Está en la página 1de 64

ISTCRE-Instituto Tecnológico Superior Cruz Roja

Tecnología Superior en Emergencias Médicas


CÁTEDRA DE RADIOLOGÍA

CONTENIDO: UNIDAD 8
SEMANA12 TOMOGRAFÍAY
Trauma de cráneo
Docente: Lcda. DanielaNavarrete
SEMANA 12
Generalidades de anatomía
• HUESOS CRANEALES

BOVEDA CRANEAL BASE


•Frontal •Temporal derecho
•Parietal derecho •Temporal izquierdo
•Parietal izquierdo •Esfenoides
•Occipital •Etmoides
Articulaciones de cráneo- suturas

• Articulaciones fibrosas
• Inmóviles, denominadas SINARTRODIALES.
Articulaciones de cráneo- suturas

• SUTURA CONORAL
• SUTURA SAGITAL
• SUTURA LAMBOIDEA
• SUTURA ESCAMOSA
PREPARACIÓN PARA UN ESTUDIO DE CRÁNEO

• Se solicitará al paciente que se retire cualquier objeto de metal, entre estos


están:

1. Aretes o Argollas
2. Prótesis dentales (en caso de no ser fijas)
3. Cadenas o Collares
4. Piercings
RAZONES DE UNA ESTUDIO DE CRÁNEO
• El médico puede ordenar una radiografía de cráneo en caso de que el paciente
presente una lesión de cráneo. También se puede practicar este examen si tiene
síntomas o signos de un problema estructural dentro de este, como un tumor o
sangrado.
Proyecciones
de
Cráneo
PROYECCIÓN ap DE CRÁNEO
POSICION DEL PACIENTE

KV MA MAS DFP RI
FACTORES TECNICOS
70-80 200 25 115 cm 24x30 cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS
PROYECCIÓN LATERAL: POSICIÓN LATERAL EN
DECÚBITO DORSAL Y SUPINO
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS Lateral derecha en decúbito.

KV MA MAS DFP RI
70 200 20-25 100-115 cm 24x30 cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS
Proyección towne
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS
Decúbito supino (Bucky vertical).

KV MA MAS DFP RI
70 200 30 100 cm 24x30 cm
CRITERIOS RADIOLGICOS
Huesos Faciales - GENERALIDADES

Huesos faciales
2 Huesos maxilares.
2 Huesos malares (cigomáticos).
2 Huesos unguis.
2 Huesos propios de la nariz.
2 Cornetes nasales inferiores.
2 Huesos palatinos.
1 Vómer.
1 Mandíbula.

14 en Total

Vista en AP Vista en LAT


Proyecciones
de
Cara - SPN
Huesos Faciales - SPN
Se dividen en cuatro tipos, de acuerdo con los huesos que los contienen:

Sólo los senos maxilares forman


ES MUY IMPORTANTE
SABER QUE.? parte de la estructura ósea facial.
Proyección PA De Senos Paranasales (Método De
Caldwell)
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
70-75 200 20-25 115 cm 24x30cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS
Método De Caldwell
Proyección Parietocantal De Senos
Paranasales (Método De Watters)
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
70-75 200 20-25 100-115 cm 24x30 cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS
Método De Watters
proyección lateral derecha o izquierda snp

POSICION DEL PACIENTE

Lateral derecha erguida (Bucky vertical).


FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
70 200 20 100 cm 24x30 cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS

Lateral de senos
PROYECCIÓN CAVUM (NIÑOS)
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS Lateral derecha erguida (Bucky vertical).

KV MA MAS DFP RI
70 200 10 - 20 100 - 130cm 24x30 cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS

Lateral de senos
PATOLOGIA

Hipertrofia adenoidea

Hinchazón de tejido
HUESOS propios de la Nariz - GENERALIDADES

• Hueso Par
• Laminas unidas en la línea media.
• Están situados entre las apófisis
frontales del maxilar, en la sutura
frontonasal.
Proyecciones para huesos
propios de la nariz.
proyección lateral para huesos propios de la nariz

POSICION DEL PACIENTE

Lateral derecha e izquierda (Bucky horizontal).


FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
50-55 150 5 100 24 x 30
CRITERIOS RADIOLGICOS
PATOLOGIA

Fractura de
huesos de la
nariz

Lateral de HPN
(Método De Caldwell) para observar tabique
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
70-75 200 20-25 115 cm 24x30cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS
Método De Caldwell
CUELLO -
GENERALIDADES
CUELLO PARTES BLANDAS

La Radiografía Partes blandas es una


prueba radiológica que permite obtener
imágenes de estructuras del cuello,
estando indicada en el estudio de
bultomas, tumoraciones, etc.
Proyecciones
de
Cuello

GRUPO Nº 3
Proyección de cuello - cervicales AP
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS
Decúbito supino

KV MA MAS DFP RI
75-80 200 2 100 cm 18x24
CRITERIOS RADIOLGICOS
Proyección de cuello – cervical lateral
POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS
Lateral Erguida

KV MA MAS DFP RI
75-80 200 28 100 cm 18x24 cm
longitudinal
CRITERIOS RADIOLGICOS
POSICIÓN LATERAL: VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR

POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
65 - 70 200 3-5 150 – 180cm 24 - 30
CRITERIOS RADIOLGICOS
PROYECCIÓN AP: VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR

POSICION DEL PACIENTE

FACTORES TECNICOS

KV MA MAS DFP RI
65 - 70 200 7 - 10 150 – 180cm 24 - 30
CRITERIOS RADIOLGICOS
Se observa la disminución moderada del volumen de la lesión vascular que ocupa los espacios
vascular, de los masticadores, parafaríngeo, prevertebral, submandibular y sublingual en el lado
izquierdo.
PLANOS O CORTES EN TOMOGRAFÍA

Para poder analizar


tridimensionalmente las
estructuras anatómicas
de nuestros pacientes,
contamos con planos de
referencia que nos
ayudan a ubicarnos
espacialmente, estos son;
plano sagital, axial y
coronal.
PLANOS O CORTES EN TOMOGRAFÍA

AXIAL CORONAL
SAGITAL
MEDIOS DE CONTRASTE

• Se basa en el empleo de radiología convencional (RX) y


medios de contraste que sean opacos a la radiación. Su
administración permite el estudio del aparato digestivo,
urinario, genital e incluso los vasos del cuerpo, Vesícula Biliar.
Qué son los contrastes?
• Los contrastes son sustancias opacas a los rayos X. Eso significa que
la radiación no atraviesa el contraste y se ve mucho más claramente
en la radiografía (puesto que es un negativo de la radiación
absorbida).
¿Qué tipos de contraste hay?
• Eso depende de que prueba se le va a realizar. Esencialmente se
pueden dividir en dos tipos:
• Contrastes baritados (basados en el bario). Se administran vía oral
para el estudio del esófago, estómago y asas intestinales. Para
valorar el intestino grueso (colon) se administran vía rectal (enema
opaco). No son tóxicos ni hay alergias.
• Contrastes yodados (basados en yodo). Pueden administrarse vía
oral o intravenosa. En algunos pacientes puede existir intolerancia al
contraste.
CONTRASTE NEGATIVO
Se llaman negativos porque los rayos x los traspasan con
mucha facilidad. Normalmente se administra por vía oral o
rectal, los medios de contraste más frecuentes son el aire
oxígeno, dióxido de carbono, se utilizan normalmente en
exploraciones del sistema digestivo.
Los gases observen los rayos x en menor medida que los
órganos y los líquidos corporales y por esto se designan como
medios de contraste negativos como elementos de débil
absorción se emplean gases indiferentes solubles en la sangre y
rápidamente eliminables
MEDIOS DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES
YODADOS

Son productos reabsorbibles, su elevada concentración proporciona una


opacidad perfecta, son eliminados por el organismo directamente con el líquido al
cual son mezclados o son reabsorbidos y eliminados selectivamente a través de la
secreción del hígado, opacificando las vías biliares.
Ventajas y características:

