Está en la página 1de 48

MEDICINA INTERNA

VETERINARIA
MV- 543 DIAPOSITIVA SEGUNDA SEMANA
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

ESTOMATITIS
• Inflamación de la mucosa bucal
acompañado de glositis, palatitis,
gingivitis.
• Clínicamente se caracteriza por una
falta total o parcial del apetito,
incremento de la secreción salival.
• La estomatitis generalmente
acompaña a una enfermedad
sistémica.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
ESTOMATITIS
ETIOLOGIA
AGENTES FISICOS
• Traumatismos y lesiones por cuerpo extraño.
• Por las aristas o espinas puntiagudos de plantas.
• Por espigas de heno de centeno, trigo, cebada y avena.
AGENTES QUIMICOS
• Fármacos irritantes en concentraciones excesivas ejm.
Hidrato de cloral.
• Contrairritantes que se aplican en la piel y el animal los
lame ejm. compuestos mercuriales y de cantáridas.
• Sustancias irritantes administrados por equivocación
como ácidos, álcalis, compuestos fenolicos.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
ESTOMATITIS
ETIOLOGIA

Manifestación de intoxicación sistémica


ejm.:
• Intoxicación crónica por mercurio.
• Intoxicación por helecho.
• Furazolidona y hongos (fusarium y setas).
Causan hemorragias focales y ulceras o
erosiones necróticas que pueden
confundirse con enfermedades vesiculares
o erosionantes infecciosas.
Síndrome urémico en caballos.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
AGENTES INFECCIOSOS.
EN BOVINOS
• Necrobacilosis por fusobacterium necrophorus.
• Lesiones ulcerosas y granulomatosas en las encías por
actinomicosis
• Lesiones vesiculares en la glosopeda y estomatitis
vesicular.
• En la diarrea viral bovina, ocurre estomatitis con erosión.
• Fiebre catarral maligna.
• En Rinotraqueitis bovina infecciosa en terneros de corta
edad pueden producir estomatitis.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
AGENTES INFECCIOSOS
EN OVINOS
• Lesiones erosionantes en la enfermedad de Lengua azul, peste
ovina.
• Lesiones granulomatosas debida a ectima contagioso frecuentes en
ovinos de corta edad.
• En casos de viruela ovina, dermatosis ulcerativa, exantema coital.
EN CABALLOS
• Lesiones vesiculares en la estomatitis vesicular.
• Infecciones por virus del tipo herpes se acompañan de pequeñas
vesículas.
• Abscesos linguales por actinobacillus.
EN CERDOS
• En la glosopeda, estomatitis vesicular, exantema vesicular porcina.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
CUADRO CLINICO
• La anorexia puede ser total o parcial.
• Masticación lenta y dolorosa.
• Los movimientos masticatorios se acompañan de salivación
espumosa, escasa o profusa.
• La saliva en ocasiones contiene pus o tiras del tejido epitelial.
• Olor fétido si existe contaminación bacteriana de las lesiones.
• Aumento de sed.
• Resulta muy dolorosa a la manipulación y examen de la boca.
• Toxemia.- Si la estomatitis es secundaria a una enfermedad general o
si hay necrosis de los tejidos como en las viremias y la necrobacilosis
bucal.
• En algunas de las enfermedades específicas pueden existir lesiones
en otras partes del organismo en corona del casco y en la unión
mucocutanea
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
CUADRO CLINICO
• Las lesiones en la estomatitis pueden ser muy
variadas. Los de tipos vesiculares de pared muy fina,
llenos de líquido seroso claro, al estallar quedan
superficies ulcerosas.
• En corderos por Actinomyces pyogenes la lengua
puede estar inflamadas y contener micro abscesos.
• En la estomatitis catarral nos revela una inflamación
difusa de la mucosa bucal.
• En la estomatitis micótica toma el aspecto de un
depósito espeso, blancuzco con inflamación y lesión
de la mucosa.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
NECROPSIA.
• Su examen post- morten es necesario
en los casos letales, con el fin de
determinar si se tratan de lesiones
primarias o manifestaciones locales
de una enfermedad sistémica.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
DIAGNOSTICO.
• Clínicamente es fácil.
• Para llegar a un diagnostico en el campo son necesarios
exámenes, tanto clínico como post- morten, para
definir el tipo y la extensión de las lesiones.
• En el ganado vacuno y muy poco en el ovino el
diagnostico de la estomatitis es muy importante debido
a que gran número de enfermedades virales muy
contagiosas producen lesiones en la boca.
• Las lesiones de estomatitis deben ser examinadas en la
búsqueda de bacterias u hongos.
• Realizar pruebas de transmisión mediante frotis,
raspados o filtrados cuando se sospecha de una virosis.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
TRATAMIENTO.
• Si se sospecha de un agente infeccioso deben aislarse los
animales enfermos separar los utensilios de comer y beber.
• Los tratamientos específicos se realizarán al analizar cada
enfermedad.
• Entre los tratamientos no específicos se consideran los
antisépticos diluidos como la solución al 2% de sulfato de cobre,
solución al 2% de bórax, 1% de sulfamidas en glicerina.
• Las ulceraciones responden bien a la aplicación de tintura de
Iodo, lápiz de nitrato de plata y violeta de genciana.
• Proporcionar un alimento suave y apetitoso. En casos graves se
recurre a la alimentación intravenosa.
• Si el proceso es infeccioso, deberán tomarse precauciones para
evitar la transmisión por las manos o los utensilios empleados.
• Antibióticos para evitar infecciones secundarias a virosis.
PARALISIS FARINGEA

