Está en la página 1de 7

Departament d’Economia Aplicada

FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS

GRAU EN RELACIONS LABORALS I RECURSOS HUMANS

ECONOMIA APLICADA

CURSO 2022-2023

GUIÓN DEL TEMA 5

(GRUPOS: B, C, G)

PROFESOR:

JOSÉ LUIS CONTRERAS NAVARRO

1
Tema 5. El mercado de trabajo
1. LA VISIÓN MICROECONÓMICA CONVENCIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO
a) El mercado de trabajo se analiza como cualquier mercado de bienes de acuerdo con la
Economía Convencional: oferta de trabajo (trabajadores), demanda de trabajo
(empresas), determinación del salario (precio del trabajo) y de la cantidad de trabajo
(empleo) por el ajuste flexible de oferta y demanda
b) El comportamiento de trabajadores y empresas es individual, disponen de toda la
información relevante para tomar sus decisiones y se guían por la racionalidad
económica (análisis coste-beneficio). Si las decisiones se toman en un marco de libre
competencia y flexibilidad, los resultados serán óptimos
c) El marco institucional y las relaciones de poder no entran en el análisis o se contemplan
como una imperfección en la medida que se alejan de la competencia perfecta
1.2. Determinantes de la demanda de trabajo: salario y productividad
a) Decisión racional óptima de la empresa buscando el máximo beneficio ⇒ se demanda
más o menos trabajo comparando el salario (coste) con el valor del producto que se
obtendrá del trabajador contratado (valor de la productividad)
b) Se contratará un trabajador más si el salario pagado es menor o igual que el valor de su
productividad, no se contratará más si el salario pagado supera el valor de la
productividad ⇒ decisión óptima de contratación de la empresa (donde obtiene el
máximo beneficio) cuando el salario es igual a la productividad del trabajo
c) Si el salario aumenta y la productividad no varía, la empresa contratará menos
trabajadores ⇒ la demanda de trabajo (LD) es mayor cuanto menor sea el salario de
mercado (W): curva de demanda de trabajo con pendiente negativa
1.3. Determinantes de la oferta de trabajo: la elección entre renta y ocio
a) Decisión racional óptima del trabajador buscando el máximo bienestar ⇒ cada
trabajador ofrece su trabajo en función de las preferencias entre consumo (gastar la
renta que se obtiene trabajando) y ocio (disfrutar del tiempo en que no se trabaja),
valorando el coste de oportunidad del ocio por el salario no percibido
b) Un aumento del salario producirá en una persona el deseo de querer trabajar más (no
trabajar tiene un mayor coste de oportunidad en términos de renta no ganada)
c) La oferta de trabajo (LS) en el mercado de trabajo es mayor cuanto mayor sea el salario
de mercado (W): curva de oferta de trabajo con pendiente positiva
1.4. El equilibrio de oferta y demanda en un mercado laboral de competencia perfecta
a) La oferta (cantidad de trabajo que los trabajadores desean vender para cada nivel de
salario) y la demanda (cantidad de trabajo que las empresas desean comprar para cada
nivel de salario) se establecen de forma independiente
b) El salario fluctúa libremente según la competencia entre trabajadores y entre empresas
para ajustar oferta y demanda de trabajo:
i) Cuando hay un exceso de oferta de trabajo, baja el salario de mercado por la
competencia entre trabajadores ⇒ baja la oferta, crece la demanda
ii) Si hay un exceso de demanda de trabajo, sube el salario de mercado por la
competencia entre empresas ⇒ baja la demanda, crece la oferta

2
W LS W 1 ⇒ Exceso de oferta
de trabajo ⇒ Reducción
del* salario
*
⇒ Equilibrio:
W , L (menor oferta,
mayor demanda)
W1
*
W
LD

D * S
L 1 L L 1 L
S
W L
W2 ⇒ exceso de demanda de
trabajo ⇒ aumento del salario
⇒ Equilibrio W*, L* (mayor
oferta, menor demanda)
*
W
D
W 2 L

S * D
L 2 L L 2 L

c) La flexibilidad y la competencia permiten llegar automáticamente al salario de


equilibrio (dónde coinciden oferta y demanda), al cual corresponde un nivel de empleo
de equilibrio en el que no hay paro (todos los trabajadores que quieren trabajar al
salario de equilibrio encuentran una empresa que los contrate) ⇒ el paro (exceso de
oferta de trabajo) desaparece con la flexibilidad salarial i laboral
d) Si hay trabajadores que no aceptan trabajar al salario de equilibrio de mercado,
existirá paro de carácter voluntario. Este paro puede relacionarse con la existencia de
fuentes de ingresos alternativas al empleo (p.ej. prestaciones por desempleo) o con
expectativas excesivas de los trabajadores respecto a los potenciales empleos
e) El paro, según este enfoque, puede estar también causado por rigideces institucionales
ligadas a las regulaciones sobre el mercado laboral (legislación, negociación colectiva),
que dificultan el ajuste competitivo y flexible entre oferta y demanda de trabajo

