Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

CURSO:

Mercados e Instituciones Financieras

TEMA:

El mercado de deuda corporativa (bonos corporativos)

PROFESOR:

Oscar Miguel Graham Yamahuchi

INTEGRANTES:

Bernui Cardenas, Nadya Alessandra


Liao De la Puente, Jorge Jose Ramon
Palomino Guerrero, Manuel Alejandro
Rosado Guillen, Deive
VEga Real, Ana Karina

Lima – Perú
2011
Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

A) ANÁLISIS DEL PERIODO (2007-2011).................................................................................5

B) SITUACIÓN PREVIA A LA CRISIS........................................................................................10


Gran crisis de 1929.......................................................................................................10
La crisis asiática - 1997................................................................................................11
La crisis griega – 2010..................................................................................................12

C) EFECTO DE LA CRISIS SOBRE EL MERCADO DE DEUDA CORPORATIVA.............................13

D) MANEJO DE CRISIS Y RECUPERACIÓN..............................................................................16


D.1) MANEJO DE CRISIS....................................................................................................16
D.2) RECUPERACIÓN........................................................................................................19

E) SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS...............................................................................20

F) CONCLUSIONES................................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

Las razones por las cuales el desarrollo del mercado de capitales es fundamental
para el crecimiento económico son bien conocidas: promueve el ahorro;
permite una asignación racional y eficiente de recursos escasos a los mejores
usos alternativos; con lo cual premia a los proyectos de inversión con mejores
perspectivas ex-ante asignándoles financiación; habilita a agentes con
restricciones de liquidez a acceder a capital de riesgo y endeudamiento; y
promueve una asignación eficiente y equitativa del riesgo. Estas
características deben contribuir a dos objetivos económicos esenciales:
incrementar la senda de crecimiento de largo plazo de una economía, y aminorar
la magnitud y la frecuencia de las fluctuaciones de los ciclos económicos,

Un componente crucial del desarrollo del mercado de capitales es el mercado


de deuda privada. Un mercado de deuda privada profundo y líquido le ofrece a
los prestatarios una mayor flexibilidad para obtener fuentes de financiamiento,
así como alternativas para obtener capital de largo plazo que empate con
necesidades de gasto de largo plazo. Adicionalmente el desarrollo del mercado
de deuda privada debe contribuir a ampliar la gama de activos, en términos de
rendimiento, riesgo y duración, en la que los agentes de la economía pueden
invertir.

A pesar de las evidentes bondades de un mercado de deuda privada, este aun


no ha logrado adquirir la dinámica deseable en Colombia. A pesar de esta
evidente contradicción, no es fácil señalar una única razón particular que
justifique el insuficiente desarrollo de este mercado. Ahora bien, al consultar los
diferentes agentes del mercado, cada uno de ellos identifica diversas razones
que, a su juicio, han impedido que el mercado de deuda privada crezca como es
requerido.
A) ANÁLISIS DEL PERIODO (2007-2011)

El inicio de la crisis subprime provocó un aumento dramático de los diferenciales de


bonos corporativos. A la luz de la fuerte evidencia de que la falta de liquidez, además
de riesgo de crédito contribuye a los diferenciales de bonos corporativos, es razonable
creer que al menos parte de la ampliación de la propagación puede ser atribuido a una
disminución de la liquidez de los bonos. Utilizamos la información de seguimiento de
las transacciones de bonos corporativos y una nueva medida de la liquidez para
analizar cómo la falta de liquidez ha contribuido a que los bonos antes y después del
inicio de la crisis subprime.

A partir del 11 de setiembre de 2001, se vio la sistemática bajada de los tipos de


interés, orientado a evitar una crisis económica internacional. En ese periodo se
produjo una huida de capitales de inversión tanto institucionales como familiares en
dirección a los bienes inmuebles. Los atentados del 11 de septiembre de 2001
supusieron un clima de inestabilidad internacional que obligó a los principales Bancos
Centrales a bajar los tipos de interés a niveles inusualmente bajos, con objeto de
reactivar el consumo y la producción a través del crédito. La combinación de ambos
factores dio lugar a la aparición de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una
enorme liquidez.

Tras los atentados de 2001 en EE.UU. las tasas habían sido reducidas gradualmente
hasta el 1% para estimular la economía. Durante este lapso toma forma lo que se
conoce como una doble burbuja hipotecaria e inmobiliaria en EE UU.

