Está en la página 1de 50

Capítulo 9

La crisis: Un tema
verdaderamente
geográfico
Integrantes del equipo:

Arrieta Cuesta Montserrat

Castañeda Soto José Guadalupe

Garduño Carballo Litzy Guadalupe

Guerrero Vargas Andrés David

Vásquez Flores José Gustavo


 En la última década la ciudad
también ha llamado la atención de la
geografía económica por otra razón:
la denominada subprime crisis. Esta
crisis tuvo su punto de partida en los
mercados hipotecarios de ciudades
estadounidenses, pero muy rápido se
convirtió en una crisis financiera y
económica global

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA.


 La investigación de la geografía económica
de la última década se ha caracterizado por
abordar más temas relacionados con la
crisis.
Hay un despertar del interés por la geografía
financiera y su transformación en tiempos
de crisis. Los procesos de financiarización
forman parte de este interés que existe por la
crisis monetaria y económica en la Euro-
zona de la Unión Europea
9.1. Desde la crisis subprime en
Estados Unidos a una crisis
económica global.
Inicio de la crisis.

 El término subprime hace referencia a hipotecas de alto riesgo


emitidas a prestatarios con baja calificación crediticia.

 La crisis que estalló en 2007-2008 en Estados Unidos fue precedida


por un boom inmobiliario pronunciado, que se sustentaba en tipos
de interés muy bajos y en un constante aumento de los precios de la
vivienda.
Antecedente.

 Apartir de mediados de la
década de 1990-1999 los
precios inmobiliarios
crecieron de manera
importante, y desde 1998, los
aumentos en los precios de la
vivienda fueron más altos
que la tasa anual efectiva de
los Fondos Federales.
Motivos que implusaron la crisis:
 Las políticas de desregulación que de manera gradual facilitaron
el acceso a los préstamos hipotecarios, donde las instituciones
financieras privadas invadieron el mercado hipotecario.
 El siguiente paso fueron los niva-loans para los cuales los
prestatarios sólo requerían mostrar que tenían dinero en el banco,
pero no se les exigía prueba de empleo.
 Créditos ARMS donde se permitió que sólo se repagara el interés,
pero no la deuda, durante un período inicial, o que el prestatario
repagara lo que podía pagar.
 Teaser: se fijó un tipo de interés bajo para dos o tres años,
mientras que en los restantes 27 o 28 años los tipos de interés se
adaptaron a los precios del mercado.
 La participaron en negocios de compra-venta de vivienda con
fines especulativos.
Los jucios hipotecarios.
 Según el Statistic Brain Research Institute
los juicios hipotecarios aumentaron de
aproximadamente 500,000 a los principios
de la década de 2000- 2010 a casi cuatro
millones en 2010 y 2011. El número de
casas o viviendas recuperadas por
instituciones financieras es 6.5 millones.
 RealtyTrac reporta un total de unos siete
millones de hogares que perdieron sus casas
durante la crisis subprime.
 Otras fuentes hablan incluso de 9 o 10
millones hogares.
¿Cómo se dio la expansión y la globalización
de la crisis?
 El elemento clave fue la securitización de los préstamos
hipotecarios, cuyo objetivo detrás de la securitización es
incrementar la liquidez de los mercados a partir de hacer móvil y
negociable lo inmóvil, y la liquidez fue posible gracias a las altas
calificaciones que daban los MBS.
 La securitización, que eliminó de modo institucional “las barreras
entre las diferentes áreas de las finanzas” y desempeñó un papel
importante en el fomento y en la expansión geográfica de la
dinámica subprime y también de sus riesgos.
Las razones de la crisis mundial.
 La imprudencia de otorgar préstamos porque rompió el vínculo directo entre el
originador de los mismos y el prestatario.
 El incrementar el número de inversores que pueden financiar los préstamos, la
securitización creó una “máquina de dinero perpetuo”.
 El incumpliento de dos condiciones: 1) el flujo de dinero no garantizaba la
liquidez y se debido de haber asegurado y 2) el no haber asegurado el contraflujo,
es decir, el pago de los prestatarios de los intereses, lo cual impedía que los
compradores de bonos cobraran sus primas.
 Fue impulsado por factores sociales suaves, los cuales hicieron evidente que el
sistema financiero no se basa en matemáticas puras y que tampoco está libre de
emociones.
La importancia de los factores sociales.

