Está en la página 1de 112

Herramientas de intervención desde la

perspectiva conductual y cognitivo-


conductual
Videoclases
Introducción Personal
• Licenciado en Psicología PUCP
• Master of Science Radboud University
• Tesis en el Behavioural Science Institute sobre respiración, mindfulness y
conciencia interoceptiva en estudiantes con altos niveles de ansiedad
• Diplomado en terapia cognitivo conductual
• Breathe Certification por Belisa Vranich
• Breathing Instructor por Patrick Mckeown
• Breath Coach por Lucas Rockwood
• Autor del libro “La Respiración guía de bienestar y crecimiento”
• Fundador del proyecto Awake
• Psicoterapeuta cognitivo-conductual
• Profesor de Continua
Asistente
Propósito de la Unidad #3

El propósito de esta unidad es que el participante pueda


entender el modelo cognitivo- conductual y aplicar, en el ámbito
terapéutico y profesional, las diversas herramientas provenientes
de la terapia cognitivo- conductual para el tratamiento de las
diferentes condiciones relacionadas a la ansiedad
Tareas

Foro Formativo

Autoevaluación

Producto académico colaborativo


Agenda Videoclases
Psicoeducación: ansiedad

Herramientas cognitivas

Herramientas fisiológicas

Herramientas conductuales

Herramientas emocionales
Psicoeducación

Ansiedad: breve introducción


¿Por qué es importante conocer sobre
la ansiedad?
La ansiedad es una de las condiciones de mayor
prevalencia en el mundo.

Se presenta en diversas etapas de la vida

Puede tener un impacto negativo en diversas áreas de la


vida de las personas

El contexto económico social y político actual del país y


del mundo tiene el potencial de incrementar aún más los
índices de ansiedad
Ansiedad y Miedo
¿Cuál es la diferencia o similitud entre la ansiedad y el
miedo?
Ansiedad y Miedo (Clark & Beck, 2010)
• Estado neurofisiológico automático y
primitivo de alarma que conlleva la
valoración cognitiva de una amenaza

Miedo inminente para la seguridad física o


psíquica del individuo.

• Sistema complejo de respuesta


conductual, afectiva y cognitiva (modo de
amenaza) que se activa al anticipar

Ansiedad sucesos que se juzgan como muy


aversivos, ya que se perciben como
imprevisibles e incontrolables que podrían
amenazar los intereses vitales del
individuo.
Cognición disfuncional (Clark & Beck, 2010)

Sensaciones
Conductas de
Valoración Activación de fisiológicas Disminución
evitación,
exagerada del creencias intensas y temporal de la
rituales o de
peligro disfuncionales pensamientos ansiedad
seguridad.
intrusivos
Ejemplo
¿Qué es la ansiedad? (Clark & Beck, 2010)

Respuesta de estrés y miedo ante una situación o


condición futura (interna o externa) que la persona
valora como potencialmente amenazadora para su
bienestar o salud.
¿Qué consecuencia tiene la ansiedad? (Clark & Beck, 2010)
La evitación

Valoración
catastrófica

Miedo

Estrés
¿Qué evitamos? (Clark & Beck, 2010)

Situaciones Pensamientos

Cuerpo Emociones
(Clark & Beck, 2010)
¿Qué consecuencias tiene la evitación, el estrés y el miedo?
(Clark & Beck, 2010)

Aleja a la persona de la vida que quiere


vivir, impacta de manera negativa en su
bienestar y en diversas dimensiones de su
vida
La amígdala y el miedo
Ansiedad y Sistema Nervioso Autónomo

Relajación Activación
SNP SNS

Trastornos
de ansiedad
La respuesta al estrés

14-21 min.
Trastornos de ansiedad (DSM-V)

Trastornos del
estado de
ánimo

Trastornos Trastornos Trastornos de Trastornos


depresivos bipolares ansiedad somatomorfos
Trastornos de ansiedad (DSM-V)
De angustia sin agorafobia

De angustia con
agorafobia

Agorafobia sin historia de


trastorno de angustia
Trastornos de ansiedad

Fobia específica

Fobial social

Obsesivo- compulsivo

Estrés post-traumático

Estrés agudo

Ansiedad generalizada
Crisis de angustia (Panick attack)
Agorafobia
Trastornos de ansiedad (DSM-V)
Angustia sin agorafobia
• Crisis de angustia inesperadas que causan un estado de preocupación permanente.

Angustia con agorafobia


• Crisis de angustia y agorafobia de carácter inesperado.

