Está en la página 1de 24

Materiales e instrumentos de la

psicoterapia (Etchegoyen)

Materiales: Todo lo que trae o dice el paciente


con la intención CC. o Inc. de informar al analista
sobre su estado mental.

Instrumentos: Son las herramientas que utiliza


el analista para abordar el material
Instrumentos para influir sobre el paciente
Instrumentos no psicoanalíticos, se utilizan para aliviar los
síntomas. Ejercen una influencia directa sobre el paciente con el
propósito de hacer que cambie, que mejore. Buscan un cambio
directo, inmediato.
Apoyo: se trata de dar al paciente estabilidad o seguridad.
Tiende a aliviar la ansiedad. (“bastón”)
Sugestión: introducir en la mente del paciente algún tipo de
juicio o afirmación, que opere luego con la finalidad de modificar
una conducta patólogica. (el psicoanálisis utiliza la influencia del
médico para que el paciente abandone sus resistencias y no para
inducir conductas)
Persuasión: apunta a la razón, intercambio de ideas,
argumentando y polemizando con el paciente.
Instrumentos para recabar información
Instrumentos psicoanalíticos
Pregunta: tiene por finalidad obtener una información precisa
y se entiende que se formula sin otros propósitos. Explorar
Señalamiento: circunscribe un área de observación, llama la
atención, con el objetivo que el paciente observe y ofrezca más
información. (“Fíjese o note que…”)
Confrontación: muestra al paciente dos caras contrapuestas,
con la intención de colocarlo frente a un dilema y que así advierta
una contradicción. Muchas veces se contraponen la conducta y a
palabra.
Las discriminaciones entre los 3 son dinámicos. Lo fundamental
no es la forma: un señalamiento, una confrontación y aun una
interpretación pueden hacerse con una pregunta
Instrumentos para informar

Información: Se refiere a algo que el paciente


desconoce y creemos debería conocer. Se refiere a
datos de la realidad o del mundo, no del paciente
mismo.

Esclarecimiento: busca iluminar un conocimiento


que existe, pero hay algo que el paciente no percibe
claramente de sí mismo. Promueve un
reordenamiento de la información.
INTERPRETACIÓN
•Lo que el analista emprende con un elemento
singular del material: una ocurrencia, un acto
fallido, etc.
•La interpretación se establece sobre algo que le
pertenece al paciente pero de lo que no tiene CC.
•Es un instrumento que pone en funcionamiento el
analista para hacer CC lo Inc., levantar las
resistencias.
•Va desde el contenido manifiesto hasta el latente.
•La interpretación es una explicación que el analista le da
al paciente (a partir de lo que él le comunicó) con el fin de
aportarle un nuevo conocimiento de sí mismo. Contiene
un significado.
•Es siempre una hipótesis que puede ser refutada o
confirmada. La única forma de testearla es
comunicándola.
•Esta estará destinada a producir el insight, el cual no
siempre se logra frente a una interpretación.
•Se debe trabajar primero con la defensa y luego con el
contenido.
Señalarle al Pac. los mecanismos y maniobras a los que
recurre para enfrentarse al conflicto.
Desde tres puntos de vista

Topográfico: Hacer consciente lo inconsciente

Dinámico: Se refiere a las tendencias


contrapuestas en el conflicto. Deseos Vs.
Prohibiciones. Ello Vs. S/Yo

Económico: Se refiere a las magnitudes de


fuerzas puestas en juego.
Tres características de la interpretación

1. Veraz: Responde a la verdad de la sesión de hoy


2. Desinteresada: Neutralidad, responde
exclusivamente al material del paciente
3. Pertinente: Responde a la persona del paciente.
Es diferente de timing
Históricas
Interpretaciones Transferenciales

