Está en la página 1de 11

Desarrollo de un software educativo para

la enseñanza y aprendizaje de la gramática


y fonética de la etnolengua wayuunaiki
Félix Javier Villero Maestre
Juan José Daza
Gina Paola Hernández

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


COLOMBIA
2013
. El problema
Los wayuu son un pueblo amerindio aborigen, de carácter nómada asentados en la península
de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan territorios tanto de Colombia como de
Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. Ubicados
en el departamento de la Guajira de Colombia y en el estado Páez de Venezuela, se
caracterizan por ser el pueblo indígena más numeroso en ambos países ya que representan

•cerca del 8% de la población del estado de Páez y cerca del 45% del departamento de la
Guajira y sobrepasan las 500.000 personas.

•El Wayuunaiki, la lengua representativa de esta cultura, oralmente es muy utilizado en la


península de la Guajira por los integrantes de esta etnia; sin embargo, la mayoría de los
wayuu desconocen la forma correcta de hablarlo y escribirlo. Esto ocurre particularmente en
la Guajira, que por ser zona fronteriza y gracias a que un gran componente de su población
son descendientes de colonos, de una diversidad de culturas foráneas tales como: árabes,
chinos, afro colombianos y de diversas partes de Colombia (santandereanos, paisas, entre
otros), lo cual influye en la pérdida de las costumbres y lengua de la mencionada cultura y se
convierte en una desventaja ante las lenguas extranjeras principalmente el español, que día a
día se fortalece y a la vez debilita al Wayuunaiki, haciendo que el Wayuu pierda su identidad
cultural.
•.
El problema

A pesar de estar establecida la educación intercultural bilingüe,


no se han desarrollado ni diseñados proyectos tecnológicos
que busquen recuperar, reafirmar y preservar el Wayuunaiki
de una manera efectiva

la necesidad del indígena Wayuu de incluirse en este mundo


cambiante y al estar sometido a la influencia del español.

la lengua Wayuunaiki, a pesar de ser unas de las más


representativas de la península de la Guajira, no se cuenta con
las herramientas tecnológicas adecuadas para darla a conocer
en plenitud, debido tal vez a su carácter de lenguaje étnico.
Bases para la iniciativa
El fundamento inicial para el desarrollo del proyecto surge de la
necesidad de implementar mecanismos que permitan fortalecer la
cultura indígena de la etnia Wayuu en lo que se refiere a la instrucción en
su lengua volcada hacia la recuperación de su tradición oral teniendo
como base lo siguiente:

Que la Universidad Popular del Cesar dentro del plan TIC institucional
tiene como visión y objetivos la integración de las TIC a los procesos
educativos.

 La Etnoeducación se debe entender como la educación en los valores


de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad
cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la
africanidad, la indigenidad y la hispanidad.

 En la Constitución Colombiana se determina que el castellano es la


lengua nacional y se oficializan las lenguas y dialectos indígenas en sus
territorios.

 En el proceso etnoeducativo también se utilizan las herramientas


clásicas de aprendizaje como son los procesos lectoescritores y fonéticos.
De acuerdo a esta situación, el desarrollo del software
educativo en el área etnolingüística se constituiría en una
herramienta pedagógica de vital importancia, ya que se
facilitaría el proceso de aprendizaje mediante contenidos
interactivos y lúdicos e interfaces agradables, creando una
rutina de estudio adaptable para el estudiante con funciones
instructivas, motivadoras e informadoras.

 De forma particular, el aplicativo también se constituiría en


una herramienta de aprehensión cultural para los nativos
Wayuu, debido a su carácter etnopedagógico, y propiciando
muchas ventajas como la inmersión de los estudiantes en el
ambiente computacional.
Estrategias Metodológicas

El método que rige esta investigación es el Método de Investigación-Acción


trabajado bajo un enfoque etnográfico.

El desarrollado en la escuela indígena MAJAYUTPANA, actualmente es una


sede de la Institución Educativa Indígena Rural (I.E.I.R Nº 1); está ubicada en
el corregimiento de Limoncito, área rural del municipio de Maicao, contando
con una población de 17 docentes, 420 estudiantes, 4 aulas, una está
dividida en dos la cual funciona como salón de clases y la
Biblioteca, y la sala de informática donada por el programa computadores
para educar, a través de un convenio con la Universidad Autónoma del
Caribe.

