAS
CONSULTA PRENATAL
Confirmar edad gestacional.
Descartar emb. Múltiple.
Evitar jornadas de trabajo largas.
Evitar alcohol, drogas y tabaco.
Educar a la paciente sobre indicaciones de
urgencia.
Confirmar bienestar materno y fetal.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Toda mujer debe de ser educada para que
solicite atenciòn mèdica si presenta actividad
uterina antes de las 37 semanas de
gestaciòn.
Frecuencia: 1 ò màs en 10 minutos
Duraciòn:minima de 30 segundos
Intensidad: 30 ò màs mm/Hg
MANEJO
EXPLORACION FISICA
1) Confirmar la presencia de contracciones mediante
la palpacion.
2) Verificar cambios en el cervix (dilatacion)
3) Descartar ruptura de membranas.
4) Descartar patologia medica o quirurgica agre-
gada.
MANEJO

5) Confirmar edad gestacional por


ecografia.
6) Iniciar uteroinhibicion si la paciente se
encuentra entre las 21 hasta las 35 semanas
si no existe ninguna contraindicacion
CONTRAINDICACIONES DE
UTEROINHIBICION
Preeclampsia severa/eclampsia
Corioamnionitis
Obito
Malfromaciones incompatibles con la vida
SFA
Madurez fetal
Dilatacion mayor de 4 cm
Enfermedad materna grave
MANEJO
7) Tomar muestra de fibronectina fetal sì:
1) edad de gestaciòn > de 24 y < de 35
semanas
2) membranas integras
3) dilatacion < de 3cm.
MANEJO
FIBRONECTINA FETAL NEGATIVA
1) Reposo absoluto en decubito lateral
2) RCTG durante 30 min
3) Vigilar actividad uterina
4) Revaloraciòn clinica en caso de continuar con
A.U
5) Alta de acuerdo a la evolucion en las
siguientes 12 horas.
MANEJO
6) Reposo en domicilio.
7) Cita en una semana

FIBRONECTINA POSITIVA.
1) Traslado a tercer nivel si la dilataciòn
cervical lo permite
2) Reposo absoluto en decubito lateral.
3) RCTG
MANEJO
4) Realizacion de ecografia.
5) Bh, ego, qs
5) Hartman 500ml en I.R
6) Iniciar uteroinhibicion farmacologica
utilizar el medicamento ideal segùn las
condiciones de la paciente.
CORTICOSTEROIDES
Ha demostrado ser efectivo para disminuir la
incidencia , severidad y complicaciones del
Sindrome de Distress Respiratorio
Utilizada por Liggins en 1968 en ovejas
pretermino para mejorar la sobrevida
Los neumocitos tipo II producen surfactante,
contienen abundantes organelos
mitocondrias, RER, Golgi, cuerpos lamelares
osmofilicos
CORTICOSTEROIDES
Dosis:
Betametasona 12 mg IM c/24 h x 2 dias
Betametasona 6 mg IM c/12 h x 2 dias
Dexametasona 5 mg IM c/12 h x 2 dias

Con estas dosis se ocupan 75% de los


receptores esteroideos que provoca la
induccuión máxima fetal
CORTICOSTEROIDES
Indicaciones de empleo ideal: feto único, 28-
34 sem, membranas intregas, parto esperado
arriba de 48 horas despues y menos de 7
dias, salud materna y fetal
Beneficio óptimo es a las 24 horas, dura 1
semana
Ademas reduce la frecuencia de HIV,
disminuye los requerimentos de soporte
ventilatorio y la mortalidad neonatal
CORTICOSTEROIDES
CONTRAINDICACIONES
Tb, queratitis viral, enfermedad ulceropeptica
activa, alergia a esteroides, corioamnionitis
EFECTOS COLATERALES
Madre - infeccion y edema pulmonar
Fetal – infeccion y supresion adrenal,
alteraciones de memoria
RECOMENDACIONES
Todos los fetos entre las 24 y34 semanas de
gestaciònen en riesfo de TPP.
Las pacientes elegibles para para uso de
tocolìticos debe serlo tambièn para el uso de
corticoesteroides.
Es recomendale su administraciòn aunque se
anticipe un parto inmediato.
Se recomienda en embarazos antes de las 30-32
semanas màs RPM, en ausencia de
corioamnionitis.
TRATAMIENTO
Reposo: es la medida inicial en todo tpp