• Se manifiesta por la imposibilidad de deglutir,


sin signos de dolor o de obstrucción respiratoria.
ETIOLOGIA
Cuando hay lesión de los nervios periféricos:
• Infecciones de la bolsa gutural en caballos.
• Traumatismos en la región de la garganta.
Secundaria a enfermedades especificas:
• Rabia y otras encefalitis.
• Botulismo.
• Peste equina africana.
• Y otros casos inexplicables en caballos.
PARALISIS FARINGEA
CUADRO CLINICO.
• Incapacidad para deglutir y la regurgitación son las principales
manifestaciones de la enfermedad.
• El animal intenta tragar, a lo que sigue la caída de los alimentos
desde la boca con tos y expulsión de los alimentos por las fosas
nasales.
• Salivación es constante.
• El reflejo de la deglución clínicamente presenta variación de
acuerdo con los nervios afectados y el grado de lesión.
• Rápida deshidratación y pérdida del buen aspecto.
• Existe un síndrome llamado CAIDA DE LA RUMIA debido a una
parálisis parcial de la faringe hay expulsión de los materiales
rumiados en forma de discos de alimento fibroso por la boca, los
animales afectados pueden perder peso, pero el proceso es
pasajero.
• Cuando hay parálisis faríngea completa, es casi siempre
permanente y mortal.
PARALISIS FARINGEA
NECROPSIA
• Siempre y cuando la lesión primaria es un factor físico
puede identificarse mediante el examen macroscópico.
DIAGNOSTICO
• La primera impresión que nos da es que hay un cuerpo
extraño en la boca o faringe, lo que se descarta por
examen físico visual.
• La parálisis faríngea es un signo típico de rabia y botulismo.
• La falta de dolor y de obstrucción respiratoria suelen ser
pruebas suficientes para descartar la posibilidad de
faringitis u obstrucción faríngea.
• En el caballo una ayuda diagnostica es el examen
endoscópico de la bolsa gutural.
PARALISIS FARINGEA
TRATAMIENTO
• Es poco probable que el tratamiento de
resultados ejm. rabia y botulismo.
• Se recomienda la aplicación local de calor.
• Corticosteroides en caso de que el agente
etiológico sea físico o por traumas.
• También esta indicada VIT. Del complejo B.
• Alimentación por vía endovenosa o sonda naso
gástrica puede ser realizada a la espera de la
posible desaparición de la parálisis.
OBSTRUCCION ESOFAGICA