 El detonante de la crisis ha sido el aumento del número de quiebras de


entidades prestamistas en hipotecas de alto riesgo (subprime) en EE.UU.
acosadas por impagos crecientes de deudores afectados por tasas de interés
en alza y caída del valor de las propiedades, en donde la deuda contraída
supera el valor de las viviendas que compraron con esos préstamos.

 Muchos bancos e inversionistas afectados por las turbulencias en el mercado


de créditos generadas por la crisis de "subprimes" aparentemente habían
tomado riesgos que excedían su tamaño y capacidad de respuesta.

En 2004 la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a subir los tipos de
interés para controlar la inflación. Desde ese año hasta el 2006 el tipo de interés pasó
del 1% al 5,25%. El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido espectacular
entre los años 2001 y 2005, se convirtió en descenso sostenido.

En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la tasa de ventas cayeron en buena parte


de los Estados Unidos de manera abrupta. Las ejecuciones hipotecarias debidas al
impago de la deuda crecieron de forma espectacular, y numerosas entidades
comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o
recibir financiación de los prestamistas.

Las razones por las cuales los bancos aceptaron como hipotecas “buenas” a los
préstamos sub-prime fueron porque así lo permitieron los organismos encargados de
la regulación y por el interés de tener mayor facilidad expansión institucional. Se
deduce que detrás de todo esto se tejían intereses donde estos organismos querían
ganar sus propios beneficios creando más instituciones de este tipo, de todas formas,
no fue ético que siguieran haciendo esto.

Hay otras razones por las cuales los bancos persistieron en seguir apoyando estos
tipos de hipotecas y fueron porque les permitía lograr enormes ganancias y con poco
riesgo, pero también porque las entidades bancarias fueron sujetas de presiones
políticas. Todo esto se generó debido que en 1997 se promulgó la Ley de Reinversión
en la Comunidad (Community Reinvestment Act) esto hizo que los bancos fueran
objeto de presiones políticas en cuanto a su colocación de crédito, principalmente
asignarlo según raza, comunidad o ingreso de quienes lo solicitaban.

En este mismo año, como millones de personas no podían pagar sus casas, las
empresas constructoras paralizaron los proyectos de vivienda y dejaron 5 millones de
viviendas sin terminar. Desde el año 2005, la venta de viviendas ha disminuyo en un
65% y la producción en el sector construcción cayó en un 50%.

El problema de recuperación de los créditos, que las familias no pueden pagar, afectó
a los bancos de otros países, que les habían comprado las deudas a los bancos de
Estados Unidos. Por eso la crisis afecta a bancos ingleses, españoles, japoneses y de
otros países. Los gobiernos de esos países les están inyectando dinero a los bancos
para que no quiebren.

En 2006 y en la primera mitad de 2007, el mercado de deuda mostró un nivel de


actividad inaudito. Tanto empresas, como entidades financieras, como el sector
público tenían acceso a ingentes cantidades de deuda a unos precios realmente
atractivos. Sin embargo, en 2008 la situación fue muy diferente.

Las malas noticias se iban sucediendo, peores datos macro de lo esperado, el rescate
de Bear Stearns, la quiebra de Lehman Brothers, la nacionalización de Fannie Mae,
Freddie Mac, Fortis y AIG, la compra de Merril Lynch por parte de Bank of America, o
la penosa situación de todo el sistema bancario británico. Todo ello sin hablar del
descalabro de las grandes entidades financieras mundiales en bolsa, que perdieron
más de un 60% de su valor.

Entre estas caídas destacan las de dos de los antiguos gigantes mundiales, Citi y
Royal Bank of Scottland, que apenas son una sombra de lo que llegaron a ser. Todo
este flujo de noticias llevó a situaciones como la vista tras la quiebra de Lehman
cuando durante cinco semanas consecutivas no se emitió ni un solo bono nuevo, el
periodo más largo desde la introducción del euro.

La crisis hipotecaria de 2007 se desató en el momento en que los inversores


percibieron señales de alarma. La elevación progresiva de los tipos de interés por
parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta
clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (lo
que incorrectamente se conoce como embargo), y no sólo en las hipotecas de alto
riesgo.

La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión


tenían comprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provocó una repentina
contracción del crédito (fenómeno conocido técnicamente como credit crunch) y una
enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose una espiral de desconfianza
y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el
mundo, debida, especialmente, a la falta de liquidez.