 Al igual que el auge inmobiliario se sostenía en la confianza (poco


racional), ya que la pérdida de confianza en las instituciones financieras, y
esto fue lo que finalmente marcó el comienzo de la crisis global.
 Las instituciones financieras también se hicieron objetos de rumores y
especulaciones sobre los activos tóxicos, y tuvo como consecuencia
dejaron de prestar a otros bancos y esto provocó que el mercado
interbancario se congelara, y en términos más generales, también se
congelara el mercado de crédito y causo en 2008 la caída dramática de la
bolsa.
La importancia de los factores sociales.

  Robert Merton (1948: 194), inventor del


Paul Krugman (2009b: 154) explica que
una crisis financiera fácilmente puede concepto de “profecía auto cumplida”: “A
resultar no de problemas económicos pesar de la liquidez [...] de los activos del
reales de un banco, sino del poder de las banco, un rumor de insolvencia, una vez que
“profecías auto cumplidas”. es creído por suficientes depositantes, daría
lugar a la quiebra del banco”.
¿Cómo puede explicarse la
globalización de la crisis?
 Antes de la década de 1980-1989, los bancos
hipotecarios operaban con restricciones
geográficas, donde los mercados hipotecarios se
basaron en cadenas de intermediación cortas, lo
cual contribuyó a mantener el riesgo en límites
locales.
 A partir de la década de 1980-1989, los procesos de
desregulación y financiarizacion levantaron las
restricciones geográficas del mercado hipotecario.
Siendo el nuevo modelo uno de origen local, pero
de distribución global de la deuda.
Crisis Subprime
Lo primero que debe anotarse En Segundo al auge de la construcción y
acerca de la geografía de la crisis de los permisos de construcción de
subprime es que es desigual, y eso en viviendas particulares, existe una clara
muchas dimensiones. Empecemos diferenciación entre el norte y el sur: en
con la distribución regional de las los estados del sur, sobre todo en
hipotecas subprime entre los estados Alabama, Arizona, Carolina del Norte,
de Estados Unidos. Carolina del Sur, Colorado, Florida,
Los estados del sur de Estados Georgia, Luisiana, Misisipi, Nevada,
Unidos –como Florida, California, Oklahoma y
Nevada, Texas, Georgia o Arizona– Texas
son los que muestran una proporción
alta (entre18 y 25%) de créditos
subprime en todas las hipotecas.
Tercero: el fenómeno de la negative equity share también
mostró diferenciaciones geográficas muy pronunciadas.
Según la información de empresas inmobiliarias disponible en
internet, en 2012, cuando a nivel nacional casi un tercio de
todos los propietarios endeudados tenía deudas pendientes
que valían más que sus propiedades, Nevada, Florida, Arizona
y Georgia tenían tasas más altas que el promedio nacional, a
subir del 40 a 60%.

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA-NC. This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-NC-ND.
 La geografía de los juicios hipotecarios muestra una brecha
norte-sur; una afectación mayor a la media nacional de las
ciudades en las antiguas zonas industriales (sobre todo en el
Rust Belt) y de las ciudades con un número superior a la
media de población negra y latina. Mientras que en 2008
los estados con más juicios hipotecarios por cada mil casas
fueron –según la empresa RealtyTrac– Nevada, California,
Arizona y Florida, en 2010 se sumaron Arizona y Georgia
en el sur, e Illinois, Michigan, Massachusetts, Nueva York y
Nueva Jersey en el noroeste.
 En 2015, una de cada 218 casas en Tampa, Florida fue
afectada por un juicio hipotecario, mientras que en
Philadelphia fue una de cada 336; en Miami una de cada
351; en Las Vegas una de cada 435 y en Cleveland una de
cada 648.

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA-NC.


9.3 Una crisis muy geográfica
(II): el análisis.
Crisis Subprime
Conocido como la
Gran Recesión de
los años 2008 y
2009.

 El analisis se lleva a cabo tomando en


cuenta las relaciones entre
“raza/etnicidad y el lugar.
 Para comprender el rol entre raza/
etnicidad y los lugares concretos en
los mercados inmobiliarios.
 Primero: El estudio de la sociedad
estadounidense se divide en criterios
raciales y etnicos

 Segundo: Exisfe segregación


socioespacial urbana profunda
(“una estructura racializada que
produce inequidad racial a través
de prácticas, mecanismos y
relaciones sociales específicos”).
El funcionamiento real del
mercado...