• La obstrucción esofágica presenta un


cuadro clínico de imposibilidad de
deglución, regurgitación del alimento y
agua y timpanismo en rumiantes.
• La obstrucción puede ser interna por
material deglutido o, externa por presión
sobre el esófago.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
ETIOLOGIA
• Obstrucción solida en bovinos por: patatas, manzanas,
naranjas, melocotones, etc.
• Material en forma de partículas. Este tipo es común en
caballos ejm. cuando ingiere heno seco o desperdicio de
cereales inmediatamente después de una carrera. El
caballo ingiere grandes bolos sin ser insalivados en forma
apropiada. El alimenticio se inmoviliza en la base del
cuello o en el cardias.
• Ganglios linfáticos tuberculosos o neoplasicos, del
mediastino o de la base del pulmón.
• Persistencia del cayado aórtico derecho, raro y se limita
a animales jóvenes.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
ETIOLOGIA
• Parálisis esofágica y megaesófago en caballos y
ganado vacuno.
• Hipertrofia congénita de la musculatura esofágica y
fistula traqueo esofágica en terneros.
• Carcinoma del estómago, que causa obstrucción del
cardias.
• Granuloma de la mucosa esofágica.
• Estenosis post esofagitis.
• Absceso cervical o del mediastino.
• Rotura traumática por mala utilización de la sonda
gástrica.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
PATOGENIA.
• Hay una imposibilidad física para deglutir y en los bovinos, además
hay incapacidad, para expulsar gases por lo que se produce
timpanismo.
• En obstrucción aguda ocurre espasmo en el punto del obstáculo
con peristaltismo y deglución dolorosa y forzada.
CUADRO CLINICO.
• En el ganado vacuno, la obstrucción suele ubicarse en la porción
cervical del esófago a nivel de la laringe o en la entrada del tórax.
• El animal interrumpe bruscamente su alimentación, se muestra
inquieto y angustiado.
• Intenta esforzadamente tragar, produciéndose la regurgitación y
salivación abundante.
• Si la obstrucción es completa ocurre timpanismo y aumenta el
malestar del animal.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
CUADRO CLINICO
• Muchas obstrucciones imparciales desaparecen
espontáneamente, otros persisten durante días o
semanas, en cuyo caso se observa incapacidad para
deglutir, salivación y timpanismo.
• En el caballo, la obstrucción se ubica
frecuentemente en la parte terminal del esófago
torácico por tal razón no puede ser vista ni palpada.
Los signos clínicos son algo similares al del ganado
vacuno, pero más graves adoptan la forma violenta
con tentativas infructuosas para deglutir o eructar.
• En ambas especies se observan casos mortales,
cuando la obstrucción persiste.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
DIAGNOSTICO.
• El cuadro clínico es típico, puede confundirse con la con la
esofagitis, aunque en esta el dolor local es más acentuado.
• Tener en cuenta la persistencia del cayado aórtico derecho, pero
es rara y se limita a animales jóvenes.
• La tumefacción de los ganglios linfáticos del mediastino en la TBC.
o linfomatosis suele acompañarse de otros signos.
• Los ratos X pueden precisar el lugar de la estenosis del divertículo
o de la dilatación.
• El examen radiográfico después de la deglución de bario es un
procedimiento práctico si la obstrucción se encuentra en la
porción cervical del esófago.
• La visualización de la luz del esófago con un fibroendoscopio es
aconsejable en las disfunciones esofágicas.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
TRATAMIENTO.
• En casos de obstrucción aguda en la que
predomina la excitación del animal, deberá
sedarse antes de disponer el tratamiento.
• Para relajar el esófago estenosado administrar
hidrato de cloral.
• Otra que sirve para la relajación del espasmo, es la
administración subcutánea de sulfato de atropina
(16-32 mg) o de extracto liquido de belladona (1-
2 ml) con sonda gástrica.
• Es necesario el paso de la sonda esofágica para
señalar el punto de obstrucción.
OBSTRUCCION ESOFAGICA
TRATAMIENTO
• La obstrucción por sólidos de la parte superior del esófago
en bovinos puede alcanzarse introduciendo la mano,
mientras que un ayudante empuja el cuerpo extraño hacia
la boca.
• También se ha logrado extraer el cuerpo extraño con
ayuda de un asa de alambre que rodea el objeto y tirar
hacia la faringe.
• En algunos casos en el ganado vacuno, suele ser necesario
puncionar el rumen con un trocar y se dejará aplicado
hasta que se haya solucionado la dificultad.
• Existe resultados satisfactorios utilizando la esofagostomía
cervical en caballos para la alimentación mientras persiste
la obstrucción.
DILATACION GASTRICA