Agorafobia sin trastorno de angustia


• Presencia de agorafobia sin antecedentes de crisis de angustia.

Fobia específica
• Presencia de ansiedad como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos.
Trastornos de ansiedad (DSM-V)
Fobia social
• Presencia de ansiedad en ciertas situaciones sociales o actuaciones en público.

Obsesivo-compulsivo
• Presencia de obsesiones que causan malestar y compulsiones que buscan disminuir la ansiedad.

Estrés post- tramático


• Reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos.

Estrés agudo
• Presencia de ansiedad inmediatamente después de un evento traumático.

Debido a enfermedad médica


• Presencia de ansiedad como producto secundario a los efectos de una enfermedad determinada.
Herramientas Cognitivas
Conceptualización Escala de
Cognitiva / Plan valoración Autoregistros
de intervención subjetiva

Cuestionamiento Explicación Entrenamiento


Socrático alternativa atencional

(Clark & Beck, 2010)


Conceptualización Cognitiva (Clark & Beck, 2010)
Escala de valoración subjetiva (Clark & Beck, 2010)

Del 0 al 100 cómo están tus niveles de ansiedad el


día de hoy

A qué le podrías atribuir esos niveles de ansiedad

¿Qué pasa por tu mente cuando piensas en dicha


situación o experimentas dichas sensaciones?
Autoregistros (Clark & Beck, 2010)

• Registro diario de malestar

• Registro de situaciones

• Registro de pensamientos disf


uncionales
Cuestionamiento Socrático
(reestructuración cognitiva)

Evidencia a favor/ en contra


CS
Costo y beneficio

Evidencia de autoeficacia

Decatastrofizar

(Clark & Beck, 2010)


Cuestionamiento Socrático (pasos)

• Identificar el pensamiento clave


asociado a los síntomas del paciente
• Preguntas:
• ¿Qué paso por su mente?

Paso I
• ¿Qué tanto cree en el pensamiento?
• ¿Qué emoción le genera?
• ¿Qué tan intensa es dicha emoción?

(Clark & Beck, 2010)


Cuestionamiento Socrático (pasos)

• Elegir una técnica para


cuestionar dicho

Paso pensamiento:
• Evidencia a favor/ en contra
• Costo y beneficio

II • Evidencia de autoeficacia
• Decatastrofizar

(Clark & Beck, 2010)


Cuestionamiento Socrático (pasos)

• Pregunta integradora:
• Cómo integras esta nueva

Paso información con la creencia


o pensamientos que hemos
trabajado

III

(Clark & Beck, 2010)


Explicación Alternativa (Clark & Beck, 2010)
Explicación Alternativa

¿Qué le aconsejarías a una persona que quieres si


tuviera ese mismo pensamiento?
Entrenamiento Atencional (Clark & Beck, 2010)

Interocepción
Exterocepción
Entrenamiento Atencional: una introducción
a la meditación

53-60 min.
Trabajo Grupal
• Juntarse en grupos.
• Comenzar a realizar la conceptualización cognitiva y el plan de
tratamiento del caso “Sergio”.
• Tiempo: 20 minutos.
Herramientas Fisiológicas
Técnicas para el control de la activación
(Labrador, 2001)

Yoga Trabajo Respiratorio

Meditación Relajación muscular


Trascendental profunda
Trabajo respiratorio y ansiedad
Trabajo Respiratorio/ Breathwork (Jibaja, 2022)

Evaluación Patrón Respiratorio

Frecuencia Respiratoria

Modo Respiratorio
Trabajo Respiratorio/ Breathwork (Jibaja, 2022)

Evaluación Patrón Ideal: Abdomino-


Costal
Respiratorio

Frecuencia Ideal: <10


respiraciones/mi
Respiratoria n.

Modo Ideal: Netamente


Nasal
Respiratorio
Trabajo Respiratorio/ Breathwork (Jibaja, 2022)

Promover estados de relajación


• Estilo circular lento / Patrón abdominal
• Estilo Cuadrado / patrones respiratorios

Promover resiliencia al estrés


• Estilo circular rápido (hiperventilación controlada)
• Apneas largas
Yoga (Kabat- Zinn, 2013)

Permite distender la tensión muscular.

Reducir la frecuencia respiratoria

Mejora la relación con el cuerpo.


