Está en la página 1de 7

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Psicología de la discapacidad. Cátedra I

Prof. Titular Febbraio

0
Conceptos a desarrollar:

Unidad 1:-Definición de discapacidad y evolución histórica del término.-Modelo social/ de DDHH

Unidad 2: -Constitución subjetiva-Narcisismo parental/ idealización

Unidad 3: -Proceso de integración e inclusión escolar - Rol del maestro integrador en equipo
interdiciplinario

La discapacidad y así mismo su definición ha sufrido ciertos cambios a lo largo del tiempo y en diferentes
momentos históricos sociales. Primeramente, hace un tiempo, la sociedad tendía a excluir a las personas
con diferentes discapacidades, por ser vistas como "anormales". Se tenía cierta justificación religiosa
como explicación de la causa de discapacidad, quiénes la padecían se debía a cierto castigo de los
dioses, por un pecado de sus padres, etc. A estas personas, se las denominaba como discapacitados,
lisiados, minusválidos, entre otros. Y se las piensa como una carga para la comunidad por ser
improductivos.

Más tarde con el surgimiento del Modelo Médico-biológico, la mirada hacia las personas con
discapacidad cambió, se comienza a pensar en la rehabilitación de estas personas, la causa ya deja de
centrarse en una justificación religiosa y se comienza a pensar en la causa científica de la discapacidad
en términos de salud-enfermedad. Desde este modelo se piensa a las personas desde su funcionalidad,
se trata de pensar en el mejoramiento de la calidad de vida, medios de prevención, tratamientos de
rehabilitación y comprensión de la integración social de modo que ya no se consideran como inútiles
respecto a las necesidades de la comunidad. Para una mayor probabilidad de supervivencia se comienza
con herramientas de rehabilitación desde las instituciones que brindan educación especial. Desde este
modelo, la construcción social se basa en ubicar a unas personas en condiciones de superioridad en
cuanto a otras. La mirada social se enfoca en el deficit, la actitud paternalista es característica desde
este momento, la asistencia social pasa a ser el principal medio de manutención convirtiendol a las
personas con discapacisad como ineficientes para realizar ninguna tarea y así considerandolas con
menor valor al resto y así generar la discriminación.

Concepto de discapacidad desde este enfoque: "Toda persona cuyas posibilidades de integración
educativa, laboral o social se hallen disminuidos como consecuencia de una deficiencia, permanente,
congénita o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales."(Palacios, 2008)

1
O sea que el objetivo es que las personas con discapacidad sean capaces de adaptarse al entorno, sin
contemplar la modificación del entorno para su inclusión afectiva en la sociedad, la discapacidad
significa un problema para el individuo, que no pueden alcanzar independencia y funcionalidad y a lo
que se dirige es a ocultar la diferencia para ser igual que los demás.

Desde un Modelo Social la percepción hacia las personas con discapacidad se transforma, se la concibe
como una persona de iguales derechos humanos que los demás, se tiene en cuenta la diversidad
existente en el entorno y como aún la sociedad no logra eliminar ciertas barreras físicas y actitudinales
que continúan imposibilitando la accesibilidad de estas personas. La importancia de las personas desde
este paradigma radica no sólo en una persona funcionalmente activa e incluida sino también en una
persona social con una identidad que se construye desde el ambiente que lo rodea. Es decir que acá las
causas ya dejan de ser religiosas, o científicas sino sociales. El foco no está centrado en las limitaciones
individuales sino en la propia sociedad que no hace frente a las necesidades de todas las personas.
Todos deben tener las mismas oportunidades de desarrollo, desde los niños y niñas con discapacidad y
sin discapacidad poder tener la igual oportunidad de educación adaptada a las necesidades de todas las
personas, reservando la educación especial como última medida.

Definición de la OMS (1980): Se definió entre tres conceptos: -Deficiencia: Entiende cualquier pérdida o
anormalidad permanente o transitoria, psicológica, fisiológica o anatómica, de estructura o de función.

-Discapacidad: Entiende una restricción o impedimento del funcionamiento de una actividad,


ocasionados por una deficiencia, en la forma o dentro del ámbito considerado normal para un ser
humano.

-Minusvalia: Es la incapacidad que se traduce en una desventaja para una persona, en cuanto limita o
impide el cumplimiento de una función que se es considerada común.