En febrero de 2007 el Wall Street Journal advertía sobre el peligro de las hipotecas
subprime, así como el problema generado por los impagos de otros productos
hipotecarios. En mayo, los fondos basados en hipotecas subprime comienzan a ser
severamente criticados por los analistas, y los principales comienzan a huir de las
hipotecas, tanto de las de alto riesgo como de las de bajo riesgo, negándose a dar
más dinero a las principales entidades hipotecarias, las cuales comienzan a acusar
falta de liquidez
En el año 2007 el FED dio 300,000 millones de dólares. Pero esa medida no detuvo la
crisis, porque el monto de préstamos no recuperados era mucho mayor. El gobierno
también redujo la tasa de interés a un 5%. Y en el 2008 la llevó a 2%. Pero esa
medida no podía salvar la situación, pues cientos de miles de personas ya habían
perdido sus viviendas o el empleo y no podían pagar sus créditos.

Desde principios del siglo XX hasta el año 2008, ocurrió un fenómeno económico
denominado burbuja inmobiliaria, que supone que en la mayoría de países
industrializados se registró un marcado incremento de los precios de los bienes
inmuebles por encima del incremento de los precios en general.

La base de la burbuja especulativa habría sido un desarrollo excesivo del crédito,


favorecido por los bajos tipos de interés que se establecieron en las principales
economías del mundo.

En total, desde que se inició la crisis, en el año 2006, el gobierno de Estados Unidos
ha utilizado 800,000 millones de dólares de la Reserva Federal para tratar de salvar a
decenas de bancos.

En estos últimos dos años, el gobierno de Estados Unidos tuvo que apoyar a la banca
con recursos equivalentes a 28% de su Producto Interno Bruto e Inglaterra con 64%.

En el 2010 el Fondo de Garantía de Depósitos de Estados Unidos (FDIC, por sus


siglas en inglés) ha intervenido 146 bancos durante este año. Supone un récord que
supera los 140 bancos que el Fondo de Garantía de Depósitos de Estados Unidos
intervino en 2009

El problema es que muchas de estas entidades están registrando profundas pérdidas


inmobiliarias tanto en el sector residencial como comercial, debido a la crisis
económica, asegura el reporte, que agrega que los estados más afectados por los
cierres son California, Florida y Georgia.
Se observó un descenso fuerte en el precio de los bonos corporativos que cayeron un
21% entre septiembre del 2008 y marzo del 2009.

Los spreads de los bonos corporativos alcanzaron niveles de 800pbs indicando el


deterioro del acceso de los mercados de la región a los mercados de crédito
internacional

Mercado de bonos corporativos (credit spreads, forward spreads)

Fuente:
http://www.distressedvolatility.com/2011/06/charts-asset-valuation-credit-spreads.html
B) SITUACIÓN PREVIA A LA CRISIS

Por crisis económica de 2008 a 2011 se conoce a la crisis económica mundial que
comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores
causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la
sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una
elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como
una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La crisis iniciada en el
2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los
países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en
los países más ricos del mundo.

Gran crisis de 1929

La llamada crisis de 1929, se llevó el los años 20 en Estados Unidos; esto comenzó
con el jueves negro, día en que comenzó la caída en la Bolsa de Nueva York y con
esta la Gran Depresión. Con la caída de la NYSE se produjo un pánico bancario que
posteriormente provocó la crisis bancaria en los Estados Unidos.

La caída del precio de las acciones fue intensa, alcanzando cifras dramáticas; gran
número de inversionistas vieron cómo su dinero se volatilizaba en cuestión de días. El
“crash” bursátil generó una cadena en el sistema financiero, numerosos bancos
empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza
en su capacidad de reembolsar a los depositantes.

Como resultado fue un declive del comercio internacional, las importaciones y


exportaciones estadounidenses descendieron.

Como consecuencias fueron una década de deterioro del nivel de vida, de enormes
cifras de desempleo, de trabajadores vagabundos deambulando. El paquete de
medidas económicas y sociales de la Administración de Franklin Delano Roosevelt,
conocido como el New Deal, a menudo considerado como la salvación de la Gran
Depresión, tampoco reactivó la economía, que volvió a entrar en una profunda crisis
en 1937, aunque gozara de una gran popularidad.
Cuando el mercado tocó fondo en 1932 se había perdido 90% del valor de las
acciones. Tomó 25 años para que el índice Dow Jones recuperase su nivel de 1929.