Yoga (Kabat- Zinn, 2013)

Mente

Yoga
Cuerpo
Relajación muscular profunda de Jacobson
(Ibáñez y Manzanera, 2012)

En 1938 Edmund Jacobson publicó


el libro “progressive relaxation” en
donde detallaba el método de
tensar y relajar aprox. 14 grupos
musculares con la finalidad de
crear una respuesta de relajación
en las personas con ansiedad.
Relajación muscular profunda (Ibáñez y Manzanera, 2012)

Permite Permite relajar el


evidenciar la sistema musculo-
tensión muscular. esquelético.

Aumenta la
conciencia del
cuerpo
Relajación muscular profunda de Jacobson
(Ibáñez y Manzanera, 2012)

12)
1) Manos y 6)
7) Ojos Gemelo 13) Pies
antebrazos Frente
s

8)
2) 5) 11)
Labios y
Biceps Cuello Muslos
mejillas

4)
9) Pecho 10)
3) Hombro
y Abdomi
Triceps sy
espalda nales
trapecio
Ejercicio de desensibilización sistemática
1) Manos y antebrazos
2) Biceps
3) Triceps
4) Hombros y trapecio
5) Cuello
6) Frente
7) Ojos
8) Labios y mejillas
9) Pecho y espalda
10) Abdominales
11) Muslos
12) Gemelos
13) Pies
Meditación trascendental
Meditación trascendental
Meditación trascendental
Ejercicio físico
Ejercicio físico

Identificar qué deporte es el adecuado

Generar una itinerario

Ir de manera progresiva

Registrar los niveles de ansiedad antes y después de la actividad.


Trabajo Grupal
• Dividirnos en grupos
• ¿Qué técnica fisiológica podríamos utilizar en nuestro plan de
tratamiento para el caso Sergio?
• 10 min.
Herramientas Conductuales
Herramientas conductuales

Experimentos conductuales

Técnicas de exposición

Role Playing
Experimentos Conductuales (Sevilla y Pastor, 2003)
Técnica que busca que el
paciente ejecute
determinadas conductas
con la finalidad de
comprobar la veracidad
de sus pensamientos
negativos.
Experimentos Conductuales:
procedimiento (Sevilla y Pastor, 2003)

Planificar
Llevar a cabo
Discutir y Enumerar las experimentos
los
Identificar buscar rebatir conductas conductuales
experimentos
pensamientos los evasivas o de que pongan a
conductuales
negativos. pensamientos seguridad que prueba dichos
y relfexionar
negativos. lleva a cabo pensamientos
sobre ellos.
negativos.
Experimentos Conductuales: ejemplo fobia
social (Sevilla y Pastor, 2003)
Técnicas de exposición (Echeburúa et al., 2001)

• La clave del tratamiento de exposición es


impedir que la evitación o el escape se
conviertan en una señal de seguridad.
• Busca que la persona se habitúe a los
estímulos temidos con la finalidad de
facilitar la adaptación a las diversas
situaciones de la vida cotidiana.
Técnicas de exposición: condiciones previas
(Echeburúa et al., 2001)

Conciencia de
Establecimiento de
responsabilidad del
una alianza
cliente en el
terapéutica solida.
resultado final.

En algunos casos, la
colaboración de un
coterapeuta (parje,
familiar o amigo)
Técnicas de exposición: factores a tomar en
cuenta (Echeburúa et al., 2001)

Intervalo corto entre


Corta duración/ larga Exposición gradual/
sesiones/ intervalos Grado de activación
duración exposición brusca
largo entre sesiones

Uso de otras técnicas


Exposición con
complementarias
Uso de amuletos escape/ exposición
(modelado, técnicas
sin escape
de relajación, etc)
Técnicas de exposición: aplicación práctica
(Echeburúa et al., 2001)

Establecer
Escala de Inicio de la
objetivos y Establecer
valoración exposición
tareas (dentro y jerarquía de las Psicoeducación
subjetiva (del 0 dentro o fuera
fuera del tareas
al 100) del consultorio
consultorio)
Técnicas de exposición: tipos (Echeburúa et al., 2001)

Exposición basada
Exposición in vivo Exposición en grupo
en la imaginación

Exposición a través
Autoexposición de nuevas
tecnologías
Role Playing (Mathews et al., 2014)