Agentes farmacologicos: se dividen en tres


categorías.
a) Inhibidores de la liberación de oxitocina
endógena: etanol, inhibidores de la síntesis de pg
(aine´s): indometacina y ácido acetilsalicilico
TRATAMIENTO
B) Relajantes uterinos: B-simpaticomiméticos
C) Tocolíticos: diaxósido, anestésicos,
diazepóxido, progesterona y MgSO4

INDOMETACINA: es el más potente de los


inhibidores de PG
vía rectal:100 mg c/6-8 hrs una vez obtenido el
efecto, 100mg c/12 hrs
TRATAMIENTO
De primera elección en pacientes con
VS de usar betamiméticos (cardiópatas
hipertiroideas, diabéticas)
EFECTOS COLATERALES
Maternas: gastritis, úlcera
gástrica,proctitis erosiva y
trombocitopenia.
TRATAMIENTO
Fetales: cierre prematuro del conducto
arterioso con hipertensión pulmonar y
muerte fetal, oligohidramnios.
BETAMIMÉTICOS
Mecanismos de acción: por acumulación de
AMP cíclico e hiperpolarización de la fibra
muscular actuan en receptor B de la fibra
muscular del útero y vasos sanguineos,
ejemplos:
Isoxuprina
Orciprenalina
Salbutamol
Terbutalina
BETAMIMÉTICOS
Iniciar con dosis IV con aumento progresivo
cada 30 min una vez inhibida mantener dosis
24 h minimo, luego VO durante todo el
tiempo necesario para llevar el embarazo a
termino.
DOSIS BETAMIMÉTICOS
Inicial aumento dosis dosis oral
inhibitoria
Ixosuprina 50µg/min 50µg/min 350 µg 20 mg/3h
(Vadosilan®)
Orciprenalina 1 µg/min 1 µg/min 7 µg 20 mg/3-4 h

Salbutamol 0.5 µg/min 0.5 µg/min 4.5 µg 2-4 mg/3h

Terbutalina 0.5 µg/min 0.5 µg/min 5 µg 5 mg/4h


BETAMIMÉTICOS
EFECTOS COLATERALES:
Maternos: cardiacos- aumento de la
contractilidad, excitabilidad y conducción con
aumento del consumo de oxígeno que produce
taquicardia y aumento del trabajo miocárdico e
hipotensión arterial o isquemia cardiaca;
metabólicos: hiperglucemia, hipocalcemia,
hipokalemia, retardo del vaciamiento gástrico,
hiperclorhidria, estreñimiento, diaforesis,
temblor, excitabilidad, insomnio, arritmia
cardiaca, edema pulmonar
BETAMIMÉTICOS
Fetales: taquicardia fetal, hipoCa, hipogluc,
hiperinsulinamia,, ileo paralítico, hipotensión
neonatal, hipertrofia miocárdica y septal,
isquemia cardiaca

