Está en la página 1de 4

Discapacidad y Proyecto de vida:

Cuando hablamos de OV en personas con discapacidad, se piensa en la posibilidad


de ayudar a la persona a crear sus proyectos de vida. También, va a buscar un
proceso de elaboración psíquica, que no siempre va a ir hacia la elección de objetos
vocacionales, sino a permitir los procesos de autonomía. Los procesos de OV apuntan
a resignificar y dar sentido a trayectos de vida de las personas

Rocha nos cuenta algunas cosas importantes que hay que saber cuándo se ayuda a
alguien con discapacidad a elegir su orientación profesional:

1. El momento de la elección: no es tan fácil saber cuándo es el mejor momento para


decidir qué hacer con tu vida. No es como para los que no tienen discapacidad, que lo
hacen cuando terminan el colegio. Rocha dice que, para los que tienen discapacidad
intelectual, hay que pensar en varios momentos diferentes que no están tan claros en
nuestra sociedad. Hay muchas cosas que pueden influir en este momento de elección.

• Qué tipo o nivel de discapacidad tiene la persona: si la discapacidad es más


fuerte, puede ser más difícil seguir un camino profesional y llegar a ser adulto.

• Cómo se siente la persona consigo misma: Rocha habla de cómo se forma la


personalidad de las personas con discapacidad desde un punto de vista psicoanalítico.
Dice que tienen deseos y sueños como todos. Por eso, los orientadores, sus familias y
la sociedad tenemos que apoyarlos y dejarlos ser libres. La discapacidad puede
afectar a cómo se ve uno mismo, desde el amor propio hasta la relación con los
padres. El amor propio es muy importante para formar la identidad de una persona con
discapacidad. Este amor propio depende de cómo nos ven los demás y de cómo la
madre nos quiere.

La familia, las instituciones y los obstáculos influyen en el desarrollo de los jóvenes


con discapacidad intelectual y en sus elecciones vocacionales. La madre tiene un rol
importante en la familia, que los jóvenes buscan lugares donde aprender y crecer, y
que a veces se enfrentan a dificultades que los ponen en riesgo de perder lo que han
logrado. Estos factores pueden complicar su paso a la adultez.

2.El pasaje a la adultez: La transición a la adultez para personas con discapacidad


presenta varios desafíos y oportunidades. Esta transición depende de varios factores,
como:
• El rol de la familia: es fundamental para apoyar el proceso de autonomía del
sujeto y su capacidad para tomar decisiones sobre su vida. Muchas veces, la familia
tiende a sobreproteger al sujeto, lo que dificulta su maduración y su independencia.

• Las oportunidades concretas: que el sujeto tenga para dar ese paso son
escasas y limitadas, especialmente en las pequeñas ciudades que no cuentan con
propuestas adecuadas para este colectivo. Se requiere de políticas públicas que
promuevan la inclusión educativa, social y laboral de las personas con discapacidad.

• Los imaginarios sociales: son barreras que impiden el reconocimiento y el


respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Estos imaginarios se
basan en prejuicios, actitudes de lástima o caridad, que obstaculizan la construcción
de una identidad adulta.

3.Según el Tipo de Discapacidad: Rocha propone una forma de orientación vocacional


donde el foco esté determinado por el tipo de discapacidad del individuo, la
discapacidad condiciona el enfoque del proceso de orientación vocacional. En el caso
de las discapacidades intelectuales y/o mentales, se sugiere centrarse en la
orientación ocupacional y la construcción de la identidad adulta

4. El lugar del deseo en la elección: Los individuos con discapacidad a menudo tienen
su deseo y autonomía obstruidos por ser considerados objetos de cuidado, lo que
dificulta la construcción de una identidad autónoma. Según Rocha, se debe permitir
que estos jóvenes ejerciten, conozcan y muestren sus deseos.

5.El lugar de la familia en los procesos de Orientación: La familia juega un papel más
activo en el proceso de orientación vocacional de los jóvenes con discapacidad, en
comparación con aquellos sin discapacidad. Rocha sostiene que, aunque es
importante que el joven sea el que elija, se prioriza su deseo por sobre el de la familia.

La orientación en sujetos con discapacidad va a tener como objetivo facilitar la


transición de estos jóvenes hacia la adultez, permitiendo el desarrollo de su
autonomía. Se pone énfasis en que la orientación debe ser una práctica que respeta y
valora su individualidad y su historia personal

Según Rocha, la orientación es un proceso que permite a estos individuos elaborar


psíquicamente las etapas de transición hacia la adultez.
1.Futuro: Rocha señala que es común que los jóvenes con discapacidades
intelectuales tengan dificultades para proyectar futuros (pueden quedar atrapados en
la mentalidad de déficit). Por tanto, la orientación no solo busca proporcionarles
herramientas para una elección vocacional, sino también para restituirles su valor
histórico como participantes de una cultura y un contexto social determinado. Se busca
fomentar en ellos la idea de un futuro posible, que se desarrollará a través de su
interacción con el entorno. Se plantea que los procesos de orientación pueden actuar
como espacios para permitir la creación de proyectos y la construcción de una
identidad más allá de la discapacidad.

2.Estructura Subjetiva: Rocha explica que la subjetividad de un individuo con


discapacidad intelectual se forma a través de una combinación de factores, incluyendo
la magnitud del déficit, la posición que ocupa en su familia y las oportunidades que la
sociedad le proporciona para desarrollar su autonomía. El individuo forma una imagen
de sí mismo basada en estos factores, que a su vez influyen en sus futuras relaciones
y roles sociales.

3.Déficit: El déficit es un componente esencial de la identidad de las personas con


discapacidad intelectual. Sin embargo, Rocha enfatiza que no debe ser visto como una
limitación en la elección de un proyecto social, sino como una parte de la identidad del
individuo que debe ser comprendida y trabajada a través de la orientación. En este
sentido, Rocha propone que la orientación puede ayudar a "desmantelar" los efectos
negativos de la discapacidad, permitiendo que el individuo desarrolle su propio deseo
y potencial.

4.Función Familiar: La familia, y en particular la madre, desempeña un papel


importante en cómo el individuo vive y comprende su discapacidad. Rocha menciona
que la relación entre la discapacidad, la madre, la familia y la sociedad en general
puede influir más en el futuro del individuo que el grado de retraso mental en sí. Por
tanto, es fundamental entender la dinámica familiar y trabajar con ella en el proceso de
orientación. lo que determina las posibilidades de estos jóvenes, es más bien la
naturaleza de esta relación y cómo se ha manejado la discapacidad dentro de la
dinámica familiar.

5.Factores Contextuales: Por último, Rocha destaca que el contexto social en el que
el individuo se desarrolla juega un papel crítico en su orientación. El acceso a
diferentes trayectos institucionales y sociales, así como a las oportunidades que la
sociedad le brinda para desarrollar su autonomía, son esenciales para la formación de
su subjetividad. Los individuos con discapacidad intelectual a menudo se encuentran
excluidos de muchas áreas de la vida social, lo que puede limitar sus posibilidades de
desarrollo. Por tanto, la orientación debe tener en cuenta estos factores contextuales y
trabajar para proporcionar a los individuos un lugar dentro de la sociedad.

¿Qué debe hacer el orientador?

 Reconstruir; Despatologizar (diagnóstico no esté antes de la persona)

 Evitar destinos prefijados

 No detener nuestra labor en una institución que solo contenga (#)

 El papel del orientador será apoyar este proceso, facilitando un espacio donde
se puedan desmantelar las limitaciones autoimpuestas y se pueda trabajar
hacia la construcción de un proyecto de vida propio.

También podría gustarte