La cuál no tenía en cuenta las causas sociales, en 2001 se presenta una nueva clasificación con una
visión más integradora. Funcionamiento y discapacidad de una persona se conciben como una
interacción dinámica entre Estados de salud y factores contextuales que incluyen tanto factores
personales como ambientales. Teniendo en cuenta que el funcionamiento se refiere a todas las
funciones corporales, actividades y participación. Según la OMS una persona puede: -tener deficiencias
sin tener limitaciones en la capacidad. - Tener problemas de desempeño sin deficiencias.

2
Estos conceptos desarrollados hasta ahora se los relaciona con el caso Gonzalo presentado por la
cátedra.A lo largo de las entrevistas realizadas con la madre y el mismo paciente da cuenta del Modelo
con el que se concibe a la discapacidad. Gonzalo Tiene 19 años con diagnóstico de Síndrome de Down,
asiste a una escuela especial, aún no ha logrado la lecto escritura y no logra seguir las pautas que se
establecen y se relaciona a través de golpes y manoseo. Este caso da cuenta del Modelo Rehabilitador,
se ofrece la posibilidad de integración en la medida en que se rehabilite, la actitud paternalista hacia las
personas las convierte en incapaces. Gonzalo es una persona que no logra autovalerse por sí mismo
según cuenta su madre, no se viste solo, no come sólidos, por lo que, él es totalmente dependiente de
ella.

Otro material aportado con el que se puede relacionar dichos conceptos es el vídeo "Los colores de las
flores" en el se puede ver a un niño llamado Diego con ceguera completa, él asiste a una escuela normal.
El mensaje que intenta transmitir las imágenes del vídeo es la oportunidad de cualquier niño, con cierta
discapacidad o no, de poder estudiar en cualquier colegio. Este es un claro ejemplo del objetivo en el
que se basa el modelo Social en el cuál se tiene en cuenta a las personas con discapacidad como
complejas y no sólo en función de lo que puedan o no aportar como personas productivas. Así mismo,
siendo de gran relevancia el ambiente externo. Diego presenta apoyo tanto de sus maestros, familia y
amigos para poder realizar de igual manera las pautas que se establecen en una institución educativa sin
tener en cuenta aquella deficiencia que posee pero que de igual manera no limita su capacidad. Desde
este enfoque es de gran importancia la posición subjetiva del sujeto.

Según Freud toda sociedad cuenta con ideales narcisistas que cumplen la función de protección frente a
la indefensión humana. Estas se juegan en torno a la imagen de juventud, belleza, posesión de bienes
materiales, poder, productividad, etc. Todos aquellos que no cumplen con estas pautas, como lo es una
persona con cierta deficiencia, son excluidos. Las formas de interacción con las figuras parentales y con
la sociedad nos determina, nos subjetiva y desubjetiva, y ello producir "efectos discapacitantes". Todo
niño se gesta no sólo a nivel biológico sino que también existe en el deseo y discurso de sus padres, es
nombrado incluso antes de que nazca, y le es otorgado ese lugar de hijo. En ese hijo se juega el
narcisismo de ambos padres, su ideal imaginarizado. Todo esto es parte de la construcción del aparato
psíquico del niño, de su propia identificación y constitución subjetiva. Cuando nace un niño con alguna
deficiencia, se lo sitúa como extraño, ajeno a ese "hijo ideal y esperado" y por consiguiente no poder
brindarle acceso al orden simbólico y de este modo que sea sustituido por el diagnóstico del déficit. Para

3
ello es necesario que se produzca un proceso de duelo en los padres, por la muerte de ese hijo no
nacido y poder dar la posibilidad de filiación y aceptación al hijo nacido con discapacidad.

En ciertos casos la imposibilidad de cumplir con el duelo y la reactivación de situaciones conflictivas en la


pareja lleva a depositar la culpa en el niño y a presentar cierto distanciamiento en la pareja, donde la
función paterna se ve debilitada y la posición de la madre es asumir todo tipos de cuidados y asistencias
al niño, entre tanto, puede representar algo propio de la madre en torno a frustraciones o carencias
perdidas. Esto puede darse a modo de ejemplo con el caso de Gonzalo en el cuál la madre es quien se
encarga absolutamente de todo su cuidado ubicándose al padre en una posición periférica en cuanto al
tratamiento de su hijo pudiendo no ofrecer el corte de la relación dual narcisista entre madre/hijo y por
lo que la introducción del orden de la ley y de lo simbólico se encuentre afectada. La imposibilidad de
reconocimiento de estos padres en la imagen del hijo, hace caer su narcisismo produciendo
distanciamiento y por lo tanto la detención del niño como propio sujeto deseante.

