Está en la página 1de 33

Los sujetos de Derecho

Internacional
Claudio Renato A. Sotelo Torres
Contenido
1. Introducción
2. El Estado soberano como sujeto de Derecho Internacional
3. Instituciones internacionales como sujetos de Derecho
Internacional
4. Otros sujetos de Derecho Internacional
5. Reconocimiento
6. Sucesión de los sujetos de Derecho Internacional

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Introducción

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Elementos esenciales
1. Un sujeto tiene deberes y, por consiguiente, incurre en
responsabilidad por cualquier conducta distinta de la prescrita por
el sistema.
2. Un sujeto tiene capacidad para reclamar el beneficio de sus
derechos.
3. Un sujeto posee la capacidad para establecer relaciones
contractuales, o de cualquier otra índole legal, con personas
jurídicas reconocidas por el sistema jurídico.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


El Estado soberano como sujeto
de Derecho Internacional

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Formas constitucionales y políticas de un
Estado soberano
• Unitario: Perú, Chile, Guatemala.
• Estados federales: Estados Unidos, México, Alemania, Suiza y Brasil.
• Unión personal: De 1714 a 1837, las coronas de Gran Bretaña y
Hannover (Los Estados siguen conservando su individualidad).
• Fusión de Estados o “unión real”: De 1814 a 1905, Suecia y Noruega;
Culminación de la I Guerra Mundial, Imperio Austro-Húngaro.
• Confederación: De 1836 a 1839, Confederación Perú-Boliviana.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


¿Qué es un Estado soberano?
• Convención sobre derechos y deberes de los estados (Séptima
Conferencia Internacional Americana, Montevideo - 1933):

Artículo 1.- El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los
siguientes requisitos:
• Población permanente.
• Territorio determinado.
• Gobierno.
• Capacidad para establecer relaciones con los demás Estados.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


¿Qué es un Estado soberano?
• Aspectos fundamentales de la soberanía (deben ser concurrentes):
• Externa: El Estado puede determinar libremente sus relaciones con otros
Estados, o con otras entidades, sin restricción o control por parte de otro
Estado.
• Interna: competencia exclusiva para determinar el carácter de sus propias
instituciones, asegurar y proveer lo necesario para el funcionamiento de ellas,
promulgar leyes según sus prioridades y asegurar su respeto.
• Territorial: autoridad completa y exclusiva que ejerce sobre todas las
personas y cosas que se encuentran dentro, debajo o por encima de su
territorio.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Principios derivados del concepto de
soberanía
• Principio de igualdad de los Estados: pleno respeto de la soberanía
por parte de los otros Estados, más allá del tamaño del territorio,
población o poderío militar.
• Deber de abstención de interferir en los asuntos exteriores e
internos de otros Estados igualmente soberanos: Principio de no
intervención (art. 2.7 de la Carta ONU)

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Instituciones internacionales
como sujetos de Derecho
Internacional

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Reconocimiento de personalidad
internacional: ONU
• Corte Internacional de Justicia, Opinión sobre la reparación de daños
sufridos al servicio de las Naciones Unidas (1949): “la Organización
es un sujeto de Derecho internacional que tiene capacidad para ser
titular de derechos y deberes internacionales y para prevalerse de sus
derechos por vía de reclamación internacional”.
• Carta de las Naciones Unidas (1945), Artículo 104: “La Organización
gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad
jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la
realización de sus propósitos”.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Reconocimiento de personalidad
internacional: ONU
• Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones
Unidas (1946), Artículo I, Sección 1: “Las Naciones Unidas tendrán
personalidad jurídica y estarán capacitadas para: (a) contratar; (b)
adquirir y disponer de propiedades, inmuebles y muebles; (c) entablar
procedimientos judiciales.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Otros sujetos de Derecho
Internacional