Actuales Extratransferenciales
Interpretación y construcción
Interpretación: Se refiere a algo que uno emprende
con un elemento singular del material.
Construcción: - Es presentarle al paciente una pieza
de su prehistoria olvidada, es más abarcativo,
toma todo un momento de la vida de un
paciente.
- Se relaciona con la tarea del arqueólogo,
que junta, recopila datos, crea nexos. La
diferencia está en que para el arq. ésta es la
meta y para el análisis es una tarea preliminar.
Reacción del paciente a la comunicación de
una construcción (Freud 1937)
• Es correcto que no aceptemos de pleno valor un
“NO” del analizado, pero tampoco otorgamos validez
a un “SI” ya que ambos son multívocos. El “SI” sólo
posee valor cuando es seguido por corroboraciones
indirectas; cuando el paciente produce, acoplados
inmediatamente a su “SI”, recuerdos nuevos que
complementan y amplían la construcción.
• “A cada construcción la consideramos apenas una
conjetura, que aguarda ser examinada, confirmada o
desestimada.”
El momento de interpretar (Winnicott)
• “Creo que el momento correcto para la interpretación es el
primer momento en que el material aclara lo que hay que
interpretar… y si no estoy seguro de qué hay que interpretar,
no vacilo en ganar tiempo jugando, construyendo…” (fase
preparatoria)
• “Lo que le importa al paciente no es tanto la exactitud de la
interpretación como la disposición del analista a ayudar, la
capacidad del analista para identificarse con el paciente y
para satisfacer la necesidad en cuanto ésta es indicada
verbalmente o por medio del lenguaje no verbal o pre verbal”
• Winnicott concibe la interpretación como punto de partida
para el diálogo: garabato (emerge del espacio transicional)
• Cuando la interpretación es ofrecida fuera del área de juego:
RESISTENCIA
Intervenciones interpretativas y afirmativas
(Killingmo)

Conflicto Revelación de significado

Material Clínico Intervenciones interpretativas

Déficit Creación de significado

Intervenciones afirmativas
• Evaluar la calidad de la transferencia para distinguir déficit de conflicto.
• Las intervenciones afirmativas dan valor y validan la experiencia
PATOLOGÍA DE DÉFICIT Y PATOLOGÍA DE CONFLICTO
CARACTERISTICAS CONFLICTO DÉFICIT
ORIGEN INTRASISTÉMICO INTERSISTÉMICO
Y CONFLICTO ENTRE INSTANCIAS FALLA AMBIENTAL (FALLA EL
MOTIVACIÓN (YO-ELLO-SUPERYO) MEDIO EN LA SATISFACCIÓN DE
CONFLICTO CON LA LIBIDO Y LA LAS NCESIDADES)
AGRESIÓN ESTADOS RELACIONADOS A
MANTENER UNA EXPERIENCIA DE
IDENTIDAD
MECANISMO REPRESIÓN DISOCIACIÓN
BÁSICO
ANGUSTIA ANGUSTIA DE CASTRACIÓN ANGUSTIA DE DERRUMBE
OBJETIVO REVELAR SIGNIFICADO ESTABLECER SIGNIFICADO
TERAPÉUTICO (CONTENIDOS OCULTOS) (COMPRENDER, DAR SENTIDO)
INTERVENCIÓN INTERPRETACIÓN (PER VIA DEL INTERVENCIÓN AFIRMATIVA (PER
PREDOMINANTE LEVARE) VIA DEL CREARE)
ACTITUD DEL NEUTRALIDAD/ABSTINENCIA EMPATÍA
ANALISTA
ANSIEDAD ANSIEDAD RELACIONADA CON ANSIEDAD LIGADA A LA PÉRDIDA
PREDOMINANTE UN DESEO ICC DEL PROPIO SÍ MISMO
BJORN KILLINGMO

• En el ser humano subyace una necesidad de vivenciar


el sentido de la experiencia del sí mismo.
Intervención afirmativa

1. Experiencia de ser visto


2. Experiencia de ser entendido
3. Experiencia de ser escuchado
4. Experiencia de que el otro se acuerda de uno

• Posibilita que llegue a existir lo que nunca fue inscrito.


LA INTERPRETACIÓN EN
PSICOANÁLISIS RELACIONAL
• Interpretación como proceso mutuo de
construcción de significados
• Mutualidad en asimetría (roles distintos)
• 3 dimensiones: 1. afectiva - experiencial
2. insight - cognitiva
3. relación – encuentro
• Es un proceso mutuo, intersubjetivo, afectivo e
interactivo.
• Las interpretaciones no son simples
comunicaciones verbales sino también actos
Repensando la acción terapéutica
Gabbard y Western