Esta crisis sin duda afectó al Perú, ya que si Estados Unidos se resfría al resto del
mundo de la una pulmonía. Pero esta crisis no fue del todo mala ya que luego se
traduciría en el camino a la industrialización de todos los países de Latinoamérica. Ya
que ante la caída de muchas empresas estadounidenses se incentivó a la producción
nacional.

La crisis asiática - 1997

Esta crisis fue un periodo de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de
1997 y por ende aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio
financiero.

Esta crisis comenzó en Tailandia con el colapso financiero del Baht Tailandes, que es
la moneda de Tailandia, la moneda se estaba devaluando; esto causó la decisión del
gobierno de ese país de hacer fluctuar el bath. Por efecto dominó, le sucedieron
numerosas devaluaciones como la moneda de Malasia, Indonesia y Filipinas. Sin
embargo; lo que parecía una crisis regional, se convirtió en la primera crisis de la
globalización.

Los ratios deuda extranjera-producto bruto interno subieron una tasa de 100% a
167%1 en las cuatro economías más grandes del sureste asiático en el periodo 1993-
1996, luego se dispararon a más del 180% durante la peor parte de la crisis.

Tal fue esta crisis que el FMI (Fondo Monetario Internacional) tuvo que intervenir. Para
esto propuso un programa de rescate Lara estabilizar las monedas afectadas,
suspendiendo sus deudas externas, entre otros. Estas políticas fueron muy exitosas.

La crisis asiática afectó al Perú y a todos los países, ya que fue llamada la primera
crisis de la globalización. Esta crisis trajo a la baja las bolsas de valores de todo el
mundo, y también devaluó nuestra moneda. Sin embargo; la bolsa de valores de Lima
y el Nuevo Sol no sufrieron una caída muy pronunciada, esto se debe a que hay

1
 http://www.adb.org/Documents/Books/Key_Indicators/2003/pdf/rt29.pdf
muchos dólares en la economía peruana y también porque el BCRP mantiene una
política restrictiva.

La crisis griega – 2010

SI bien esta crisis no es un antecedente a las crisis de los Estados Unidos,


consideramos que fue importante ya que sin duda afecto a la economía del Perú.

La actual crisis griega se debe a que Grecia presenta problemas para pagar su deuda
externa, producto de las malas políticas económicas que existieron en su país durante
muchos años. Los estados financieros fueron maquillados para ocultar su situación
actual.
Esto también se debe a que las estadísticas presentadas por Grecia no eran
sustentables. En la última década Grecia cumplió con el tope de de déficit fiscal
establecido en el acuerdo de Maastricht, que es el 3 %. En todos los demás su déficit
estuvo por encima del tope. Además, en ese periodo hubo incrementos salariales sin
que se haya acrecentado la productividad laboral.

Algunas medidas tomadas para ayudar a Grecia fueron una mezcla de préstamos y
garantías de préstamos. Fuentes de la Unión Europea señalaron que los ministros
acordaron un mecanismo de tres años que estaría garantizado en una base
proporcional a los países que participen en el plan.

Ese compromiso incluía garantías de préstamos de países de la zona euro por un


valor de 440, 000 millones de euros, un fondo de estabilización de 60,000 millones de
euros.

El fondo monetario y el FMI aprobaron un rescate de 110,000 millones de euros para


Grecia para contener la crisis fiscal en el país y evitar que se propagara.

El paquete de rescate exige la consolidación fiscal, finanzas sostenibles, mejoría del


crecimiento económico y una coordinación económica más estrecha.

Esto afectó al Perú pero no tanto como en las anteriores crisis ya que continuamos
creciendo, manteniendo el gasto público. Ya que según la ministra de economía
Mercedes Aráoz dijo “que Perú ha decidido no utilizar en exceso su fondo de
contingencia, así como imponer ciertos límites de ahorro en el gasto corriente, de
manera de generar un “colchón” al que pueda recurrir si la situación se tornara
crítica”2. Pero esta situación nunca se tornó crítica.

C) EFECTO DE LA CRISIS SOBRE EL MERCADO DE DEUDA


CORPORATIVA

En los últimos meses, los mercados de capitales han experimentado un drástico ajuste
en su manera de percibir los riesgos financieros. El deterioro de la calidad crediticia del
sector hipotecario más riesgoso en los Estados Unidos, llamado comúnmente
subprime, se ha reflejado en los mercados mundiales.

