Está en la página 1de 17

Tema 3

EL ESTUDIO DEL TRABAJO:


ACTIVIDAD LABORAL Y
DESEMPEÑO

UNIPSICO
Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional
1
TAREA
Conjunto de actividades dirigidas al logro de
U un objetivo.
N  Características:
I – Sucesión de etapas lógica.
P – Interacción de personas con equipos o
S personas.
I – Toma de decisiones, percepciones y
C actividades.
O – Esfuerzo físico y/o mental.
– Incluyen subtareas.
 Estructura: Interna (planificación-ejecución- control).
Conductual.
2
PUESTO
 Conjunto de actividades, tareas,
U
funciones, posiciones (con tareas
N
I idénticas), etc., que pueden ser
P realizadas por trabajadores
S individuales.
I
C
Análisis de tareas
O
vs.
análisis de puestos.

3
ROL
U Patrón de conductas esperadas de la
N persona que ocupa una determinada
I posición.
P
S Persona focal (conductas) vs. conjunto de
I
C
rol (expectativas).
O
Más amplio que puesto: incluye tareas
imprevistas y menos tangibles.

4
OCUPACIÓN
U Agrupación de
N
I
puestos con
P características
S semejantes
I
cuyas tareas
C
O presentan una
gran similitud.

5
APROXIMACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE TAREA
U  Centrada en puesto, no referencia a persona.
N
 Enfoques:
I
P – a) Motivacional:
S Atributos requeridos vs. asociados a tarea.
I (motivadores intrínsecos)
C
O – b)Taxonómico: Clasificar tareas.

Modelo de Hackman y Oldham (1975): JDS


(Tomo I, pp.221-224)
6
Modelo de Hackman y Oldham: JDS

U
N
I
P
S
I
C
O

VA R IA B L E S M O D U L A D O R A S

1 . N E C E S ID A D C R E C IM IE N T O P E R S O N A L .
2 . C o n o cim ie n tos y d estrez a s.
3 . S a tisfa c ció n c on e l co n tex to .
7
APROXIMACIÓN DE LAS
HABILIDADES REQUERIDAS
U
 Tareas y puestos definidos en base a KSAO que
N
debe poseer el trabajador.
I  Métodos de estimación de las habilidades requeridas:
P – r test-rendimiento global o dimensión específica de
S desempeño.
I – Juicios de conocedores o inferencias.
C
O
 Escala de habilidades requeridas de Fleishman.
– Describe conjunto habilidades humanas.
– Elabora escala de medida para cada habilidad
(definición, diferencia, 7 niveles de R, ejemplos).
8
APROXIMACIONES CONDUCTUALES
 Requerimientos de conducta:
U  Def. tareas y puestos en base a procesos internos
N que median entre E y R.
I  Análisis de tareas.
P
 Objetivo: Diseño eficiente sistema H-M.
S
I  Descripción de conductas:
C  Describe tareas en base a conductas observables.
O
 Descripción de tareas.
 Instrumentos y met.:
- Inv. de tareas, IC de Flanagan, PAQ, estudio t’ y
mov.
9
EL ESTUDIO DE LOS ROLES
LABORALES: adopción del rol
U  Modelo de roles fijos:
N – Roles definidos por especialistas en diseño del trabajo.
I – Contenido completo y estable, ambiente predecible.
P – Se busca a personas que mejor se ajusten:
S • selección-ajuste-rechazo
I
C  Modelo de episodio de rol (Kahn y col):
O
 Roles no fijos.
 Conjunto de rol adapta rol diseñado.
 Individuos se acomodan al rol
10
EL ESTUDIO DE LOS ROLES
LABORALES: elaboración del rol
U
Modelo de Graen
Importancia de los procesos de negociación
N
conjunto de rol
I vs.
P persona focal
S
I
C Modelo de organización diádica
O Desarrollo del rol secuencia de tres fases:
adopción de rol, elaboración de rol
y rutinización de rol
11
AMBIGÜEDAD DE ROL
¿Qué?,¿Cómo?,
¿Con qué?,
U ¿Cuándo?,...
Grado de
N
I
incertidumbre sobre el
P rol debido a la falta de
S información
I
C Áreas:
O 1. Límites de las competencias.
2. Procedimientos y métodos.
3. Criterios y métodos de evaluación.
4. Expectativas del conjunto de rol sobre desempeño.
12
CONFLICTO DE ROL
U
N
I
P
S 1. Conflicto inter-emisores. 2. Conflicto intra-emisor.
I
C
O

3. Conflicto inter-roles. 4. Conflicto persona-rol.


13
CONCEPTO DE DESEMPEÑO

U  Conducta: Sin componente evaluativo


N
 Desempeño:
I
– Contribución de miembros a metas de
P organización (denota acción, no resultados).
S
I  Eficacia: Contribuciones  Resultados.
C
O  Productividad: Output / input.

14
CONDUCTAS EXTRA-ROL:
CARACTERÍSTICAS
U Benefician a la organización,
N espontáneas, más allá de
I expectativas del rol
P
S
I
Voluntarias
C Intencionales
O

Positivas
Desinteresadas
15
PRINCIPALES CONDUCTAS
EXTRA-ROL
U
N a) De ciudadanía organizacional:
I altruismo concienciación deportividad
P cortesía virtud cívica
S
I b) Organizacional prosocial.
C
O
c) De denuncia: soplo.

d) Disentimiento de la organización por principios


16
Propuesta integradora de Van Dyne y col.

U
N
I
P
S
I
C
O

17

También podría gustarte