El role playing terapéutico fue


creado por Jacob Moreno en
1930. Fue una aproximación
terapéutica influenciada por el
teatro.
Role Playing: definición (Mathews et al., 2014)
Es una simulación de un entorno
que permite a los participantes
representar un escenario. Las
personas actúan sobre
situaciones imaginarias con fines
dirigidos a la autocomprensión,
la mejora de habilidades, el
análisis de la conducta o la
demostración de esta.
Role Playing: relevancia (Mathews et al., 2014)
Le brinda al terapeuta una
mirada más real de cómo el
cliente actúa en una
determinada situación y
permite brindarle
retroalimentación.
Role Playing: teoría (Mathews et al., 2014)

Simultaneidad Espontaneidad Veracidad

• Combina • El participante • Trata de crear un


pensamiento, tiene que actuar escenario lo más
emociones y y responder en el auténtico posible
conducta en una momento. a la realidad.
sola técnica
Role Playing: técnicas (Mathews et al., 2014)

Diada: tradicional
• El cliente interpreta el rol de sí mismo.
• El terapeuta interpreta el rol de una persona de la vida del paciente.
Diada: inversión de roles (role reversal)
• El cliente interpreta a un antagonista.
• El terapeuta interpreta al paciente.
Triada
• Dos personas hacen el juego de roles y otra es un observador.
• Al finalizar cada uno reporta cómo se sintió y se intercambian los roles.
Grupal: Pecera (Golfish bowl)
• Dos personas hace el juego de roles (se sientan una frente a la otra) y las otras observan.
• Al finalizar los observadores brindan retroalimentación sobre la actuación de las personas.
Trabajo Grupal
• Dividirnos en grupos
• ¿Qué técnica conductual podríamos utilizar en nuestro plan de
tratamiento para el caso Sergio?
• 10 min.
Herramientas Emocionales
Procesamiento emocional (Leahy, 2017)

“busca dotar al paciente, a través


de los procesos de metaemoción y
metacognición, de las habilidades
para reconocer, expresar y
normalizar las emociones,
identificar su funcionalidad y
acceder así a los esquemas
emocionales que subyacen a la
conducta.”
Modelo emocional
(Leahy y Weill-Cornell, 2002; Velázquez-Jurado et al., 2020)

17-21 min.
Componentes del procesamiento emocional (Leahy, 2017)

Reconocimiento y categorización de una emoción.

Capacidad de expresión de una emoción.

Regulación emocional.

Desarrollo de estrategias de afrontamiento.


Técnicas de procesamiento Emocional (Leahy, 2017)

Identificación
Acceso a la Ventilación
de esquema
emoción escrita
emocionales
Acceso a la emoción (procedimiento)

Identificar los
Nombrar la pensamientos
Identificar el Notar las Permanecer
emoción que y la info. Que
área sesnsasiones en la
uno está está
problemática. en el cuerpo. emoción.
sintiendo. contenida en
la emoción
Actividad Individual
1. Cerrar los ojos y reconstruir el evento que identificamos en la
actividad anterior.
2. Identificar la emoción que uno siente.
3. Identificar el lugar en el cuerpo dónde se siente dicha emoción.
4. Permanecer en el recuerdo y la emoción durante unos minutos (sin
modificar nada).
5. Identificar qué pensamientos emanan de dicha emoción o recuerdo.
6. Escribir los pensamientos que emanan de dicha emoción o
recuerdo.
Acceso a la emoción (tarea)

Registro semanal de
emociones
Ventilación Escrita (Pennebaker y Chung, 2007)

“Cuando una experiencia es manifestada


por medio del lenguaje, puede ser
procesada de manera conceptual. En el
formato del lenguaje, la persona le puede
brindar significado, coherencia y
estructura a dicha experiencia. Esto
permite que los eventos sean asimilados y,
en último lugar, resueltos; aliviando los
efectos negativos de un procesamiento
emocional incompleto.”
Ventilación Escrita(procedimiento)
Ventilación Escrita (Pennebaker y Chung, 2007)

Técnica Ventilación
Escrita
Ventilación Escrita (Pennebaker y Chung, 2007)
Promueve una
menor
asistencia a los
centros
medicos.

Son
Respuesta
independiente
fisiológica
s de la
similar a
retroalimentac
ejercicios de
ión del
relajación.
terapeuta.
Beneficios

Mejor
Mejora el
rendimiento
estado de
académico o
ánimo.
laboral.
Esqúemas Emocionales

Reflejan la manera cómo las


emociones son experimentadas y los
planes, conceptos y estrategias que
una persona emplea en respuesta a
una determinada emoción.
Esquema Metacognitivo de las Emociones
(Leahy y Weill-Cornell, 2002)
Esquemas Emocionales (Leahy y Weill-Cornell, 2002)

Validación • Creencia que hay una audiencia receptiva para la emoción que uno está sintiendo.