Al respecto, Alan Greenspan, presidente anterior de la Reserva Federal de los Estados


Unidos, sugiere que el mercado respaldado por activos del segmento subprime ha
generado esta crisis2. Como consecuencia, Greenspan prevé un replanteamiento en
el funcionamiento del mercado de obligaciones colateralizadas con deuda
(collateralized debt obligations o CDO).

LAS HIPOTECAS Y SUS ESTRUCTURADOS

En general, una hipoteca es un préstamo garantizado por una propiedad (inmueble)


que obliga a quien lo recibe (prestatario) a realizar una serie de pagos
predeterminados. En los Estados Unidos, las hipotecas se pueden pactar a tasa fija o
ajustable, y otorgan un derecho de prepago al prestatario. Así, en una coyuntura de
tasas de interés decrecientes, el prestatario puede finalizar su préstamo original de
manera anticipada y, como consecuencia, obtener un financiamiento alternativo a un
costo menor.

El siguiente eslabón dentro del espectro de instrumentos asociados a las hipotecas es


el de los CDO. Estos títulos están respaldados por un conjunto diversificado de
instrumentos de deuda, tales como los MBS, los bonos de alto rendimiento de los
Estados Unidos, los títulos respaldados por activos e incluso otros CDO.

2
Extraído de: http://elcomercio.pe/economia/476161/noticia-ministra-araoz-crisis-grecia-tendra-
impactos-menores-peru
LOS CDO Y LA CRISIS HIPOTECARIA DEL SEGMENTO SUBPRIME

La cartera de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, uno de los principales


activos subyacentes de CDO, ha experimentado un deterioro paulatino de su calidad
crediticia en los años recientes. Ello está asociado a una serie de factores
institucionales dentro del mercado hipotecario americano, entre los que destacan el
excesivo apalancamiento de los prestatarios, combinado con una caída drástica de los
precios de las casas.

Este apalancamiento se origina al brindar mayores préstamos por colateral; es decir,


una proporción de deuda creciente en comparación con el valor del inmueble que la
garantiza. En particular, es claro que se ha incrementado abruptamente el monto de
préstamos sin una completa documentación de los prestatarios. Este fenómeno es
particularmente evidente en colocaciones a prestatarios con un rating crediticio por
debajo de A en especial el sector subprime. Ello, aunado a una caída de los precios de
las casas que garantizan tales préstamos, origina una mayor probabilidad de
incumplimiento (default) de los MBS y CDO.

Aun más, esta probabilidad aumenta si se considera que estos préstamos,


especialmente los ligados al sector subprime, reajustarán sus tasas de interés hacia
arriba durante el año siguiente.

Asimismo, dentro de otros factores institucionales destacan: una reducción en los


requerimientos de cuotas iniciales de los préstamos hipotecarios, y la complejidad de
la valorización de los paquetes de hipotecas titulizadas, si se tienen en cuenta los
riesgos de prepago y de crédito.

El prepago se refiere al riesgo que tiene el agente que otorga el préstamo hipotecario
de recibir, inesperadamente, el pago de la deuda de manera anticipada. De modo
similar, cuando el inversionista de MBS o CDO recibe el principal de manera
anticipada, tiene el riesgo de disminuir la duración de su portafolio de forma súbita en
una temporada de tasas de interés decrecientes. Por otro lado, el riesgo de crédito se
asocia a la probabilidad de incumplimiento del préstamo hipotecario y, por lo tanto, al
default o cesación de pagos hacia el inversionista de MBS. Con estos dos riesgos, la
valorización de MBS y CDO resulta compleja, con modelos que incorporan supuestos
de credit scoring y velocidad de prepago, entre otros.
EL IMPACTO EN EL RESTO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

La disrupción de los mercados de CDO y MBS ha impactado en la manera de percibir


los riesgos en el mundo financiero. En particular, la demanda creciente de estos títulos
estructurados por parte de los inversionistas institucionales, asociada a la obtención de
retornos relativamente altos, se ha visto súbitamente interrumpida por un deterioro en
la calidad crediticia del sector subprime. Esto ha generado efectos en el resto de
mercados de renta fija (bonos) y de renta variable (acciones).

En el mercado de bonos se ha observado un incremento de la aversión al riesgo, lo


cual originó una estampida generalizada hacia los activos seguros, sobre todo bonos
gubernamentales de economías desarrolladas. Con ello, los instrumentos de deuda
corporativa han experimentado una significativa depreciación.

