Está en la página 1de 19

ELASTICIDAD DE LA

OFERTA DE TRABAJO
CAPITULO 7
PARTE 3

1
OBJETIVOS
• Entender la elasticidad de la oferta y demanda
de trabajo
• Interpretar el equilibrio del mercado de trabajo
• Comprender el funcionamiento del salario
mínimo y el salario máximo
• Entender la importancia de la productividad
como determinante del trabajo
• Conocer el problema del Agente-Principal

2
CONTENIDOS

• Elasticidad de la demanda de trabajo


• La elasticidad de la oferta de trabajo
• Determinantes del salario
• Salario mínimo
• Salario máximo
• La productividad
• El problema del agente-principal

3
7.11 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
DE TRABAJO
• La elasticidad de la demanda de trabajo es el grado de respuesta
de las empresas en su cantidad demandada de trabajo ante
cambios en los salarios.

•La elasticidad de la
w D demanda depende de la
capacidad de sustitución del
factor trabajo.
w2

w1
•Si el capital humano es muy
escaso o especializado, la
curva de demanda de trabajo
w0 es inelástica.

L0 L

4
• Si el capital humano es abundante o el trabajador
que busca la empresa puede ser sustituido
fácilmente, la curva será elástica.
w d > 1

w1
w0
D
w2

L L L L
1 0 2

5
7.12 ELASTICIDAD DE LA OFERTA DE
TRABAJO
La elasticidad de la oferta de trabajo mide el
grado de respuesta del trabajador en su
cantidad ofrecida de trabajo ante
variaciones en el salario.

La elasticidad en la oferta de trabajo la


determina:

• El apremio económico.

• La utilidad que se deriva del trabajo (estar


contento en el trabajo que se desempeña y el
salario que éste produce).

6
• Si el trabajador es muy sensible a cambios en el salario:

 > 1 = elástica

• Éste actuará de tal forma que, ante pequeñas variaciones en el salario, cambiará de empleo.

w S
w1

w0

L0 L1 L

7
• Si el trabajador es poco sensible a cambios en el salario

 < 1 = inelástica

Éste actuará de tal forma que aún ante grandes variaciones en el salario, no cambiará
de empleo

w S

w1

w0

L0 L1 L
8
7.13 DETERMINANTES DEL SALARIO

9
7.13 DETERMINANTES DEL SALARIO

• El salario de los trabajadores se establece en el mercado de


acuerdo con la oferta y la demanda de trabajo, además de otros
determinantes como la inflación y la productividad.
• Los salarios de los trabajadores se incrementan de acuerdo con
sus conocimientos y habilidades, es decir conforme más valioso
sea su capital humano.

Capital humano: Acervo de conocimientos y capacidades


humanas para producir bienes y servicios.

10
EL SALARIO Y EL PODER ADQUISITIVO DEL
TRABAJADOR

• Si se quiere evitar que un trabajador pierda su


poder adquisitivo, el salario debe aumentarse en
cada revisión salarial anual de acuerdo con la
inflación.
• Los conflictos que se dan todos los años entre los
patrones y los empleados en las revisiones
salariales son consecuencia de que ninguna parte
entiende cuáles deben ser las determinantes de los
incrementos en los salarios.

11
7.14 SALARIO MÍNIMO
• Un salario mínimo se sitúa por arriba del equilibrio del
mercado de trabajo, ocasionando distorsiones entre la
oferta y demanda de trabajo.

W
S0
Desempleo

En un mercado libre, esto


w0 causaría que el salario
disminuyera hasta alcanzar el
equilibrio, pero tal cosa no
sucede porque el salario es
D establecido por el gobierno y no
se puede modificar.

Ld Ls L

12
EJEMPLO DEL ESTABLECIMIENTO DE UN
SALARIO MÍNIMO

El mercado de trabajo de la industria de la construcción


está dado por:
Ld = 1350 – 20w
Ls = 34w

Donde el trabajo y el salario de equilibrio son:


Ld = Ls
1350 – 20w = 34w
54w = 1350

w* = 25
L* = 850
13
SALARIO MÍNIMO
Si el gobierno impone un salario mínimo de $30:
Ls = 34(30)
Ls = 1020
se produce un exceso de oferta en el mercado de trabajo, ya que a ese salario se demandan únicamente 750
trabajadores.
Ld = 1350 – 20(30)
Ld = 750

W
S0

w min. = 30

w*= 25

L*=850
750 1020 L
14
SALARIO MÁXIMO
• El salario máximo es el que se sitúa por debajo del equilibrio
y genera que la oferta de trabajo sea menor que la demanda.

W
S0

w0
Escasez
D

LS Ld L

15
Los salarios mínimos en la práctica

• En la práctica, se ha visto que los salarios


mínimos crecen en una proporción menor a la
inflación. A través de los años, esto genera una
disminución en el poder adquisitivo de los
trabajadores y convierte al salario mínimo en
un salario máximo (es decir, por debajo del
equilibrio).

16
7.16 LA PRODUCTIVIDAD COMO
DETERMINANTE DEL SALARIO

• Para que el trabajador obtenga un mayor bienestar, se necesita que su


salario se determine de acuerdo con su productividad generando un
círculo virtuoso donde todos se benefician.

productividad  costos  beneficios


el empresario puede:
w  consumo  demanda  producción
(PIB)  demanda de trabajo  bienestar

17
7.17 EL PROBLEMA AGENTE-PRINCIPAL
• Las relaciones laborales plantean una serie de dificultades
dado que, frecuentemente, los intereses del patrón y el
trabajador no coinciden.

• El problema es que los agentes tienen sus propias metas que


no siempre son las mismas que las del principal; por ende,
el trabajador impone costos que pueden ser evitados
mediante tres estrategias.

• Copropiedad.

• Incentivos a la producción.

• Seguridad en el trabajo
18
ELASTICIDAD DE LA
OFERTA DE TRABAJO
CAPITULO 7
PARTE 3

SALIR INICIO

19

También podría gustarte