“los mercados de ‘oferta y demanda’ teóricamente


son daltónicos, los mercados reales permanecen
atentos a la raza”
Aspectos que
contribuyeron a la crisis

Anteriormente la composición racial


de la población, era clave para
conceder o negar créditos.A las
“minorías” afroamericanas y latinas se
les negaba (o al menos se les
dificultaba) obtenerlos. La fuerte
segregación dio lugar a que quedaran
aislados. De este modo se creó una
geografía de exclusión financiera.
Entonces...

Lo que sucedió con el auge del crédito


inmobiliario a partir de la década de 1990-
1999 no fue más que una extensión social
del préstamo hipotecario (o sea, del
endeudamiento) a personas que hasta
entonces no habían sido vistas como
suficientemente solventes.
Mediante
"reverse redlining"
 Lo anterior sugiere que la
segregación socioespacial
actuó como un motor de
préstamos subprime.
 Lo que escapó a la mayoría de
los economistas es
precisamente esta importancia
clave de la geografía desigual
de los mercados hipotecarios y
de cómo una sociedad produce
y reproduce sus
diferenciaciones sociales
mediante su organización
espacial.
9.4 Crisis, Financiarización
y spatial fix

 Algo que se aprecia en la crisis subprime es


que la geografía de ninguna manera ha
perdido relevancia con los procesos de la
globalización, ya que, el auge y debacle del
régimen subprime revela que con la
globalización fueron transformados los
espacios monetarios del sistema hipotecario,
y se hicieron más complejos y
multiescalares.
Crisis y globalización

 La crisis hipotecaria, financiera, y al


final de cuentas,
económica, proporciona un ejemplo
notable de los procesos
de glocalización. Un buen ejemplo de
tal glocalización se ve en el cuarto
mapa de Cleveland, en el que se
muestran los juicios hipotecarios por
parte del Deutsche Bank, en nombre
de los tenedores de Bonos de
Securitización Hipotecaria.
Globalización y
crisis
 Mientras cada punto refleja una casa enproceso d
e un juicio hipotecario en el otro extremo de la ca
dena de intermediación (imperceptible en el map
a) se encuentran los compradores de
los bonos de securitización. De esta
manera, un vínculo invisible, pero no por
eso menos real, conecta a una familia afroameric
ana en Cleveland, llamémosla Anthony y Brianna
Williams, con una familia de clase media alta en
Hamburgo, pongamos, Anke y
Jörg Schmid, que compró, siguiendo el consejo
de su banco local, bonos del Deutsche Bank.
Crisis Subprime a causa de la globalización

La noción de que la
crisis subprime corresponde a un proceso de
glocalización es la que nos revela su verdadero
carácter. Lo que se ha dicho hasta ahora
fácilmente podría dar la impresión de que
este problema se originó en los mercados
hipotecarios locales de
ciudades estadounidenses, y que sólo después
se ha expandido mediante la securitización a
toda la economía y al mundo entero.
Financiarización

Al proceso de desviar el capital de la


economía “real” (la producción y el
comercio) para luego mantenerlo en su forma
más flexible como capital-dinero líquido se le
llama financiarización.
Se define como financiarización “un patrón de
acumulación en el cual los beneficios se
acumulan principalmente mediante los
canales financieros y no mediante el
comercio y la producción de mercancías
Financiarización

La financiarización implica que la esfera financiera


ha dejado de ayudar simplemente al funcionamiento
de la economía “real” (la producción de bienes y
servicios y su comercio) para dominarla.
La financiarización de los procesos de acumulación
tiene su origen en una crisis de sobreacumulación, lo
cual ocurre, cuando se ha acumulado demasiado
capital en relación con las oportunidades de emplear
ese capital de manera rentable.
Crisis a causa de la
financiarización
La financiarización es, en otras palabras, un signo
inequívoco de una crisis profunda y estructural: Cuando la
intensificación de la competencia reduce la
disponibilidad de nichos rentables relativamente vacíos en
los mercados de bienes, las principales organizaciones
capitalistas cuentan con un último refugio, al que se pueden
retirar al tiempo que desplazan sobre otros las presiones
competitivas. Este refugio final es ‘el cuartel general del
sistema capitalista’ de Schumpeter, esto es, el
mercado monetario.
La financiarización en tiempos de crisis como
un elemento estructural del sistema capitalista, que se ha
manifestado una y otra vez en el curso de la historia.
Crisis subprime provocada por la financiarización del
capitalismo