La investigación etnográfica implico la observación participante de los


investigadores durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en
contacto directo con el grupo a estudiar, complementando el trabajo con
entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son
inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la
cultura en cuestión1.
Mediante el proceso de investigación se determinó la forma como aprenden los indígenas Wayuu, los roles de la enseñanza dentro de la misma (padre,
madre, tios maternos, comunidad), las prioridades de aprendizaje dentro dela etnia, la importancia de la oralidad como fundamento de la educación Wayuu
donde la palabra tiene un valor primordial y sagrado, basado en el respeto por la misma, fundamentado por la Ley de Origen o cumplimiento del derecho
propio, que regula las normas de convivencia que surgieron con la Nación Wayuu, asi como la forma en que se da el aprendizaje oral y la lengua escrita.
En el desarrollo del proceso se pudo establecer que:

 Entre la población de estudiantes de la Escuela Majayutpana se encuentran


alijunas(no nativos)
 Existe una desarticulación del proyecto etnoeducativo a nivel nacional de la
Nación Wayuu (Anaa Akua¨pana) y el proyecto pedagógico comunitario particular
de la Institución
 Un 33% de la población estudiantil no sabe escribir bien en wayuunaiki, lo que
demuestra un alta tasa de desconocimiento de las reglas gramaticales del
Wayuunaiki.
 Un 32% de la población estudiantil habla el Wayuunaiki regular o mal.
 El 81% de los estudiantes tiene un manejo adecuado del computador.
 El 80% de los docentes opina que el mejor método para la enseñanza de una
lengua es la creación de nociones a partir de experiencias con las situaciones de su
entorno.
 El 99% de los docentes opina que es de suma importancia la utilización de los
recursos informáticos como estrategia pedagógica
 El 50% de los docentes no manejan o desconocen la utilización de TICs, ambientes
virtuales de aprendizaje y herramientas web 2.0
Resultados
• Se realizó el acopio documental de todos los referentes posibles
de la lengua Wayuunaiki, útiles y pertinentes para determinar
tanto la escritura como la pronunciación.

• Se determinó la estrategia pedagógica precisa para el diseño y el


desarrollo del aplicativo para que los efectos que se esperan
sean claros y concisos.

• Se Identifica la estructura básica del software, teniendo en


cuenta los lineamientos exigidos para aplicativos de este tipo.

• Se diseñó un software educativo, que ayude tanto a la


enseñanza como al aprendizaje del idioma Wayuunaiki. Para la
elaboración de SOFETNOWA se implementó un diseño especial
en la navegación del usuario, de fácil acceso, y la presencia de
un agente llamado “Natividad”, representación de una indígena
http://thinkpress.files.wordpress.com/2011/04/wayuu.jpg
wayuu que es la guía durante todo el programa, convirtiéndose
así en una interfaz interactiva entre el usuario y la aplicación y
cumpliendo con las características básicas de las aplicaciones
multimedia expuestas en el marco teórico.
Conclusión de los resultados

• Teniendo en cuenta los objetivos planteados al inicio de este proyecto


se desarrollo una aplicación de software educativo contribuyendo como
herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lengua indigena Wayuunaiki, a través de su representación escrita y sus
correspondientes vocablos.

• El diseño agradable del software, junto con sus componentes


pedagógicos y su estructura de objeto virtual, permitieron que se
considerara para formar parte de un sistema constituido por una
plataforma virtual tipo e_learning desarrollada usando la herramienta
moodle, lo cual se considera como un factor de motivación debido a la
gran cantidad de ventajas que poseen este tipo de ambientes virtuales
de aprendizaje, generando un impacto positivo dentro de la comunidad
educativa wayuu, al introducir tanto a los estudiantes como a los
docentes en el manejo de herramientas multimedias y web con la
finalidad de estudiar lengua y asesorarla para preservarla como
patrimonio cultural.
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mision_robinson_wayuu_by_Franklin_Reyes.png

También podría gustarte