Está en la página 1de 23

“Concepción de la Realidad y

Técnicas Narrativas”

Psicóloga-Psicoterapeuta Milagros Alarcón


¿Qué entendemos por Realidad?

«La visión del mundo de cada uno es y sigue siendo siempre un


constructo de su mente y no se puede demostrar que tenga
ninguna otra existencia» (Schrödinger, 1958).

“La realidad de la que hablamos no es nunca una realidad a priori,


sino una realidad conocida y creada por nosotros” (Heisenberg,
1958).
¿Qué entendemos por Realidad?

La más peligrosa manera de engañarse a sí mismo es creer que sólo


existe una realidad; que se dan, de hecho, innumerables versiones de
la realidad, que pueden ser muy opuestas entre sí, y que todas ellas
son el resultado de la comunicación, y no el reflejo de verdades
eternas y objetivas (Watzlawick, 1979).
1. Independiente del observador

 Positivismo
 La realidad se descubre, hay una verdadera.
Se supone que podemos ser objetivos y
neutrales.
Repercusiones empíricas:
fundamendalismos (científicos, religiosos,
sentido común).
 Ejemplos en psicología
2. Dependiente del observador

• Constructivismo, construccionismo
• La realidad se construye
• No puede haber objetividad, ni neutralidad
• El observador modifica o altera lo observado.
• Constructivismo – individuo.
• Construccionismo – social.
• Sistemas perceptuales.
3. Combinación de ambas

• De la realidad independiente del observador aceptamos que


existe algo fuera de nosotros pero no lo podemos “descubrir tal
cual es”.
• De la realidad dependiente del observador consideramos que
la realidad se construye a partir de ese “algo” que existe ahí
afuera.
TIPOS DE REALIDAD CONSTRUIDA

Existen dos niveles de percepción de la realidad que


generalmente no se distinguen el uno del otro:

1. Realidad de Primer orden y


2. Realidad de Segundo Orden
Realidad de primer Orden

• Es la imagen de la realidad que percibimos a


través de nuestros sentidos.
• Ejemplo: una botella con una determinada cantidad de
vino.
• Las ciencias médicas poseen una definición
razonablemente fiable de los acontecimientos y los
procesos de las realidades del primer orden.
Realidad de Segundo Orden

• Es el significado que atribuimos a estas percepciones.


• Casi constantemente atribuimos un sentido, un significado
y a veces un valor a los objetos de nuestra percepción.
• Ejemplo: ante una botella que contiene una determinada
cantidad de vino. Uno afirma que está medio llena y otro
que está medio vacía.
• Y en este nivel, el nivel de las realidades de segundo orden,
surgen los problemas.
APLICACIONES A LA TERAPIA

• Una misma realidad de primer orden -una botella conteniendo


vino-, pero dos realidades de segundo orden bastante diferentes
que, en verdad, suponen dos mundos diversos. Desde este
punto de vista, se puede decir que toda la terapia consiste en
operar cambios en aquellas modalidades por cuyo medio las
personas han construido su realidad de segundo orden (realidad
respecto de la cual están totalmente convencidos de que es la
única verdadera).
ALGUNOS PROBLEMAS EN LA PSICOLOGÍA

• Perdemos de vista con suma frecuencia esta diferencia o incluso ni


siquiera advertimos la presencia de dos realidades distintas. Vivimos
bajo la ingenua suposición de que la realidad es naturalmente tal como
nosotros la vemos y que todo el que la ve de otra manera tiene que ser
un malicioso o un demente.
• Que me lance al agua para salvar a una persona que está a punto de
ahogarse es un hecho que puede constatarse objetivamente; que lo
haya hecho por amor al prójimo, por afán de notoriedad o porque el
rescatado es millonario, es una cuestión para la que no hay pruebas
objetivas, sino sólo interpretaciones subjetivas.
¿Qué es primero? ¿La rata o el experimentador?
¿Qué es primero? ¿La rata o el experimentador?