La problemática de la discapacidad donde no sólo se juegan las marcas del cuerpo determinando
alteraciones funcionales orgánicas, también se posibilita la capacidad de funcionamiento superandolas,
posibilidad gracias a un cuerpo subjetivado, donde se hace presente el deseo del hijo, el narcisismo que
ha logrado trascender desde las funciones parentales y que han otorgado la inscripción simbólica del
niño como sujeto, poder construir una imagen del cuerpo sana sin perturbaciones a pesar de la
limitación físico-funcional que pueda presentar. Esto de igual forma se presenta en Diego, quien a pesar
de su limitación física puede incluirse y realizar las mismas actividades educativas que los demás niños
de su edad, apropiandose de los recursos que encuentra disponibles y así poder lograr los objetivos que
se propone.

Poder hablar de inclusión educativa se dirige a la educación en general y no sólo a la educación especial,
refiere a una educación más equitativa, con el objetivo de que todos posean los mismos medios para ser
incluidos.Poder reconocer las características individuales de cada alumno, reconocer la diferencia y
enriquecerse de ella con el fin de que todos tengan los mismos derechos de acuerdo a cada necesidad.
Cuando llega el momento de la escolaridad de un hijo con cierta discapacidad o déficit son frecuentes
las preocupaciones en cuánto a la inclusión escolar y social, y el temor al fracaso del mismo. Temor que
es arrastrado desde todo un discurso social que nos atraviesa e irrumpe las prácticas de la educación
remarcando la diferencia muchas veces de manera oculta como lo es la educación especial, método que
se originó con el fin de "ayudar" a los niños" no educables" por los métodos de educación brindados en

4
las escuelas comunes, permitiendo la separación institucional, niños separados en cuanto al diagnóstico
médico y el grado de complejidad del mismo.

Gonzalo posee dificultades para leer y escribir, lleva asistiendo desde siempre a una escuela especial, y
es derivado por la psicopedagoga del establecimiento para la admisión a un centro de día, cuya cuestión
incomoda a la madre del paciente ya que no está de acuerdo. Para el proceso de integración escolar es
de necesaria importancia el abordaje interdiciplinario, tener en cuenta la singularidad del niño y todos
los actores de la escena escolar para poder posibilitarla, no se trata de una manera de adecuación
curricular únicamente. El maestro integrador es de gran importancia para poder garantizar el espacio de
reflexión entre el alumno y la maestra del aula. Poder indagar acerca de lo que le sucede a este niño y
que es lo que imposibilita el aprendizaje, el lugar que ocupa y que se le otorga, y así pensar en
estrategias de intervención y ayuden a su vínculo en el aula.

"La integración escolar es una operatoria subjetiva, es decir es una operatoria que lleva a cabo un
sujeto (niño, puber o adolescente) por lo cual se apropia de un espacio escolar y produce sus propias
marcas desde su rol de alumno" (Fainblum, 2014)

Que el alumno con discapacidad pueda establecer lazo social con sus compañeros y con sus maestros es
de gran importancia. El deseo de aprender no tiene que ver con el déficit biológico que pueda presentar,
contar con las herramientas y la adecuación particular para que el niño pueda de igual manera aprender
como los demás niños es un claro ejemplo de lo que sucede con el caso de Diego y la propuesta de
actividad de reconocer los colores de las flores, donde la búsqueda intelectual y el deseo de saber se ven
desplegados gracias a la posición subjetiva y la posibilidad de identificación del sujeto separado de la
deficiencia orgánica.

Bibliografía

● Fainblum, A. (2008). La familia. El hijo esperado – El hijo nacido.

● Fainblum, A. (2008). Del organismo al cuerpo subjetivado. Qué de las marcas del cuerpo en las
marcas en el cuerpo.
● Maidagan Clínica interdisciplinaria en los trastornos del desarrollo en la infancia. En Baraldi, C y
otros. (1993).

5
● Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación
en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
● Fainblum, A. (2008). Las marcas del orden social: En Discapacidad: una perspectiva clínica desde
el psicoanálisis. (87-92)
● Filidoro, N. (2003). Nuevas formas de exclusión.

● Fainblum, A y Campollo, M. (2014). Integración escolar: de las adaptaciones curriculares a las


intervenciones clínicas.

También podría gustarte