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Santa Sede
• Papa: líder espiritual de la Iglesia Católica y gobernante de los Estados Pontificios.
• Los Pactos de Letrán o Pactos lateranenses fueron una serie de acuerdos
firmados el 11 de febrero de 1929 por el cardenal Pietro Gasparri, en nombre del
papa Pío XI, y por el primer ministro de Italia, Benito Mussolini, en nombre del
rey Víctor Manuel III.
• Existen tres pactos diferentes:
• Un pacto que reconoce la independencia y soberanía de la Santa Sede y que crea
el Estado de la Ciudad del Vaticano.
• Un concordato que define las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y la Iglesia en
Italia, y que se resume en el lema «Iglesia libre en Estado libre».
• Una convención financiera que proporciona a la Santa Sede una compensación por sus
pérdidas en 1870, así como el reconocimiento de la extraterritorialidad y la inmunidad
fiscal para diversos palacios apostólicos, basílicas e institutos eclesiásticos.
Claudio Renato A. Sotelo Torres
Santa Sede
• Mantiene relaciones diplomáticas con terceros Estados.
• Concordato entre la Santa Sede y España, Inter Sanctam Sedem Et Hispaniam Sollemnes
Conventiones (1953).
• Acuerdo entre la Santa Sede y la Republica del Perú, Conventio Inter Apostolicam Sedem Et
Peruvianam Rempublicam (1980).
• Ha ratificado tratados, particularmente en materia de derechos humanos:
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
(1969).
• Convención sobre los Derechos del Niño (1990).
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación
de niños en los conflictos armados (2001).
• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños,
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2001).
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2002).
Claudio Renato A. Sotelo Torres
Estados diminutos
• Dependencia de un tercer Estado: materia económica, orden interno,
seguridad nacional, relaciones diplomáticas, etc.
• Admisión a ONU: Andorra (28 de julio de 1993), Mónaco ( 28 de mayo
de 1993), Liechtenstein (18 de septiembre de 1990) y San Marino (01
de marzo de 1992).

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Colonias, territorios no autónomos y
protectorados
• Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y
pueblos coloniales, Resolución 1514 (XV) de 15 de diciembre de 1960.
• Colonias: en su momento Angola, Cabo Verde, Barbados, Túnez,
Guinea Ecuatorial, etc.
• Protectorado: en su momento Kuwait, Catar, Baréin, Omán, etc.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Tomado de El Orden Mundial
Claudio Renato A. Sotelo Torres
Territorios bajo administración fiduciaria
• Liga de Naciones, después de la I Guerra Mundial
• Ciertos territorios del Imperio Otomano (Siria, Líbano, Palestina, Cisjordania,
Irak).
• Colonias del II Reich (Togo, Camerún, África Suroccidental, Ruanda,
Burundi, Tanzania, Islas Marshall, Samoa Occidental, Nauru).
• Fideicomiso de las Naciones Unidas, después de la II Guerra Mundial
• Incorpora colonias italianas de Libia, Eritrea y Somalia, así como las colonias
japonesas en Micronesia, el sub-fideicomiso de las islas del Pacífico (estados
actuales de las Islas Marianas del Norte, Palaos, las Islas Marshall y
los Estados Federados de Micronesia).