Intervenciones que facilitan el cambio


1. Las que fomentan el insight
• Asociación libre: ofrece un modo de ver las defensas en acción.
También permite explorar un mapa de las redes de asociación
que conducen a pensar, sentir y actuar al paciente bajo
determinadas circunstancias.
• Interpretación: puede dirigirse a cualquiera de los numerosos
acontecimientos mentales: deseos, miedos, fantasías y
expectativas, defensas y formaciones de compromiso; conflictos,
patrones transferenciales y patrones relacionales. Fundamental
en psicoanálisis.
Mediante la Int. de la transferencia, los analistas ayudan a sus
pacientes a reintegrar aspectos de sí mismos que han sido
defensivamente desmentidos mediante la identificación
proyectiva.
2. Las que hacen uso de varios aspectos de la relación:
• vivir un tipo diferente de relación (experiencia
emocional correctiva- Alexander)
• Internalización de su función, por la cual el paciente
desarrolla la capacidad de llevar a cabo una función
hasta ese momento externa.
• Internalización de actitudes afectivas del terapeuta que
muchas veces implica suavizar un superyó hipercrítico.
• Internalización de estrategias conscientes para la
autoreflexión (el paciente se convierte en su propio
analista)
• Uso central en torno a la transferencia y
contratransferencia
3. Variedad de estrategias secundarias
• Formas diversas de confrontación que llaman la atención
sobre patrones de conducta y relacionales no adaptativos.
• Confrontación de creencias disfuncionales: el examen y
confrontación de creencias disfuncionales o irracionales es
un componente inevitable de cualquier psicoterapia.
• Estrategias que implican los efectos de encarar la forma
consciente de solucionar problemas y tomar decisiones por
parte del paciente. Estas intervenciones, si bien no son
clásicamente analíticas pueden ayudar a una persona a
hacer elecciones vitales más adaptativas.
• La “exposicón”: mecanismo de cambio de los tratamientos
conductuales, especialmente para tratar los estados de
ansiedad. Significa enfrentar al paciente a la situación que le
provoca temor e inducirlo a afrontarla.
Fonagy señala que ayudar a los pacientes a diferenciar la
creencia del hecho, y el hecho de la fantasía, es una
forma de exposición. (La disminución de ansiedades
transferenciales con el paso del tiempo está relacionada
en parte a la exposición puesto que el analizado
reconoce que sus miedos de ser criticado o humillado no
son realistas.)
• Formas de autorrevelación: cuando es sensata puede
promover la mentalización dando lugar en el paciente a
una función reflexiva mejorada (por ej. Compartiendo un
sentimiento con el paciente, el analista puede ayudarlo a
ver que su percepción de cómo se siente el analista es
sólo una representación que puede ser comprendida y
con la que se puede jugar.)
• La afirmación : aceptación y validación empática
(Kohut)
• Estrategias facilitadoras: intervenciones que ayudan
al paciente a sentirse más cómodo colaborando con
el analista para comprender su mundo interno.
Pueden ir desde la exclamación de las sutilezas
sociales hasta el uso del humor y formas variadas de
comentarios que pueden ser útiles cuando la gente
se enfrenta a material doloroso, angustiante o
vergonzante.
INSIGHT
Proceso a través del cual alcanzamos una visión nueva de
nosotros mismos. Implica un conocimiento que hasta ese
momento no era tal.
Etchegoyen plantea que utilizamos la palabra insight al nuevo
conocimiento que adquiere el paciente en análisis y nos
referimos a un conocimiento personal
Es un proceso intransferible
Richfield plantea dos tipos de conocimiento:
De palabra a palabra (definiciones verbales abstractas)
Obtenemos un conocimiento por descripción, siempre
indirecto
De palabra a cosa (definiciones ostensivas)
Obtenemos un conocimiento familiar directo.
CLASIFICACIÓN

Insight intelectual- verbal, descriptivo

Insight ostensivo- se conecta con el afecto, el


paciente vive la emoción y asume los
sentimientos que despierta esa toma de
conciencia
Elaboración
Freud define la elaboración como el intervalo que va
desde que el paciente toma conciencia de algo que
le dice el analista, hasta que venciendo sus
resistencias lo acepta con convicción.
Laplanche: proceso en virtud del cual el analizado
integra una interpretación y supera las resistencias
que ésta suscita. Se trataría de un trabajo psíquico
que permite al sujeto aceptar ciertos elementos
reprimidos y liberarse del dominio de los
mecanismos repetitivos.
Consiste en movilizar las resistencias para que un
conocimiento intelectual se recubra del afecto que le
pertenece . Es el trayecto que el analizado debe
recorrer desde el insight descriptivo hasta el insight
ostensivo. Luego, para que éste perdure, debe
transformarse cuidadosamente en palabras. Si no,
queda como un proceso abreactivo que no lleva a la
integración.
Insight y elaboración son dos términos
indisolublemente ligados.
Hay pues un continuo proceso de elaboración (p.
diacrónico) con pequeñas o grandes crisis que se
pueden llamar insight (sincrónico)

También podría gustarte