• Se quiere determinar qué acontece primero, si el conflicto o la


puntuación, nos hallaremos de lleno en el terreno de la famosa
cuestión escolástica de qué fue antes, el huevo o la gallina.
• Éste es, justamente, el error en que suelen incurrir los consortes
cuando se produce un conflicto entre ellos, a saber, que pasan por
alto el hecho de que han ordenado de forma distinta y opuesta su
realidad interpersonal, y cada uno de ellos parte de la ciega
suposición de que sólo hay una realidad y, por tanto, una sola
concepción correcta de la realidad (la suya, naturalmente).
• Estos dos cónyuges, atrapados en su error, podrían compararse
a dos personas que, obligadas a comunicarse en dos lenguas
diferentes, se esfuerzan en vano por comprenderse.
Fenómenos Lineales y Sistémicos

• En la psicoterapia tradicional, se intenta llegar a este resultado mediante


el uso del lenguaje indicativo, esto es, el lenguaje de la descripción, de
la explicación. Éste es el lenguaje de la ciencia clásica y de la causalidad
lineal.
• No obstante, este lenguaje no se presta muy bien a la descripción de los
fenómenos no lineales, sistémicos (por ejemplo, las relaciones
humanas). Y aún se presta menos a la comunicación de nuevas
experiencias y percepciones, para las que el pasado no proporciona
posibilidad de comprensión y que se encuentran más allá de la
construcción de la realidad de una persona determinada.
Fenómenos Lineales y Circulares

Hay, por tanto, buenas razones para suponer que la causalidad de


las relaciones entre organismos (desde el hombre hasta los seres
unicelulares) es circular y que del mismo modo que toda causa
produce y condiciona el efecto, también todo efecto se convierte,
a su vez, en causa y actúa, en consecuencia, sobre su propia
causa.
TÉCNICAS NARRATIVAS COMO TERAPIA DE PERDÓN
1) Externalización del problema

 Piensa en un problema o algún resentimiento que tengas con alguien.


 Piensa en cómo se presenta ese problema en tu vida: cómo, cuándo,
dónde, con quién se presenta (contextualiza).
 ¿Si pudieras bautizarlo, qué nombre le pondrías a ese problema?
 Piensa en cómo afecta tu vida. ¿Con qué cosas que son importantes para ti
se mete ese problema? ¿De qué cosas que valoras en tu vida te aleja?.
 ¿Estás dispuesto a hacer algo al respecto?
 ¿Qué estás dispuesto a hacer? (Da una respuesta, aunque no sea muy
elaborada).
 ¿Hacer eso que pensaste qué diferencia va a hacer en tu vida?
 ¿Qué posibilidades empiezan a aparecer ahora?
1) Externalización del problema

REFLEXIONEMOS:

• ¿Qué han notado?


• ¿Qué descubrieron?
• ¿Qué reflexiones han tenido?
• ¿Pueden compartirlo?
2) Resignificando una experiencia traumática
o de falta de perdón

Dibujemos nuestra línea de vida, coloquemos nuestra edad actual:

Describir cómo será el futuro que


Listar 10 efectos adversos del construirás a partir de hoy, ¿con qué
problema recursos cuentas para lograr construir
el futuro que deseas?
3) Reescritura de vida o Reauthoring

Podemos renarrar una experiencia de vida, preguntando a la persona cómo este


problema o resentimiento ha afectado a sus vidas y sus relaciones. Debemos
alejar a la persona de la visión saturada del problema y lograr que comience a
ver aspectos positivos no vistos antes de la situación en si y de la persona con la
cual tiene el problema o resentimiento.

Estos aspectos positivos generalmente quedan fuera de la historia de la persona


pero constituyen una fuente de riqueza y fertilidad para la generación o
regeneración de relatos alternativos.

A estos aspectos alternativos y positivos se le llama “acontecimientos


extraordinarios”.
3) Reescritura de vida o Reauthoring

 Una vez identificados los acontecimientos extraordinarios, se puede invitar a


la persona a atribuirle significados. Para que esta asignación de significado
pueda realizarse, es necesario que los acontecimientos extraordinarios se
organicen en un relato alternativo conocido como Reauthoring.

 Podemos invitar a la persona a redescribirse a si misma o redescribir a los


otros y sus relaciones con ellos.

 También a reflexionar sobre la experiencia y sobre las nuevas posibilidades


que se abren con una nueva visión del problema.

También podría gustarte