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Reconocimiento

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Reconocimiento
• Acto unilateral por el cual uno o más Estados declaran, o admiten
tácitamente, que consideran como Estado –con los derechos y
deberes derivados de esta condición– a una unidad política que existe
de facto y que se considera a sí misma como Estado.
• El reconocimiento es un requisito o una consecuencia del
establecimiento de relaciones diplomáticas plenas y normales con un
nuevo Estado.
• La ruptura de relaciones diplomáticas no afecta por lo general a un
reconocimiento previamente concedido.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Tipos de reconocimiento
• Expreso: expresamente declarado.
• Implícito, entre otros:
• La conservación y el mantenimiento continuado de representantes
diplomáticos.
• Las formas y la manera de comunicarse con las autoridades extranjeras y
dirigirse a ellas.
• Establecimiento formal de relaciones diplomáticas, especialmente el
intercambio de agentes diplomáticos.
• Una declaración formal de neutralidad en el caso de hacerse un
reconocimiento de beligerancia.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Tipos de reconocimiento
• La admisión de los Estados a las instituciones internacionales, y su
representación en los diferentes órganos de ellas.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Declaración de reconocimiento: ¿constitutiva
o declarativa?
• Constitutiva: un nuevo Estado se convierte en sujeto de derecho
internacional sólo mediante el reconocimiento por parte de otros
Estados.
• Declarativa: el reconocimiento es sólo la declaración de un hecho
existente.
• Intermedia: “Tiene entonces un carácter constitutivo en cuanto impide
al Estado que reconoce el impugnar los hechos, posteriormente. Sin
embargo, en aquellos casos en que no pueda haber controversia acerca
de la condición de Estado de la nueva entidad política, o sobre la
efectividad de un nuevo régimen, el reconocimiento es puramente
declarativo” Nkambo Mugerwa.
Claudio Renato A. Sotelo Torres
¿Los derechos y deberes de un nuevo Estado
dependen del reconocimiento?
• Carta de la OEA, artículo 13: “La existencia política del Estado es
independiente de su reconocimiento por los demás Estados. Aun
antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho de defender su
integridad e independencia, proveer a su conservación y
prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo
entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y
determinar la jurisdicción y competencia de sus tribunales. El
ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de
los derechos de otros Estados conforme al derecho internacional”.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Reconocimiento de Estado y reconocimiento
de gobierno: ¿son lo mismo?
• En general, todo lo que se requiere es que el gobierno sea efectivo y que tenga
razonable probabilidad de permanencia.
• Doctrina de la legitimidad: cada gobierno que llegue al poder en un país debe
cumplir, para su legalidad, el orden legal establecido en ese Estado, más allá de
controlar de facto dicho territorio.
• Gobiernos en el exilio:
• Gobiernos cuyos jefes y/o respectivos gabinetes completos se trasladan
transitoriamente fuera del territorio nacional durante un momento de crisis.
• Gobiernos formados en el extranjero, circunstancia en la que no puede haber conexión
legal entre el gobierno en el exilio y el que en ese momento opera en el territorio
nacional.
• Problemático -> reconocimiento al régimen de Franco en España por Alemania e Italia, cuando el
gobierno republicano legítimo tenía todavía el control de la mayor parte del país.
Claudio Renato A. Sotelo Torres
Reconocimiento de Estado y reconocimiento
de gobierno: ¿son lo mismo?
• Carta de la OEA, Artículo 9:
• Un miembro de la Organización cuyo gobierno democráticamente constituido sea derrocado por la
fuerza podrá ser suspendido del ejercicio del derecho de participación en las sesiones de la Asamblea
General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las Conferencias
Especializadas, así como de las comisiones, grupos de trabajo y demás cuerpos que se hayan creado.
• a) La facultad de suspensión solamente será ejercida cuando hayan sido infructuosas las gestiones diplomáticas que la
Organización hubiera emprendido con el objeto de propiciar el restablecimiento de la democracia representativa en el
Estado miembro afectado.
• b) La decisión sobre la suspensión deberá ser adoptada en un período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General, por el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados miembros.
• c) La suspensión entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación por la Asamblea General.
• d) La Organización procurará, no obstante la medida de suspensión, emprender nuevas gestiones diplomáticas
tendientes a coadyuvar al restablecimiento de la democracia representativa en el Estado miembro afectado.
• e) El miembro que hubiere sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones
con la Organización.
• f) La Asamblea General podrá levantar la suspensión por decisión adoptada con la aprobación de dos tercios de los
Estados miembros.
• g) Las atribuciones a que se refiere este artículo se ejercerán de conformidad con la presente Carta.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Sucesión de los sujetos de
Derecho Internacional

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Sucesión de Estados
• La situación de hecho que se produce cuando un Estado es sustituido
por otro en un territorio determinado.
• Formas:
• Absorción por anexión voluntaria o forzada.
• Desintegración.
• Rebelión.
• Cesión a otro Estado.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


¿Hasta qué punto opera una transmisión de los
derechos y obligaciones del Estado viejo al nuevo?
• En principio, un gobierno no quedará obligado por los actos políticos o
personales del antiguo régimen, ni por los actos realizados con
propósitos hostiles a él; especialmente cuando hubiera advertido que
no los respetaría en el caso de tener éxito en la lucha.
• Ámbitos:
• Derechos privados: son vinculantes si en el momento de la sustitución ya eran
derechos adquiridos o conferidos.
• Deudas públicas y derechos públicos: quien tome el beneficio debe también
tomar la carga.
• Tratados: en principio, comienzan con una hoja en blanco en materia de
obligaciones derivadas de tratados, salvo declaración en contrario o tratados
“localizados” (regla: respeto a la soberanía de otros Estados).
Claudio Renato A. Sotelo Torres
Sucesión de instituciones internacionales
• Acuerdo entre las dos instituciones afectadas.
• Así ocurrió en el caso de los diferentes acuerdos celebrados entre las
Naciones Unidas y la Sociedad de las Naciones.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Fuentes consultadas
• Nkambo Mugerwa, Peter James. “Sujetos de Derecho Internacional”.
En Manual de Derecho Internacional Público, de Max Sorensen
(Comp.), 260-313. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica,
1973.

Claudio Renato A. Sotelo Torres


Gracias

Claudio Renato A. Sotelo Torres

También podría gustarte