DILATACION GASTRICA.
La dilatación del estomago se acompaña de signos de dolor abdominal, en algunos
casos de vómitos.
ETIOLOGIA.
• OBSTRUCCIÓN DEL PILORO.- Por bolas de fibra ocurre con frecuencia en
bovinos y cuando hay compresión externa del píloro por lipomas en caballos o
por necrosis grasa abdominal o linfoma en bovinos.
• INGESTION EXCESIVA DE ALIMENTOS.-Ingestión de grandes cantidades de grano.
• En el caballo cuando ingiere una mezcla de forraje duro y grano en cantidad.
• TORSION DEL ESTOMAGO.- Se presenta más grave en cerdas. Se han relacionado
por el consumo rápido de mucho alimento mojado.
• REFLUJO DEL CONTENIDO INTESTINAL.- El segmento anterior del intestino se
dilata y queda lleno de líquido que refluye al estómago y lo llena. En el cerdo se
sigue de vómitos.
• ATONIA DE LA PARED GASTRICA.- En los animales viejos o débiles debido a una
alimentación durante mucho tiempo con alimentos indigestos (Duros y a la vez
gran cantidad de granos).
DILATACION GASTRICA
PATOGENIA.
• La dilatación del estomago estimula el vómito.
• En casos agudos donde no hay vómitos se acumulan
las secreciones y aumenta la motilidad gástrica,
causando dolor abdominal intenso.
• La secreción excesiva y la pérdida de líquido causan
deshidratación y alcalosis y posible muerte.
• Las lesiones de la mucosa gástrica aumentan la
permeabilidad a los productos tóxicos producidos por
las digestiones anormales y las putrefacciones.
• Es posible la rotura del estomago especialmente si la
pared está debilitada por ulceras.
DILATACION GASTRICA
PATOGENIA
• En casos crónicos el estomago está atónico, los reflejos
y la motilidad se hallan reducidos, el dolor es menos
intenso, el paso de los materiales líquidos está
retenido parcialmente y la permanencia prolongada
del contenido gástrico causa indigestión y perturbación
en la nutrición.
• El apetito es limitado por estar lleno el estómago y no
existir contracciones de hambre.
• Cuando el caballo está sobrecargado de granos se
produce grandes cantidades de acido láctico en todos
los segmentos intestinales y puede producir laminitis.
También ocurre en el ganado vacuno, ovino.
DILATACION GASTRICA
CUADRO CLINICO.
• En el caballo el signo característico viene a ser el vomito, tiene
carácter de proyectil y la mayor parte se expulsa por las fosas
nasales.
• El dolor abdominal es intenso en los caballos, se acompaña de
sudoración, revolcamiento, coceo sobre el abdomen, posición
agachada y aumento de la frecuencia de pulso y respiratoria.
• La deshidratación se manifiesta por flojedad de la piel y
hundimiento de los globos oculares.
• Cuando hay alcalosis grave se observan tetania, temblores y
respiración rápida.
• Con la sonda gástrica se permite evacuar grandes cantidades de
líquido pestilente.
• Es posible la aparición de cuadros de laminitis a consecuencia de la
indigestión y atascamiento por granos de cereales.
DILATACION GASTRICA
CUADRO CLINICO
• La dilatación gástrica aguda de los caballos, que aparece
espontáneamente después de una carrera presenta signos más
graves y agudos: Presenta abdomen distendido, tos, disnea,
timpanismo a nivel del ciego y al introducir la sonda gástrica salen
gases mal olientes, a veces liquido.
• La dilatación o torsión gástrica en las cerdas se presenta con
distensión del, abdomen, dolor grave y el animal entra en estado
de shock y disnea y muere en corto tiempo una a dos horas, en
algunas ocasiones el estomago se rompe y la cerda muere
repentinamente.
• En la dilatación gástrica crónica se observa anorexia, dolor más o
menos intenso, continuo o recurrente, escasas heces y descenso
paulatino de peso. Después de las comidas aparece vomito y
dolor. En el caballo es palpable por exploración rectal, las materias
fecales se expulsan en escasa cantidad y son blandos y pastosas.
DILATACION GASTRICA
NECROPSIA.
• En sobrecarga por grano, el estomago se encuentra
distendido por una masa pastosa y maloliente.
• Si es a otra causa el abdomen se distiende por el
líquido y paredes presentan puntos hemorrágicos.
• Si ocurrió rotura, en la cavidad peritoneal se hallan
diseminados los residuos alimenticios.
• En la torsión gástrica en las cerdas se observa un
notable aumento del tamaño de este órgano, que
contiene gas y mucho alimento y derrames
hemorrágicos hacia el estomago. La rotación
generalmente es hacia la derecha.
DILATACION GASTRICA
DIAGNOSTICO.
• En la dilatación gástrica el vomito es en
forma de proyectil, en cambio en la
gastritis y enteritis es más profuso.
• Tanto en la enteritis como en la
obstrucción intestinal, el vomito, además
de ser alcalino puede contener bilis.
• Considerar antecedentes de alimentación.
• La comprobación de la acidez del vomito
servirá para señalar su origen gástrico.
DILATACION GASTRICA
TRATAMIENTO.
• El tratamiento solo tiene carácter paliativo
excepto en casos de ingestión excesiva se
intentará vaciar el estomago mediante una
sonda o administrando purgantes,
previamente el animal debe ser sedado con
xilazina.
• El lavado gástrico muchas veces no da
resultado cuando es por grano, debido a la
naturaleza pastosa del material acumulado,
entonces administrar 5 – 10 litros de
solución salina y aspirar alternativamente
DILATACION GASTRICA
TRATAMIENTO
• Otra alternativa es administrar aceite mineral, aceite de
ricino mezclado con agua tibia, a la vez que se medica al
animal con un estimulante parasimpático (neostigmina:
Provoca contracciones y aumento de peristaltismo).Hay
peligro de que estos medicamentos causen rotura del
estómago cuando está muy distendido.
• Las intervenciones quirúrgicas (Laparotomía) en el
estomago de los équidos son complicadas porque la vía
de acceso al órgano es difícil.
• En casos de obstrucción mecánica en cerdos y terneros
se aconseja la gastrotomía.
• Terapias de soporte (recuperación del balance hídrico-
electrolítico y acido base).
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA

• Viene a ser la oclusión física de la luz


intestinal, se incluye los vólvulos,
invaginaciones y estrangulaciones
intestinales.
• El cuadro clínico se caracteriza por dolor
abdominal agudo, shock intenso,
ausencia de defecación y a veces hay
expulsión de sangre y moco.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
ETIOLOGIA.
• Existen tres grupos principales de
causas:
• Obstrucción (bloqueo) física de la luz
intestinal.
• Obstrucción física de la luz por
accidentes intestinales.
• Obstrucción funcional como en el Hilio
paralitico.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
ETIOLOGIA
BOVINOS
Accidentes intestinales:
• Torsión mesentérica.- frecuente en terneros y bovinos de corta
edad como en la torsión del ciego.
• Invaginación.- Trastorno esporádico, frecuente en animales adultos
como en poliposis intestinal y también en la invaginación del colon
hacia el colon espiral.
• Estrangulación.- En la rotura mesentérica debido a una banda vitelo
umbilical persistente, cuando existe adherencias entre el omento y
un absceso a nivel de la arteria umbilical en animales jóvenes.
• Dilatación del ciego, seguida de torsión del ciego, estos dos
procesos son fases sucesivas producidas por ingestión de granos
pesados.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
ETIOLOGIA:
Bloqueo de la luz:
• Presión externa por necrosis grasa de
mesenterio y del epiplón, también lipomas.
• Bolos de fibra (fitobezooares), frecuente en
zonas donde abundan los alimentos fibrosos y
frecuentes también en la fase tardía de la
gestación o las dos primeras semanas de
lactancia.
• En climas fríos.- los bovinos tienen abundante
pelaje y al lamerse a si mismos o a otros
animales, tragan el pelo y se forma coprolitos
(tricobezoarios).
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
ETIOLOGIA
CABALLOS.
Accidentes intestinales:
• Torsión mesentérica.- Que ocurre en el intestino delgado como
consecuencia de inmovilización de una sección del intestino por
adherencia.
• Por torsión del ciego o colon mayor al rodar ejm. durante el ataque de
cólico por otra causa.
• Estrangulación.-En casos de hernia inguinal, umbilical y diafragmática.
• Invaginación.-Frecuente la invaginación del íleon terminal hacia el ciego,
del colon hacia el colon, o del ciego hacia el ciego.
Bloqueo de la luz:
• Impactación de la válvula ileocecal por fibra seca no digeribles.
• Cuerpos extraños como hilo, pelo (fecalitos) que ingieren al lamer, mamar
y mascar.
• Los enterolitos que provocan impactación del intestino grueso.
• Fitobezoarios (fibras vegetales).
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
ETIOLOGIA
Íleo paralitico:
• El traumatismo excesivo durante las intervenciones
quirúrgicas, distensión durante largos periodos de tiempo
o varios días, peritonitis difusa causan estasis funcional del
intestino denominado Ileoparalitico. Siendo más frecuente
en equinos durante el pos-operatorio de cólicos.
OVINOS.
• No se aprecian por lo general las obstrucciones salvo en
algunas ocasiones excepcionales como por ejm. cuando
hay infestación abundante por Oesophagostomun
columbianum que conduce a una alta tasa de invaginación.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
PATOGENIA.
• Los efectos que produce la obstrucción intestinal difieren según las
especies y en cada una según la localización de la obstrucción y el
tipo.
• La obstrucción de la parte anterior del intestino delgado tiene un
síndrome más agudo y grave que las del intestino grueso.
• La obstrucción a nivel del duodeno es casi siempre mortal. La
obstrucción del colon menor concede mayor tiempo de supervivencia
y los signos no son tan graves y la química sanguínea permanece casi
normal.