En el mercado de acciones, la mayor aversión al riesgo se reflejó en una caída abrupta


de los índices bursátiles en los mercados desarrollados y en los mercados
emergentes. Aun más, varias compañías de los sectores construcción, financiero,
transporte y minorista de los Estados Unidos anunciaron una caída de sus utilidades
para el tercer y cuarto trimestre de 2008, como consecuencia de su exposición al
sector hipotecario americano y de la disrupción del mercado de MBS subprime.

Por otro lado, la mayor cautela en el manejo de efectivo de los agentes financieros y el
deterioro paulatino de los portafolios vinculados a hipotecas han creado un problema
de liquidez, lo cual se ha reflejado en un repunte de las tasas a corto plazo asociadas
a los mercados de dinero.

Entre otros agentes que también han sido debilitados por los problemas de los MBS y
CDO destacan varios hedge funds y bancos internacionales, como Northern Rock, con
gran exposición al sector hipotecario del Reino Unido y los Estados Unidos. En
particular, este banco se benefició del boom inmobiliario en el Reino Unido,
financiando préstamos hipotecarios y empaquetándolos para venderlos como
instrumentos de deuda. La crisis hipotecaria subprime en los Estados Unidos le
ocasionó un grave problema de liquidez, restándole capacidad de cubrir sus
obligaciones a corto plazo.
D) MANEJO DE CRISIS Y RECUPERACIÓN

D.1) MANEJO DE CRISIS

Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los países del G-20 iniciaran una
nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del
2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20
acordó ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento
aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a
través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el
registro de los fondos de cobertura y sus gestores.3

Aumento de la natalidad
Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la caída
de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmó Ettore Gotti Tedeschi,
conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR,
conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava
Dies del Centro Televisivo Vaticano La baja natalidad del pasado, de la que se deriva
el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales, es lo que aboca a
los países occidentales a empobrecerse

Fomento de la confianza y del consumo


El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas,
como El Corte Inglés o Telefónica, ha presentado este jueves su campaña publicitaria
para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para
hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema
estoloarreglamosentretodos.org.

La campaña cuenta con una página web que se ha constituido como un foro abierto a
toda la sociedad, para que a través de ella se conozcan iniciativas e historias de
esfuerzo, ingenio, creatividad, que animen a comportamientos y actitudes favorables.

Además, la iniciativa se completará con anuncios publicitarios desplegados por toda


España en vallas y en los medios de comunicación tanto televisión como radio. Los
'spots' cuentan con la participación gratuita de ciudadanos anónimos y personajes

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2011
públicos como Andreu Buenafuente, Michael Robinson, Jordi Évole, Angels Barceló,
Ferrán Adriá y Pau Gasol, entre otros.

La campaña es una iniciativa exclusivamente privada que no cuenta con participación


política. La única intervención pública ha sido la calificación de la campaña como "de
interés público" por parte de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, por lo
que los anuncios contarán con tarifas especiales.

Este proyecto cuenta con un presupuesto total de cuatro millones de euros aportados
por el Consejo de las Cámaras y las empresas participantes, con un mínimo de
150.000 euros y un máximo de un millón. Además, los patrocinadores han reservado
600.000 euros para llevar a cabo acciones internacionales puntuales para mejorar la
imagen de España en el extranjero, iniciativa que sí contará con apoyo público y se
limitará a acciones concretas.

El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro,


ha asegurado que la campaña "no pretende vender ningún producto", sino que su
objetivo es "ayudar al país" a salir de la crisis. "Hay que traspasar las barreras del
mundo político para que los ciudadanos hagan lo que tengan que hacer", ha afirmado.
En ese sentido también se ha referido Miguel Roca Junyent, uno de sus portavoces:
"Basta ya de decir que esto está muy complicado, el mundo está mirando a España
con una cierta sonrisa y hay que decirle que el país no ha perdido la confianza en sí
mismo".

Las 18 empresas participantes son Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Banco
Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica,
Mapfre, Renfe, Abertis, Mercadona, Indra y la patronal de la construcción, Seopan.
Aumento del déficit presupuestario y del gasto

Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas
autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto
nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no
eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más.
Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky,
en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son
buenos, son necesarios4

Frente a la crisis cultural, ecología, feminismo y reconocimiento de las minorías


Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain
Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y
cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general.
Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la
crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus ventajas. Las soluciones
existen, en el plano económico, la ecología política da respuestas frente al suicidio
colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las
contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el
terreno político, la idea novedosa es, más allá del gobierno de la mayoría, la del
respeto de las minorías y su reconocimiento. 5

Apoyo a la agricultura
En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha tratado
también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su
seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión
profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21).

Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos,


como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la
emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este
cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el
proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún
tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo
ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me
parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido
nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.6

4
¿Por qué seguimos cayendo?, La inercia de las autoridades presagia una prolongación de la crisis y del
alto nivel de paro. Paul Krugman/Robin Wells, 03/10/2010, El País
5
Alain Touraine, La crisis dentro de la crisis, | elmundo.es
6
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=18461
D.2) RECUPERACIÓN

Después de que el mercado de deuda corporativa a largo plazo se deterioró en su


calidad crediticia, tras la crisis de 2008, éste ha presentado una recuperación, tanto
desde 2010 hasta el 31 de mayo de 2011, aunque no alcanza los niveles de 2007,
reportó un análisis elaborado por Banamex.

Esta caída se debió “a las múltiples revisiones a la baja en la calificación de las


emisiones que lo conforman, a lo largo del 2010 y en lo que lleva de transcurrido el
2011 (al 31 de mayo) presenta una recuperación sostenida”, refirió en el estudio
“Deuda corporativa”.

La recuperación que ha registrado el segmento corporativo privado ha sido respaldada


por los llamados créditos puente para la construcción y en los bonos respaldados por
hipotecas (Borhis). Es por ello que el mercado de deuda corporativa de largo plazo
presenta una recuperación en su calidad crediticia, pues buena parte de las emisiones
primarias del 2010 y 2011 han sido colocados con una elevada calificación crediticia.
Según el índice de seguimiento de calidad crediticia para el mercado de deuda
corporativa de largo plazo de la institución bancaria, la calidad de los créditos en el
mercado en 2008 se vio afectada en el segundo trimestre de ese año y que se
extendió hasta el cierre del 2009.

Pero ya en 2010, la situación fue más favorable la calidad crediticia del mercado de
deuda corporativa de largo plazo presentó una recuperación sostenida, en donde
nuestro índice de seguimiento pasó de 8.61 a 8.78 puntos.

De hecho, esta tendencia al alza continúa hasta el 31 de mayo de 2011, en el que el


índice el mercado de deuda corporativa de largo plazo pasó de 8.78 a 8.85 puntos, lo
que equivale a una mejora de 0.7 por ciento. Sin embargo, esta alza es inferior a la
que se registró en 2007 de 9.02 puntos.
En el reporte se indicó que el subíndice de bonos emitidos por entidades del gobierno
federal, no presentó variación en su calidad crediticia, pues  las agencias calificadoras
han mantenido la misma calificación crediticia para estas emisiones, siendo ésta de
AAA.

Esto contrasta con una reducción de 3.32 por ciento y 3.59 por ciento en su calidad
crediticia; además de que los subíndices de Bonos Respaldados por Hipotecas
(Borhis) y los bonos de Hipotecaria Total (BonHitos), cuyos subíndices pasaron de
7.78 a 7.52 puntos y de 9.50 a 9.16 puntos.

Entre las razones de este deterioro, la institución bancaria identificó “a las continuas
revisiones a la baja en la calificación crediticia de los instrumentos, ante el continuo
incremento en niveles de morosidad mayores a 90 y 180 días de atraso y ante el
deterioro en el nivel de sobreaforo o sobrecolateral que respaldan a las transacciones”,
como posibles causas de esta baja.

E) SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Probablemente el aspecto más relevante en los mercados de deuda ha sido la mejora


de las condiciones de financiación para el sector empresarial a través de los bonos
corporativos como respuesta a las dificultades de los mercados crediticios.

El diferencial entre el índice de bonos públicos europeos a 10 años y el índice de


bonos corporativos europeos a 10 años de segunda categoría que había llegado a
superar los 4,5 puntos en diciembre de 2008, volvía a niveles del 1,33% al cierre del
año, ya cerca de los niveles de apenas un punto al inicio del año 2007.

La fortaleza de los resultados de algunas empresas y sectores en todo el mundo


durante la crisis ha limado las reticencias de los inversores cuya creciente demanda ha
impulsado las emisiones de deuda corporativa especialmente de las grandes
empresas. En Europa, de acuerdo con informes solventes, la emisión de deuda
corporativa alcanzará un record histórico en 2009, con un volumen superior a los
250.000 millones de euros con participación destacada de empresas españolas como
Gas Natural, Enagás, Iberdrola, Telefónica y otras.

