Está en la página 1de 41

SHIGELA

Joshua Emanuelle Alcala Figueroa


• Shigella es una bacteria
gramnegativa que no forma
esporas y que, a diferencia de E.
coli, no es móvil y tampoco
produce gases de azúcares, no
genera descarboxilato de lisina
ni hidroliza la arginina.
El género Shigella (Familia: Enterobacteriaceae) está
compuesto por cuatro especies:
• Shigella sonnei
• Shigella flexneri
• Shigellaboydii
• Shigella dysenteriae
Todas poseen capacidad patógena, causando enteritis
invasora caracterizada por producir dolor
abdominal cólico, diarrea y fiebre.

S. dysenteriae es la especie
que suele producir cuadros clínicos más graves.

https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Rshigella.pdf
La afectación colónica da lugar a una
reacción inflamatoria intensa con
moco y pus, pudiendo formarse
úlceras sangrantes, por lo que las
deposiciones son, característicamente,
de pequeño volumen y pueden ir
acompañadas de moco y sangre dando
lugar, en conjunto, al cuadro
denominado disentería bacilar
Las shigellas tienen como único
reservorio al hombre y su dosis
infectante mínima es pequeña, lo
que permite su transmisión no sólo
a través de los alimentos, sino
también a través del agua y por
contacto directo entre niños en las
guarderías.
EPIDEMIOLOGIA
La excreción de shigellas alcanza su máximo en la fase
aguda de la enfermedad, por lo que las bacterias son
transmitidas con mayor eficacia por la vía fecal-oral a través
del estado de portador manual
En zonas pobres, las moscas transmiten Shigella.
El gran potencial infeccioso de Shigella se refleja en el
inóculo tan pequeño que se necesita para provocar una
infección experimental (100 unidades formadoras de
colonias)
Ha habido epidemias de shigelosis en situaciones de
hacinamiento e insalubridad.
Entre soldados en campañas, habitantes de ciudades
sitiadas, grupos en peregrinación y refugiados en campos.
Estas epidemias devastadoras, que
son causadas en su mayor parte por S.
dysenteriae tipo 1, se caracterizan por
tasas altas de afectación y de
mortalidad.

https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Rshigella.pdf
la shigelosis es más bien una
enfermedad endémica: 99% de los
casos aparece en países en desarrollo
y las prevalencias máximas se
observan en muchas regiones muy
pobres, con poca higiene personal y
general.

https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Rshigella.pdf
Prevalencia en países en desarrollo

La shigelosis endémica alcanza su


máxima incidencia en la
población infantil; es muy poco
frecuente en adultos jóvenes y de
mediana edad, tal vez por la
inmunidad adquirida de modo
natural
En una revisión publicada bajo el cuidado de
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se calculó que el número anual total de casos
en 1966 a 1997 fue de 165 millones y, de ese
total, 69% ocurrió en niños < 5 años de edad.

Sansonetti P.J., & Bergounioux J (2022). Shigelosis. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D,
& Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
Datos más recientes (2000 a 2004) de seis países
asiáticos señalan que, que la incidencia de
shigelosis ha permanecido estable, han disminuido
mucho las tasas de mortalidad de la enfermedad,
tal vez por el mejoramiento del estado nutricional

Sansonetti P.J., & Bergounioux J (2022). Shigelosis. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D,
& Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
Un estudio prospectivo de casos y testigos
compatibles realizado en 2013 con niños < 5
años de edad subrayó la importancia de
Shigella como causa de enfermedades
diarreicas en países en desarrollo.

Sansonetti P.J., & Bergounioux J (2022). Shigelosis. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D,
& Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
La Shigella está entre los cuatro patógenos
principales relacionados con enfermedad
diarreica moderada a grave, y en la actualidad
es el primero entre niños de 12 a 59 meses de
edad.
MANIFESTACIONES CLINICAS

El cuadro clínico inicial y la gravedad de la


shigelosis dependen en cierta medida del
serotipo infectante, pero todavía en mayor
grado, de la edad y el estado inmunitario y
nutricional del hospedador.
La pobreza y la falta de higiene guardan una
relación esencial con el número y la gravedad de
episodios diarreicos, en especial en niños < 5 años
que ya no lactan.
En general, la shigelosis
evoluciona en cuatro fases:
• incubación,
• diarrea acuosa,
• disentería
• fase postinfecciosa.
El periodo de incubación suele durar uno a cuatro
días, pero puede prolongarse hasta ocho días
Entre sus manifestaciones características iniciales
están fiebre transitoria, diarrea acuosa que desaparece
por sí sola, malestar general y anorexia.
Los signos y los síntomas pueden ir de
molestias abdominales leves a cólicos
intensos, diarrea, fiebre, vómito y
tenesmo.
DIARREA FIEBRE DOLOR TENESMO NAUSEAS
ABDOMINA CON O
(moco, pus, L TIPO SIN
sangre) COLICO VOMITO