CONTRAINDICACIONES
cardiopatía, DM, hipertiroidismo, placenta
previa sangrante, DPPNI, hipersensibilidad a
la droga
SULFATO DE MAGNESIO
Sulfato de Magnesio (MgSO4): controla
convulsiones eclámpticas e inhibe la
activación uterna, la dosis inicial es de 4 g en
20 min diluido en 500cc glu 5%, seguido de
goteo lento IV 1-2 g/h hasta disminuir la AU,
aumentando cada 30 min la dosis hasta 4-
5g/h máximo, disminuir a 1 g/h y continuar
24-72 h, se ha usado hasta por 6 semanas
Via oral se puede administrar Gluconato de
Mg 1 g c/2-4 h
SULFATO DE MAGNESIO
La concentración de Mg en plasma debe ser
de 4-8 mg/dl (3.3-6.6 meq/l), las
concentraciones mayores generan inhibición
progresiva de la consucción cardiaca y
depresión respiratoria, monitorizar los reflejos
rotulianos, si estos desaparecen las [ ] estan
entre 9-13 mg/dl, paro cardiaco es 30 mg/dl
SULFATO DE MAGNESIO
EFECTOS COLATERALES
Maternos- edema pulmonar agudo, hiperemia
facial, cefalea, visión borrosa, diplopia, boca
seca, nauseas, vómito, nistagmo, letargia,
debilidad muscular, hipotermia, retención
urinaria, impactación fecal, edema pulmonar,
arresto cardiaco
Fetal- hipocalcemia, hipotonía, letargia,
depresión respiratoria, desmineralización con
el uso prolongado.
SULFATO DE MAGNESIO
Antídoto: Gluconato de calcio 1 g IV
(10 ml al 10 %)
CONTRAINDICACIONES
Absoluta: Miastenia gravis
Relativa: disminución de la función renal,
isquemia leve miocárdica, uso de agonistas
del calcio
Útil en pacientes con CI para B2-adrenérgicos
BLOQUEQADORES DEL CANAL DE
CALCIO
Reducen las concentraciones de calcio e
inhiben las contracciones, inhiben los
portales o canales específicos de membrana,
ayudan a demorar el parto por lo menos 3
días
Nifedipina Procardia® Adalat®: primero
administración sublingual capsulas 10 mg
cada 20 min en total 2 o 3 dosis, de sostén
10-20 mg/4-6 horas (no usar MgSO4 ni
bloqueadores del canal de calcio juntos por
riesgo de hipotensión, ni MgSO4 con B2-
miméticos por riesgo de edema pulmonar)
BLOQUEQADORES DEL CANAL DE
CALCIO
EC: hipotensión transitoria, taquicardia,
hiperglucemia, hiperemia facial, arritmia,
hipokalemia, nausea, vómito, vértigo, edema
pulmonar, cefalea, hipoperfusion
uteroplacentaria
CI: enfermedad materna hepática o renal,
enfermedad cardiaca, hipotension materna
(<90-50) evitar uso concomitante de Sulfato
de Mg
No efectos fetales
VIA DE NACIMIENTO
No hay información que sostenga que
el parto no debe de ser la vía de
desembarazo cuando la presentación
sea cefálica, el trabajo de parto este
progresando normalemente, y la FCF
se encuentre dentro de límites
normales.
VIA DE NACIMIENTO
Una de las complicaciones en productos
pretérmino es la hemorragia
intraventriculares.
Se ha postulado que la cesarea, o la
ausencia de trabajo de parto puede ser
benefico para disminuir la incidencia de este.
VIA DE NACIMIENTO
Se ha encontrado que la cesarea antes de la
fase activa no cambia la frecuencia de
hemorragias intraventriculares, pero resulta
en una menor progresión a grados 3 y 4. Sin
embargo no hay sufiente evidencia para
recomendarla.
VIA DE NACIMIENTO
La prematuridad per se no es indicación de
cesarea. El parto vaginal debe de planearse
a menos que exista alguna otra indicación
para cesarea.
Una recomendación al momento de atender
el nacimiento de un producto prematuro es el
retraso en el pinzamiento del cordón
umbilical.
BIBLIOGRAFIA
Tratado de obstetricia y ginecología ,8 ava
edición,ed.Mc Graw Hill, Danforth,capitulo
16,2000
Maternal-Fetal Medicine, 4th edition,
Creasy-Resnik, Saunders Co., 1999, USA
Lineamientos Estatales para el Manejo del
Parto Pretérmino,Asfixia Perinatal y del recien
Nacido,Gobierno del Estado de Nuevo León,
Secretaría de Salud,1-16,1999
BIBLIOGRAFIA
Association of thrombocytopenia and delivery method
with intraventricular hemorrhage among very-low-
birth-weignt infants, Am J Obstet Gynecol
2002;186:109-16
The effect of cesarean section on intraventriuclar
hemorrhage in the preterm infant. Am J Obstet
Gynecol 1992 Apr; 166 (4):1091-9
Tocolytic treatment for the management of preterm
labor: A review of the evidence.Am J Obstet Ginecol
2003 June,Vol 188,Number 6

También podría gustarte