La gran mayoría de los activos de la cartera de este fondo (vencimiento y repos) tienen
una calificación crediticia AAA. Por tipos de activos casi el 50% está constituido por
cédulas hipotecarias, un 25% por cédulas multicedentes y el 27% restante
corresponden a fondos de titulización de activos.

También se han canalizado a través del mercado AIAF los avales otorgados por el
Tesoro para determinadas emisiones de entidades bancarias. A finales de noviembre
las emisiones acogidas a esta modalidad alcanzaban un volumen total de 47.514
millones de euros.

En ambos casos la canalización de estas medidas a través del mercado de Deuda


Corporativa de BME ha contribuido a la necesaria transparencia y ha facilitado una
adecuada valoración, dentro de los limites y dificultades existentes hoy en este
terreno, que se ha traducido en una reducción de los spreads respecto a los existentes
durante 2008 gracias, entre otras razones, al rating otorgado a las emisiones avaladas

Después de la liquidación del grado de inversión y de los bonos de alta rentabilidad,


los precios parecen estar repercutiendo la recesión. "Podría argumentarse que los
diferenciales han aumentado demasiado, dado que los balances corporativos son
saludables y están repletos efectivo", afirma Doeswijk.

Además, la clase de activo no debería verse tan negativamente afectada por una
suspensión de pagos por parte del Gobierno griego como por la caída sorpresa de
Lehman. Después de todo, el mercado ha estado esperando el impago durante largo
tiempo.

Dada la atractiva valoración, Doeswijk afirma que el equipo se inclina a adoptar una
opinión positiva sobre los bonos corporativos en relación con sus homólogos
gubernamentales para el año 2012. "Sin embargo, a corto plazo mantenemos nuestra
posición neutral", afirma. "Necesitamos tener mayor claridad sobre las decisiones de
los responsables políticos".
F) CONCLUSIONES

 El origen de la crisis se debió al gran número de hipotecas que se juntaron y se


materializaron a través de los bonos lo origino que fueran mas líquidos es decir
se convirtieron en dinero y con intereses bajos la demanda de precios subió y
llamaron el interés no solo las personas que querían adquirir una vivienda sino
también los llamados “especuladores” que deseaban invertir para ganar con el
precio y a mas demanda los bancos prestaban y de ahí juntaban las hipotecas
y lanzaban bonos respaldados contra esas hipotecas como todo subía no las
expectativas eran buenas no existía la posibilidad de que los precios bajen,
pero sucedió.

 En la actualidad todas las proyecciones de crecimiento se están modificando


hacia el alza.

 El Perú supo manejar muy bien la crisis financiera internacional, gracias a la


diversificación de sus mercados, las grandes reservas de divisas, las
inversiones constantes en el país y las políticas adecuadas del gobierno y del
BCRP.

 El gobierno es el gran responsable de la crisis debido a que incentiva a los


bancos para que bajen sus tasas de interés y otorguen mas créditos a las
personas que desean adquirir un inmueble, al haber más dinero para invertirse
agranda la demanda de casas y genera que los bonos respaldados por
hipotecas colapsen.

 Los bonos corporativos se han vueltos bastante llamativos y una gran


oportunidad para invertir en empresas que ha recibido una gran repercusión en
la bolsa pero que pese a ello su situación no es mala con la finalidad de
conseguir una gran rentabilidad, los denominados Yields.
BIBLIOGRAFÍA

Articulo de la Universidad Sergio Arboleda


 www.usergioarboleda.edu.co/observatorio.../2009/.../reporte_21.pdf

Digital Libertad Opinión


 http://www.libertaddigital.com/opinion/autores-invitados/el-mercado-de-la-
deuda-corporativa-hoy-47925/

Articulo de la Universidad del Pacifico


 http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?
pantalla=noticia&id=15643&bolnum_key=24&serv_key=2100

Grupo En Concreto
 http://grupoenconcreto.com/2011/06/registra-el-mercado-de-deuda-corporativa-
de-largo-plazo-una-recuperacion/

Banco Central de Reserva del Perú


 www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2011/marzo/Reporte-
de-Inflacion-Marzo-2011.pdf

También podría gustarte