PERIODO DE INCUBACION DURACION DE 4 7 DIAS


DE 1 A 2 DIAS
Las manifestaciones casi siempre son más
graves en los niños, en quienes se
alcanzan temperaturas de 40 a 41 °C y
anorexia más profunda, así como diarrea
acuosa.
En cuestión de horas o días surge la disentería, la cual se
caracteriza por excreción ininterrumpida de cantidades
pequeñas de heces mucopurulentas y sanguinolentas, con
mayor tenesmo y cólicos abdominales.
En esta fase, Shigella produce colitis aguda que afecta
sobre todo la zona distal del colon y el recto.
En la endoscopia, se advierte que la mucosa está
edematosa y hemorrágica, con úlceras y posiblemente
exudados suprayacentes que parecen pseudomembranas.
La magnitud de las lesiones guarda relación con
el número y la frecuencia de defecaciones y con
el grado de pérdida proteínica por mecanismos
exudativos.
BASES PARA EL DIAGNOSTICO

Diarrea, muchas veces con sangre y moco.

Dolor abdominal cólico y toxicidad generalizada.

Presencia de leucocitos en las heces; se aísla el


microorganismo en el coprocultivo.
Síntomas y signos
La mayoría de las veces, la enfermedad
inicia de manera repentina con diarrea,
cólicos abdominales bajos y tenesmo.
Las heces diarreicas se mezclan con
sangre y moco.
Los síntomas generales son fiebre, escalofrío,
anorexia y malestar general, además de cefalea.
El abdomen se encuentra hipersensible.
La exploración sigmoidoscópica revela mucosa
inflamada, ingurgitada, con puntilleo y, algunas
veces, grandes zonas de ulceración.
DATOS DE LABORATORIO
Se observan muchos leucocitos y eritrocitos en heces. El
coprocultivo es positivo para Shigella en la mayor parte de
los casos, pero en los hemocultivos el microorganismo
prolifera en menos de 5% de los casos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Debe distinguirse la disentería bacilar de la enterocolitis por
microorganismos del género Salmonella y las enfermedades
por Escherichia coli enterotoxígena, especies de
Campylobacter y Yersinia enterocolitica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Para confirmar una
infección por Shigela, se
debe tomar una muestra de
las heces para analizarla en
un laboratorio y detectar la
presencia de la bacteria
shigela o sus toxinas.
La disentería amebiana puede ser similar desde el punto de
vista clínico y se diagnostica por el hallazgo de amebas en
muestras frescas de heces. La colitis ulcerativa es también
una causa notable de diarrea sanguinolenta.
COMPLICACIONES
Puede haber deficiencia temporal de disacaridasa después de
la diarrea.
Raras veces aparece el síndrome hemolítico-urémico.
TRATAMIENTO

En casos graves, la corrección de la deshidratación y la


hipotensión son vitales.
La antibioticoterapia empírica recomendada incluye una
fluoroquinolona (ciprofloxacino, 750 mg por VO, cada 12 h
durante siete a 10 días, o levofloxacino, 500 mg por VO cada
24 h por tres días), o ceftriaxona, 1 g por vía IV cada 24 h
por cinco días.

Torres Villalobos, G., Villalobos Pérez, J., Olivera Martínez, M. y Valdovinos Díaz, M. (2012).
Villalobos Gastroenterología. Coyoacán, Mexico: Méndez Editores
Si el microorganismo aislado es susceptible, también son
eficaces el trimetoprim-sulfametoxazol, 160/80 mg por VO
cada 12 h durante cinco días, o azitromicina 500 mg por VO
cada 24 h durante tres días.

Boslett B.A., & Bystritsky R (2023). Shigelosis. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., &
McQuaid K.R.(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2023. McGraw Hill.
Boslett B.A., & Bystritsky R (2023). Shigelosis. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., & McQuaid K.R.
(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2023. McGraw Hill.
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=3323&sectionid=279069279

https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Rshigella.pdf

Sansonetti P.J., & Bergounioux J (2022). Shigelosis. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, &
Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267959438

Torres Villalobos, G., Villalobos Pérez, J., Olivera Martínez, M. y Valdovinos Díaz, M. (2012). Villalobos
Gastroenterología. Coyoacán, Mexico: Méndez Editores

También podría gustarte