La crisis, no fue propia del mercado de la vivienda en las ciudades


estadounidenses. Se trata, pues, de otra escala geográfica, a saber la global,
del sistema capitalista.
financiarización no significa que los capitales retenidos de inversión en la
producción o en el comercio estén simplemente estacionados en la “esfera
financiera”. Sabemos que para que el capital se reproduzca debe “trabajar”.
Si no se utiliza para producir un bien o un servicio entonces se
utiliza para compartir en los valores ya creados, ya sea como préstamo,
como bono corporativo o como acción. La ganancia esperada por el
capital financiero se paga por la distribución de la riqueza ya existente.
El sector financiero vive y crece, por ende, de la extracción de recursos de
otros sectores.
Crisis espacial por fianciarización
y "reciclaje"
“La financiarización de los mercados
hipotecarios exige que no sólo los hogares, sino
también los propietarios, sean
considerados como financieramente
explotables.”
Lo que subyace al régimen subprime es el
intento de un “reciclaje geográfico de los
excedentes con el fin de emplearlos de modo
rentable. La crisis subprime no surge de
errores individuales de actores, ni de codicia, ni
tampoco de instituciones deficientes surge de
un elemento inherente a la dinámica
capitalista, a saber su problema recurrente de
sobreacumulación.
Esencia geográfica de las
crisis
La diferencia entre la crisis de la deuda en el
“Tercer Mundo” a principios de la década 1980-1989 y
la crisis subprime 25 años después es de escala, pero no
de esencia: en ambos casos fue resultado de un
“reciclaje geográfico de los excedentes” que en otros
lugares no encontraron inversión rentable.
Es decir, en ambos casos la crisis estuvo precedida por
una expansión de la esfera financiera en sociedades y
territorios “subdesarrollados” una vez en la forma de las
periferias globales, otra vez las periferias internas,
dentro de los límites de Estados Unidos.
Spatial fix como instrumento
de la crisis
El spatial fix no puede ser una solución
permanente y completa para los problemas que
surgen con la sobreacumulación. El alivio del
spatial fix más bien es parcial y temporal. Lo
que hoy parece alivio es más bien un respiro
que se paga con una expansión espacial
futura de la crisis. Exactamente eso sucedió en
el caso del fenómeno subprime.
Spatial fix, como instrumento de la crisis

Al igual que la acumulación exitosa conduce por la propia e inherente


lógica del capitalismo a la crisis, la crisis va a llevar al éxito futuro de
algunos que tienen capitales, porque va “destruyendo el valor de estas
inversiones para abrir espacio nuevo para la acumulación.”
La relación dialéctica entre el éxito y la crisis no es armoniosa:
los beneficios y costos de la acumulación y de la crisis se
distribuyen social y espacialmente de manera desigual. Aún más
significante es la destrucción física de muchos inmuebles por abandono y
descuido. Si la gente pierde su casa y la institución financiera que se
adueña de ella no encuentra comprador o inquilino, la casa se desmoronará
por falta de atención y mantenimiento. El éxito de este hundimiento es que
una vez que la casa está en ruinas, se abren nuevos espacios de inversión
en vivienda.
9.5 La crisis griega vista a través de la lente spatial fix.

 En este capitulo nos


enfocaremos en la crisis
griega para
entender cómo se emplea
el concepto de spatial fix
para un análisis
determinado.
 Los problemas en Grecia estallaron a fines de 2009
en reacción a incertidumbres sobre la capacidad
del gobierno para cumplir con sus obligaciones de
deuda. De hecho, la deuda soberana de este país,
que correspondía al PIB a principios de los años
2000, creció hasta alcanzar 130% del PIB en 2009
Combinación de un conjunto de
indicadores macroeconómicos
desfavorables:
 Economía estructuralmente débil y
poco competitiva.
 Una baja participación de la
industria manufacturera.
 Una alta participación de las
actividades agrícolas y de la
construcción.
 Una balanza comercial
estructuralmente negativa y la de la
cuenta corriente fuertemente
negativa
 Introducción del euro
 2002
 La alta productividad, la
reducción relativa de los
salarios, la desregulación y el
reescalamiento de los espacios
económicos en Europa que
creó una bifurcación entre
el espacio transnacional
monetario y los espacios
nacionales de las políticas
económicas y sociales.
 La Unión Europea: En esencia, es
vista por Alemania como un
espacio que debe absorber tanto
mercancías como capital-dinero
procedentes de Alemania,
sociedades que prestan dinero
alemán para comprar productos
alemanes
9.6 Crisis, reestructuración del sistema-mundo y una nueva geografía de
core-ness