• Cuando la obstrucción es en el intestino delgado se produce dolor
continuo, pulso rápido y débil, conjuntiva y mucosas se congestionan,
acidosis, hiperpotasemia y descensos de bicarbonato plasmático, del
sodio, cloro y de amoniaco sanguíneo, aumento en hematocrito,
paquete globular y proteínas totales.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
CUADRO CLINICO
CABALLO
OBSTRUCCION AGUDA DEL INTESTINO DELGADO
• Signos dentro de las primeras 8 -12 hrs:
• Los signos clínicos iníciales son súbitos se caracteriza
por dolor abdominal intenso.
• Frecuencia del pulso aumenta a 60-80 pulsaciones
por minuto.
• Frecuencia respiratoria puede llegar a 80’.
• Sudoración profusa y luego deshidratación.
• En este momento todavía son audibles los ruidos
intestinales y el animal sigue eliminado heces.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
CUADRO CLINICO
EQUINOS
• Pasado 12 – 24 hrs de la obstrucción:
• La frecuencia del pulso aumenta hasta 80 – 100 pulsaciones
por minuto.
• Asas intestinales están distendidos fácilmente palpables
por el recto.
• Cesa la defecación, el recto esta vacio y pegajoso al tacto.
• La deshidratación se acentúa.
• Frecuencia cardiaca aumentada de 100 a 120.
• El reflujo del contenido intestinal llena el estomago y
mediante una sonda puede evacuarse a provocar el vómito.
• La rotura generalmente se produce llegando o pasando las
48hrs acompañado de shock endotoxico y peritonitis difusa
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
CUADRO CLINICO
EQUINO
OBSTRUCCION AGUDA DEL INTESTINO GRUESO
• El inicio también es súbito con dolor intenso.
• Cuando la obstrucción es completa (torsiones completas), en
pocas hrs. aumenta la frecuencia cardiaca, cae en estado de
shock, respiración es jadeante, hay diaforesis y el abdomen se
distiende.
• A la exploración rectal se puede palpar asas intestinales
distendidas, el colon mayor y el ciego.
• El dolor se hace más intenso y el líquido peritoneal obtenido por
paracentesis está teñido de sangre.
• Luego viene la muerte a las pocas hrs. de inicio de los síntomas.
• El índice de mortalidad es alto 60 – 80%, incluso con
intervenciones quirúrgicas.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
CUADRO CLINICO:
BOVINOS
• Inicialmente hay un dolor abdominal agudo, coceo del vientre y
arqueo del dorso y mugido en ocasiones se revuelca.
• Esta fase aguda puede durar 8 – 12 hrs. y el animal no ingiere
alimentos ni expulsa materias fecales.
• Temperatura, frecuencia respiratoria y pulso se ven poco afectadas.
• Si hay infarto de un segmento del intestino, habrá signos de shock
endotoxico, presión arterial baja, debilidad muscular y posición de
decúbito ventral.
• A medida que la enfermedad progresa y la deshidratación se hace
más grave aumenta la frecuencia cardiaca 100 latidos por minuto.
• Heces al inicio son normales y en pequeñas cantidades se excretan,
a veces son bien duras cubiertas de moco, a veces con rasgos de
sangre.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
CUADRO CLINICO:
BOVINO
• Cuando la obstrucción son por bolas de fibras, las heces son
pastosas mal olientes y de color amarillo grisáceo.
• Cuando ha desaparecido el dolor agudo, la vaca permanece