Comprensibilidad • Creencia que las emociones no tienen sentido.

Culpa y Vergüenza • Creencia que ciertas emociones son vergonzosas o causan incomodidad.

Simplicidad • Creencia que las emociones son exclusivas y polarizadas.

Duración • Creencia que una emoción tiene un tiempo de duración largo.

Consenso con otros • Creencia que solo uno se encuentra experimentando dichas emociones.

Entumecimiento • Creencia que uno no experimenta emociones


Esquemas emocionales (Leahy y Weill-Cornell, 2002

Racionalidad • Creencia que las emociones son inferiores a la lógica y la razón.

• Creencia que las emociones no se encuentran relacionadas con nuestros


Relación con valores más altos valores.

Controlable • Creencia que uno debe controlar y no expresar ciertas emociones.

Aceptación/ No aceptación • Creencia que validar y aceptar las emociones empeorará la situación.

Rumiación • Creencia que uno debe pensar mucho sobre una emoción para disiparla.

Expresión • Creencia que uno perderá el control si expresa una emoción.

• Creencia que otros son los responsables de que uno sienta una determinada
Culpar a otros emoción.
Técnicas Basadas en la Imaginería

Desensibilización Reescritura de
Imaginación guiada
Sistemática imágenes
Relajación en Imaginación (Krau, 2020)

Estar en ese
Identificar un lugar en nuestra
lugar en donde imaginación: Relajación
le gustaría estar sentirlo
plenamente.
Relajación en Imaginación
Reescritura de Imágenes (Miguel-Álvaro y Crespo, 2019)

• Consiste en traer a la mente un recuerdo,


revivirlo e imaginar que la secuencia de
eventos, o de ciertos momentos del
recuerdo, se modifica en la dirección
deseada.
• Con frecuencia, se utiliza con pacientes
con trastorno de estrés postraumático.
Reescritura de Imágenes: objetivos (Miguel-Álvaro y
Crespo, 2019)

1. Reelaborar e integrar los recuerdos y las


narrativas traumáticas en el contexto
que sucedieron.
2. Trabajar las valoraciones disfuncionales
que se hicieron o se hacen sobre el
suceso.
3. Eliminar las estrategias de afrontamiento
disfuncionales que perpetúan el
problema.
Reescritura de Imágenes: procedimiento (Miguel-
Álvaro y Crespo, 2019)

Exploración del
Psicoeducación evento Reescritura
traumático
¿Cómo se lleva a cabo la fase de reescritura?
(Miguel-Álvaro y Crespo, 2019)

Identificación de puntos calientes (fase previa)

Selección de cómo se van a modificar dichos puntos


calientes, interacción entre el yo actual y el yo
traumatizado (fase previa)

Ejecución de la reescritura de imágenes.


Actividad Individual
• Identificar una situación del pasado que genera mucha carga
emocional.
• Identificar qué parte de dicha situación se quiere modificar y
cómo.
• Llevar a cabo la técnica de reescritura de imágenes.
Desensibilización Sistemática (Vallejo-Slocker y Vallejo, 2016)

• Técnica desarrollada por Joseph Wolpe en


1958 y aplicada para el tratamiento de fobias.
• Tratamiento basado en el principio de
inhibición recíproca, el cual menciona que no
se pueden dar dos respuestas fisiológicamente
opuestas en un mismo momento; y en el del
contra-condicionamiento, en donde se busca
asociar la respuesta incompatible con la
ansiedad (relajación) al estímulo condicionado.
Desensibilización Sistemática (Mecanismo)

Antes de la Terapia (Pacientes con fobias)

Estímulo Fóbico (EC) Ansiedad (RC)


Desensibilización Sistemática (Mecanismo)

Durante la Terapia
Ansiedad
(RC)

Relajación
(RC)
Desensibilización Sistemática (Mecanismo)

Objetivo de la terapia

Estímulo Fóbico (EC) Relajación (RC)


Desensibilización Sistemática (Berengüí y Castejón, 2021;
Vallejo- Slocker y Vallejo, 2016)

Pasos a seguir

Construcción de
Entrenamiento en jerarquías de los
Evaluación y
relajación estímulos Desensibilización
práctica en
muscular provocadores de Sistemática
imaginación
profunda. respuestas de
ansiedad
Construcción de la jerarquía de exposición
(Oviedo, 2017)

• Identificar la diversas situaciones que se relacionan con la fobia.