• Reabsorbible
• Son muy solubles en agua y fin de poderse incorporar a todos los líquidos del
organismo.
• No es demasiado viscoso
• Tiene una elevada opacidad
• No son tóxicos
Meglumina: Sódicos:
Iónicos
• Mejor solubilidad • Escasa solubilidad Están indicados en la
• Mayor viscosidad • Mejor viscosidad más fluido. exploración radiográfica de los
• Escasa influencia en la barrera • Lesión de la barrera vasos arteriales urografias,
hematoencefalica, mejor hematoencefalica, menor histerosalpingrafias y como
tolerancia general. tolerancia. reforzador en TAC. Los cationes
• Menor opacificación. • Mayor opacificación. generados por los MC yodados
son responsables de muchos de
los efectos tóxicos de los mismos.
Iónicos De Baja Osmolaridad

Inhibe la actuación plaquetaria y la formación de trombina y fibrina, factores


que intervienen en el proceso de la coagulación por lo que así el mejor efecto
anticoagulante comparado con los no iónicos.

Preserva mejor la función cardiaca y renal; No altera la membrana celular de


los hematíes preservando su función fisiológica.
REACCIONES
ADVERSAS
LEVES MODERADAS GRAVES
• sialorrea • Broncoespasmo • Hipotensión severa
• Ruborizacion de cara • Disnea • Convulsiones tónico
y cuello • Hipotensión clónicas
• sensación de calor • Taquicardia • Crisis asmática
• Picazón de nariz • Palidez • Paro cardio
• Deseos de toser o • Sudor frio respiratorio.
estornudar • Pulso
• Urticaria generalizada filiforme(irregular y
• Dolor de espalda en difícil de palpar)
zona lumbar
• Sensación de angustia
• Gusto metálico en la
boca
• Dificultad de
respiratoria muy leve.
MEDIOS DE CONTRASTE
LIPOSOLUBLES YODADOS

• Este medio es usado especialmente para la


exploración del sistema linfático, desde la
extremidad de los miembros inferiores hasta
la vena submaxilar, exploración de la cavidad
uterina y la permeabilidad de las trompas;
resultando de gran utilidad para estudios de
esterilidad.
VENTAJAS Y CARACTERÍSTICAS:
• Gran opacidad
• Son tolerados por los tejidos

DESVENTAJAS:
• Su reabsorción es lenta
• Libera yodo (peligro de hipertiroidismo)
• No se mezclan con los líquidos acuosos
• Son irritantes para las mucosas

UTILIDAD:
• Histerosalpingografía (estudio de la cavidad uterina
y las trompas )
• Sialografía (estudio de las glándulas salivales)
MANEJO DE REACCIONES
ADVERSAS AGUDAS

evitar la
aspiración del
vómito y
observar al
paciente. Vómitos graves y
As.egurar la
prolongados
permeabilidad
administrar un
de vía aérea y
fármaco
venosa
antiemético.

NÁUSEAS
Y
VÓMITOS
administración
URTICARIA de
antihistamínico

Se administra oxígeno
BRONCOESPAS con mascarilla y
MO adrenalina por vía
intramuscular.

Se administra oxígeno
Edema con mascarilla y
laríngeo adrenalina por vía
intramuscular.
líquido intravenoso
a flujo rápido
(solución salina
normal o Ringer
lactato).
Se elevan las
Si no hay respuesta
piernas del
se debe
paciente y se
administrar
administra oxígeno
adrenalina.
en mascarilla

HIPOTENSIÓN
AISLADA
Si el paciente está
hipotenso se deben
elevar las piernas.
mantener Administrar fluidos
permeable la vía por vía intravenosa
aérea y administrar junto con
oxígeno en adrenalina
mascarilla. intramuscular.

También se pueden
En primer lugar REACCIÓN
administrar
llamar al equipo de ANAFILÁCTICA
bloqueantes por vía
emergencias. GENERALIZADA
intravenosa.

También podría gustarte