2. VISIONES ECONÓMICAS ALTERNATIVAS SOBRE LA REALIDAD LABORAL


2.1. La perspectiva macroeconómica keynesiana del empleo
a) Principio de la demanda agregada (DA) efectiva: el nivel de gasto de los agentes
macroeconómicos (demanda agregada) determina el nivel de producción de las
empresas (PIB) y el empleo (demanda de trabajo efectiva) existente en un país (ver
tema 4: macroeconomía keynesiana)

3
b) La demanda de trabajo depende de los determinantes de la demanda agregada
(expectativas empresariales, renta, tipos de interés, gasto público, impuestos...)
c) Los salarios no son sólo un coste para cada empresa, sino fuente de renta y consumo
(demanda agregada) para el conjunto de las empresas
d) El desempleo es involuntario, se debe a una demanda agregada insuficiente en el
mercado de bienes y servicios (el nivel de DA no asegura necesariamente el pleno
empleo) y no al funcionamiento del mercado de trabajo ni a los salarios
i) Las empresas no aumentan la demanda de trabajo si no prevén un nivel suficiente
de demanda (agregada) para sus productos
ii) Una reducción salarial cuando hay paro no aumenta el volumen de empleo
necesariamente, pues tiene un efecto negativo sobre la renta, el consumo y el PIB
iii) El Gobierno puede estimular la DA para hacer que crezca el PIB y el empleo
2.2. El análisis marxista de la relación social de empleo
a) Las relaciones de producción en el sistema capitalista están marcadas por la
desigualdad de clases sociales en la propiedad de los medios de producción
i) Dominio de los propietarios del capital en la organización del trabajo y en las
decisiones sobre el empleo, subordinación conflictiva de los trabajadores
ii) Conflicto distributivo entre trabajadores y capitalistas por la apropiación del
excedente (entre salarios y beneficios) ⇒ determinación social del salario según la
relación de poder existente entre capital y trabajo (influida por la situación del
mercado laboral, por la capacidad organizativa y por la actuación del Estado)
b) Distinción entre fuerza de trabajo (capacidad potencial de trabajar que compra el
capitalista) y trabajo efectivo (factor que se incorpora al proceso productivo)
i) Existe un conflicto potencial no resuelto por el contrato de trabajo sobre la plena
utilización empresarial de la mano de obra
ii) Desarrollo de formas de control empresarial de la fuerza de trabajo más o menos
complejas, para convertirla en el máximo trabajo efectivo (imposición de
disciplina, amenaza de despido, incentivos de promoción, control a través de la
tecnología, identificación con la empresa)
c) Carácter estructural del desempleo en el capitalismo: el paro es fruto de la dinámica
inestable capitalista (descoordinación entre producción, consumo e inversión) y
aumenta el poder de la clase capitalista frente a la clase trabajadora:
i) La existencia de cierto nivel de desempleo reduce la capacidad organizativa de los
trabajadores y modera las reivindicaciones salariales y laborales
ii) En cuanto al control empresarial de la mano de obra, el paro aumenta la
extracción de trabajo efectivo a partir de la fuerza de trabajo contratada
2.3. El institucionalismo laboral
a) Crítica institucionalista al análisis laboral convencional:
i) La fuerza de trabajo está afectada por valores sociales e instituciones no
mercantiles (familia, escuela, democracia), ya que los trabajadores son personas
que forman parte de una sociedad y no sólo portadores de un factor de producción
ii) La actividad laboral está inmersa en relaciones de poder (entre asalariados y
empresas, en la organización del trabajo) que se regulan institucionalmente ⇒ las

4
instituciones son necesarias para el desarrollo de la actividad laboral, no son
ineficiencias impuestas externamente al mercado de trabajo
b) La diversidad institucional de los “mercados de trabajo”
i) Existen múltiples configuraciones institucionales de la realidad laboral: hay
diversos segmentos en el mercado de trabajo, diferenciados por las normas y
procesos que rigen la determinación de salarios y condiciones laborales y la
asignación de las personas a los puestos de trabajo
ii) Además del “mercado” (oferta y demanda de trabajo), son más o menos
relevantes en cada segmento laboral la actuación colectiva (“organización”:
sindicatos, convenios colectivos, colegios profesionales) y la intervención pública
(“regulación política” del conflicto entre capital y trabajo, de las condiciones de
empleo y de la gestión empresarial de la mano de obra)
iii) El mercado de trabajo perfectamente competitivo (visión convencional) se
caracteriza por la inexistencia de más instituciones que el mercado desregulado:
esta situación sólo es posible si no hay sindicatos ni convenios colectivos o normas
legales, si la relación entre empresarios y trabajadores es transitoria e impersonal
(por tanto las normas sociales informales no les afectan) y si los trabajadores no
son cualificados (son fácilmente sustituibles sin costes de transacción); p.ej.
mercado de recolectores de fruta inmigrantes no regularizados
iv) Un ejemplo de mercado laboral institucional estructurado muy diferente a lo que
plantea la visión convencional son los “mercados profesionales de trabajo”, en los
que las organizaciones profesionales y la legislación regulan el acceso al empleo
(cualificaciones formales requeridas que se adquieren en el sistema educativo), el
desarrollo de la profesión y la remuneración ⇒ no hay competencia externa y la
competencia interna está limitada por las normas de la organización profesional
ex: mercado laboral de arquitectos, ingenieros, médicos, abogados...

3. ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO: CONCEPTOS E INDICADORES [sesión teórico-práctica]


3.1. Criterios de clasificación de la población en relación con la actividad económica
a) Las estadísticas laborales convencionales se articulan alrededor del empleo remunerado
(trabajo mercantil): Activos = Ocupados (personas con empleo) + Parados (personas sin
empleo disponibles para el empleo y que buscan empleo)

Clasificación de la población según su relación con la actividad Criterios clasificación


económica (recomendaciones de la OIT) (A) (B) (C)
POBLACIÓN OCUPADOS SÍ - -
POBLACIÓN ACTIVA PARADOS NO SÍ SÍ
EN EDAD DE
POBLACIÓN INACTIVA (amas de casa, voluntarios, NO NO/SÍ NO
TRABAJAR
estudiantes, jubilados...)
(A) Desarrollo de actividades productivas remuneradas (ocupados: trabajan con remuneración, a
cambio de un salario o beneficio, por cuenta propia o ajena)
(B) Disponibilidad para realizar actividades productivas remuneradas (estar dispuesto a
incorporarse a un puesto de trabajo, por cuenta propia o ajena)
(C) Búsqueda activa de un empleo remunerado (haber tomado medidas concretas para buscar
empleo o establecerse por cuenta propia)

5
b) Limitaciones de la clasificación convencional:
i) No se capta ni se valora el esfuerzo dedicado al trabajo reproductivo (no
remunerado, realizado en el ámbito familiar y comunitario) ni las tensiones del
trabajo entre los ámbitos mercantil y reproductivo (“doble jornada”), las
personas que se dedican al trabajo reproductivo se consideran inactivas
ii) La clasificación de la población en compartimentos estancos no refleja de forma
adecuada la movilidad laboral (flujos entre categorías poblacionales; p.ej.
trayectorias de empleos ocasionales combinados con períodos de paro y
formación) ni las situaciones de frontera (entre empleo, paro e inactividad; p.ej.
el subempleo, situación en la que las personas realizan una actividad laboral con
menor dedicación de la que desearían si existieran otras oportunidades)

PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR (crecimiento demográfico, inmigración)

Ej: estudiantes graduados que


Ej: contratación empiezan a buscar empleo

OCUPADOS PARADOS Ej: trabajadores desanimados INACTIVOS


Ej: despidos que dejan de buscar empleo

Ej: jubilaciones

Ej: contratación estudiantes graduados

6
3.2. Principales indicadores de actividad, empleo y paro

Tasa de actividad =
Población Activa
=
(Ocupados + Parados ) *100(%)
Población en edad de trabajar Población de 16 años y más
Representa la proporción de la población en edad de trabajar que es activa (suma de ocupados y
parados respecto a la población en edad de trabajar)
Parados Activos − Ocupados Ocupados
Tasa de paro = * 100(%) = =1−
Población activa Activos Activos
Representa la proporción de la población activa que está parada. Crece si se destruye empleo o
bien si la incorporación de nuevos activos supera la creación de empleo
Ocupados
Tasa de empleo = *100 (%) =
Población de 16 y más años
Activos - Parados Parados × Activos
= = Tasa actividad - =
Población de 16 y más años Activos × Pob.16 y más años
= Tasa actividad - (Tasa paro × Tasa actividad ) = Tasa de actividad × (1 - Tasa de paro )
Representa la proporción de la población en edad de trabajar con empleo remunerado. Es más
alta cuanto mayor sea la tasa de actividad y/o cuanto menor sea la tasa de paro
Ocupados 15 a 64 años
Tasa de empleo 15 a 64 años (UE) = * 100(%)
Población 15 a 64 años
Asalariados
Tasa de asalarización = * 100(%)
Ocupados
Representa la proporción de los ocupados que tienen un empleo asalariado
Asalariados con contrato temporal
Tasa de temporalidad = * 100(%)
Asalariados
Representa la proporción de los trabajadores asalariados que tienen un contrato temporal
Ocupados a jornada parcial
Incidencia del trabajo a tiempo parcial = * 100(%)
Ocupados
Representa la proporción de los ocupados que trabajan a jornada parcial
Mujeres ocupadas
Feminización del empleo = * 100(%)
Total ocupados
Representa la proporción de mujeres dentro de la población ocupada (es puede hacer el mismo
cálculo respecto a la población activa, parada, asalariada...)
Ocupados sector i
Distribución sectorial del empleo = * 100(%)
Total ocupados
Representa el porcentaje de los ocupados que trabajan en el sector i (agricultura, industria...)

3.3. Conceptos y metodología de la Encuesta de Población Activa (material práctica tema 5)


3.4. Conceptos y metodología del Movimiento Laboral Registrado (material práctica tema 5)

Bibliografía:
Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos básicos de Economía: un enfoque
institucional. Capítulo 10.

También podría gustarte