Items • Desde situaciones con una EAS baja hasta situaciones con una
EAS alta.

Descripción del • Debe ser concreta y cercana a la realidad del paciente.


ítem

Escala de • De 0 al 100
• Ítems con una EAS mayor a 25 equivalen a ítems en donde se
ansiedad subjetiva presenta ansiedad,
Desensibilización sistemática (Oviedo, 2017)

Evaluación
De ser
capacidad Se le invita Se le Se realiza
mayor a Se pasa al
imaginativ a imaginar vuelve a la misma
Se inicia 25 EAS, se siguiente
a y señal la primera presentar secuencia
con la vuelve a ítem y se
que indica situación y el mismo tres veces
técnica de realizar el sigue el
si el a que ítem y a hasta que
relajación. ejercicio mismo
paciente brinde que brinde el EAS sea
de proceso.
está EAS. EAS. menor 10.
relajación.
relajad.
Desensibilización Sistemática: Procedimiento
(Berengüí y Castejón, 2021)

Pasos a seguir
Trabajo Grupal
• Dividirnos en grupos
• ¿Qué técnica emocional podríamos utilizar en nuestro plan de
tratamiento para el caso Sergio?
• 10 min.
Referencias
• Sevillá, J. & Pastor, C. (2003). Cómo tratar con éxito la fobia social. Psicología conductual, 11 (3), pp. 699- 712. Recuperado de
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/15.Sevilla_11-3oa-1.pdf

•Labrado, J. F. (2001). Técnicas de control de la activación. En Labrado, J. F. (Ed.), Técnicas de modificación de conducta, pp. 199- 223 Recuperado de
https://conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/RECURSOS/Tecnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
•Berengüí & Castejón (2021). Desensibilización sistemática para el control de la ansiedad: Un caso en atletismo. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico,
6 (12), pp. 1- 9. Recuperado de https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/archivos/2530_3910_rpadef_6_2_e12.pdf
•Oviedo Neria, M. (2017). Desensibilización Sistemática y su aplicación para reducir la Ansiedad. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 4(7).
https://doi.org/10.29057/esat.v4i7.2207
•Vallejo- Slocker, L. & Vallejo, M. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada. Acción psicológica 13(2), pp. 157- 168. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/312475618_Sobre_la_desensibilizacion_sistematica_una_tecnica_superada_o_renombrada_Concerning_Systematic_Desensiti
zation_An_overcomed_or_renowned_technique
•Miguel-Álvaro, A. & Crespo, M. (2019). Reescritura de imágenes para el tratamiento del estrés post-traumático: Análisis y Revisión. Clinica y Salud, 30 (3), pp. 137- 146.
Recuperado de https://journals.copmadrid.org/clysa/archivos/1130_5274_clinsa_30_3_0137.pdf
•Krau, S. (2021). The multiple uses of guided imagery. Nurs Clin N Am 55, 467- 474.
•Leahy, R. (2017) Emotional processing techniques. Cognitive Therapy Techniques: a practitioner´s guide. Recuperado de
https://cognitivetherapynyc.com/wp-content/uploads/2021/02/tecnicas.pdf
•Mathews, M., Gay, G. & Doherty, G. (2014). Taking part: role -play in the design of therapeutic systems. Recuperado de
https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/blogs.cornell.edu/dist/c/3483/files/2017/02/Matthews2014-Taking-1eqwrqf.pdf
•Jibaja, F. (2022). La respiración: guía de bienestar y crecimiento. En
https://www.amazon.com/-/es/Fernando-Jibaja-ebook/dp/B09WRCQSKD/ref=sr_1_1?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=U7BX21DEBRAQ
&keywords=la+respiracion+guia+de+bienestar&qid=1667746596&sprefix=la+respiracion+guia+de+bienestar%2Caps%2C395&sr=8-1

•Kabat-Zinn, J. (2013). Full Catastrophe Living. London: Piatkus. ISBN: 978-0-74995841-1.
•Labrado, J. F. (2001). Técnicas de control de la activación. En Labrado, J. F. (Ed.), Técnicas de modificación de conducta, pp. 199- 223 Recuperado de
https://conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/RECURSOS/Tecnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
•Echeburúa, E., de Corral, P. & Ortiz, C. (2001). Técnicas de exposición. En Labrador, J. (2001) Técnicas de modificación de conducta, pp. 261-279. Recuperado de
https://conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/RECURSOS/Tecnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf

También podría gustarte