Hay una última dimensión geográfica en el


tema de la crisis que vamos a analizar ahora,
y esta vez el impulso no viene de un
geógrafo, sino de un economista, a saber,
Giovanni Arrighi (1937-2009).
El interés, en la relación entre crisis y
geografía no se centra en la geografía de la
crisis, cuyo análisis es una herramienta
indispensable para comprender la crisis
como tal. Lo que Arrighi pone sobre la mesa
es que cada crisis profunda del capitalismo
marca un cambio radical en su trayectoria, y
que estas reorientaciones periódicas tienen
como elemento clave
una reestructuración geográfica.
Centralización, descentralización
y rescentralización

En cualquier caso, la centralización,


descentralización y recentralización parecen, en
términos generales, estar vinculadas a la crisis
prolongada en la economía general. Por lo tanto,
parece evidente que estas crisis económicas deben
ser nuestro punto de partida para el difícil análisis
de los mecanismos que vuelcan la historia del
mundo el marco conceptual para examinar
tales periodos de centralización, descentralización y
recentralización sonciclos sistémicos
de acumulación.
Cliclos de centralización,
descentralización y
rescentralización en la
historia.

ha identificado cuatro ciclos: el primero es


el genovés, que va del siglo xv hasta
principios del xvi. Le sigue el ciclo
holandés, que duró desde finales del siglo
xvi hasta finales del siglo xviii. Después
viene el ciclo británico, que empezó en la
segunda parte del siglo xviii y duró hasta
las primeras décadas del siglo xx, cuando
le sucede el ciclo estadounidense, que
comienza a finales del siglo xix y se
consolida en el siglo xx.
Imposición del capitalismo en
espacios concretos

En lo que se refiere a que el capitalismo pudo imponerse


sólo por la fusión del poder económico y político, Arrighi
arguye que para poderse expandir y prevalecer el
capitalismo ha requerido combinar dos dimensiones
espaciales del poder: por un lado la formación del poder
político, que es territorial y que asume la forma de Estados
nacionales y por el otro el poder económico, fluido, de la
movilidad de capitales en los espacios de flujos.
La interacción de las dos dimensiones socioespaciales (los
estados y empresas como actores, los territorios y flujos
como su espacialidad) se ve en el razonamiento de Arrighi
de que cada ciclo de acumulación está guiado y dominado
por un poder economico-político territorializado que
asegura que las empresas pueden moverse y utilizar sin
obstáculos los espacios de flujos.
"Hegemón"
Arrighi a un poder politico-territorial lo llama “hegemón”.
Es el que tiene que mandar y guiar el sistema capitalista, a
fin de que se garantice el cumplimiento de la meta que
emana de la razón de ser del capitalismo: la incesante
acumulación de capital. El hegemón avala la estabilidad
del sistema que de otra manera sería propenso a crisis y a
caos, y garantiza la operabilidad de los negocios en y
mediante los espacios de flujos. El poder hegemónico
organiza entonces el campo económico para el desarrollo
de la producción, el comercio, las finanzas, así como el
campo político, para evitar o por lo menos contener las
luchas interestatales, todo con el objetivo de crear las
condiciones para la acumulación. Resulta obvio que
tal responsabilidad no llega sin premio: el hegemón
siempre se queda con la mayor parte del pastel.
 Arrighi establece factores con los que se pueden identificar los períodos de
cambio de guardia en el sistema-mundo capitalista, así como los períodos de
la reestructuración de la geografía de core-ness.
 Según Arrighi, las fases de competencia ruinosa hasta ahora siempre han
conducido a y terminado en guerras: la guerra de Treinta Años (1618-1648)
en la Europa Central; las Guerras Napoleónicas (1799-1815) y la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945). Sin embargo, durante estos periodos de
devastaciones se sientan las bases para la expansión en el siguiente ciclo,
porque la gran destrucción crea espacios para nuevo crecimiento.
Los indicadores de Arrighi
 Financiarización.
 Carácter de la competencia,
 Geografía de los flujos de capitales.
 Polarización social.

 Con estos indicadores Arrighi


proporciona un marco teórico para
encuadrar, de manera analítica, muchos
fenómenos empíricos
 Si seguimos a Arrighi y a
Braudel en la afirmación de
que el capitalismo siempre ha
requerido de la combinación y
fusión de los espacios
territoriales del poder político
(en forma de Estados
nacionales) y de los espacios de
flujos desterritorializados del
poder económico, esta
divergencia incipiente de los
dos tipos de espacios que
observamos actualmente en
Estados Unidos sólo puede
significar que este país ya no es
un medio fértil para promover
como hegemón el sistema
capitalista en su totalidad.

También podría gustarte