deprimida, no come y no excreta heces, hay estasis del
rumen, anorexia completa. Al realizar un examen rectal
introduciendo el brazo se provoca dolor y una fuerte
defensa peristáltica.
• En la torsión del colon espiral (torsión mesentérica
completa) se puede producir la muerte en menos de 24 hrs.
y este proceso se caracteriza por distensión de la pared
abdominal derecha, pudiendo ser visibles y palpables las
asas intestinales en el flanco derecho.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
NECROPSIA
• Dependiendo del agente etiológico se puede
observar torsión mesentérica, invaginación o
estrangulaciones.
• Luego hay distensión por líquidos y gases de
los segmentos orales del intestino, en cambio
los segmentos posteriores obstruidos
presentan diversos grados de congestión,
edema, necrosis y gangrena.
• En el Ileoparalitico hay flacidez del intestino,
así como acumulo de líquidos y gas, pero sin
obstrucción física.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
DIAGNOSTICO
• La obstrucción intestinal aguda deberá diferenciarse de
otras causas de dolor abdominal aguda:
• La ausencia completa de materiales fecales y la expulsión de
sangre y moco son típicas de la obstrucción intestinal.
• En ciertos casos de retículo peritonitis traumática del
ganado vacuno se descubren signos tempranos de dolor
abdominal agudo, fiebre moderada, estasis ruminal,
sensibilidad abdominal a la palpación y algo de
estreñimiento.
• La enteritis aguda y la hipermotilidad intestinal se
acompañan de dolor intenso, aumento de ruidos
peristálticos, además diarrea en el 2do caso. La
hipermotilidad intestinal es transitoria y responde bien al
tratamiento.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
DIAGNOSTICO
• La impactación de la válvula ileocecal en caballos se
pude distinguir por palpación rectal y conduce
rápidamente a la muerte en 48 hrs.
• Existen dos de las enfermedades más difíciles de
diferenciar de la obstrucción intestinal en el caballo
son las trombosis de los vasos mesentéricos y el
timpanismo intestinal ya que la distensión intestinal
por los gases es signo común a las tres entidades. El
timpanismo intestinal no suele acompañarse de dolor
agudo. En la trombosis de los vasos mesentéricos el
cuadro es menos agudo y suele haber expulsión de
heces, algunas veces teñidas de sangre.
OBSTRUCCION INTESTINAL
AGUDA
TRATAMIENTO
• Es necesario eliminar la obstrucción por medios quirúrgicos.
• Después de la resección de una invaginación puede haber un
periodo de peristaltismos intensos y dolorosos y se recomienda
sedarlos y ala vez administrar antibióticos para controlar la
infección bacteriana y de soluciones de electrolitos cuando hay
deshidratación.
• Administrar potasio por vía oral para controlar la hipopotasemia,
de la cual puede depender la debilidad muscular intensa que
caracteriza esta enfermedad.
• Después de las intervenciones quirúrgicas a veces es difícil de
restablecer la motilidad del intestino de Ileoparalitico durante 4-
5 días, entonces en estos casos se recomienda administrar La
metoclopramida en ampollas de 10 mg/ 2 ml. Neostigmine
ampollas de 1 ml con 0.5 mg (0.5%) propiedades
colinérgicas .Laxantes.

También podría gustarte