Está en la página 1de 16

Método de análisis

vertical

Jorge Cota
¿Qué es el método de análisis
vertical?
Consiste en estudiar el comportamiento
de las cifras de los estados financieros
correspondientes a una fecha o periodo
determinado según corresponda.
❖ Características:
El método de análisis vertical se refiere
e clusivamente a los estados financieros
y permite conocer el rendimiento
financiero de una empresa.
Método de porcientos
integrales
También como método de reducción por porcientos o método de
porcientos comunes. Consiste en la separación del contenido de los
estados financieros correspondientes a una misma fecha o un mismo
período, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada una de ella en relación con el
todo para presentarlos a modo de porcentajes.

Los estados financieros más comunes a los que se les aplica este método
son: el balance general y el estado de resultados.
Fórmulas afilicables
¿Cómo se Son dos fórmulas: Porciento integral
P.I. = (Cifra parcial / cifra base)

calculan? 100 Factor constante


F.C.= (100/ Cifra base) Cifra
Este método toma como base el enunciado parcial
que indica que el todo es igual a la suma de
sus partes, de donde al todo se le asigna un
valor igual al 100% y a las partes un
porciento relativo.

Para realizar un análisis del balance general


con el método porcientos integrales, el
total de los activos, el total del capital
contable y de los pasivos generalmente se
usan como montos base.

Y en el caso del análisis del estado de


resultados se toman las ventas netas como
cifra base.
Este método permite proporcionar los
suficientes elementos de juicio en el cual se
pueda uno basar para una correcta toma de
decisiones.

Permite determinar matemáticamente las


proporciones porcentuales que representan
cada una de las partes que componen un todo
o una unidad determinada con la finalidad de
detectar los focos rojos en cada una de las
cuentas que componen los estados
financieros y así determinar áreas de
oportunidad para la empresa.

Es una gran herramienta a la hora de


comparar los estados financieros de
diferentes compañías.
Razones financieras
simples
Permiten determinar las diferentes relaciones de dependencia que eisten
al comparar las cifras de dos o más cuentas que integran los estados
financieros: estado de situación financiera y estado de resultados. Está
técnica, indica los probables aspectos de la empresa que pudieran tener
problemas.

Las razones más empleadas son:

❖ Liquidez
❖ Endeudamiento
❖ Rentabilidad
❖ Actividad
Liquid
ez
Miden la capacidad de una empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, en
función a la tenencia de activos circulantes.

Sus principales razones son:

a) Capital de trabajo: Es la diferencia del activo circulante y el pasivo a


corto
plazo.
b) Razón de liquidez: Es la división del activo circulante entre pasivo a
corto plazo.
c) Prueba de ácido: Es el resultado de activo circulante – inventarios / pasivo
a corto plazo.
d) Razón súper ácida: Es el r esultado de caja y bancos entr e pasivo a cor to
plazo.
Endeudamiento
Miden la capacidad que tiene una empresa para dar cumplimiento a sus
compromisos a corto plazo, cubriendolos con activos circulantes a medida que son
requeridos.

Sus pr incipales razones son:

a) De endeudamiento a corto plazo: Es la división del pasivo a corto plazo


entre
activo circulante.
b) De endeudamiento total: Es la división del pasivo total entre activo total.
c) Razón de propiedad: Es la división del capital contable entre activo total
d) De estructura: Es la división del pasivo total entre capital contable.
Rentabilid
ad
Indican la capacidad para obtener utilidades de una empresa y el retorno para los
accionistas, como resultado de la eficacia de las políticas administrativas que se
manejan.

Sus prin cipales razones son:

a) Del activo total: Es la división de la utilidad neta entre activo total.


b) Del capital contable: Es la división de la utilidad neta entre capital contable.
c) De las ventas: Es la división de la utilidad neta entre las ventas..
d) Utilidad por acción: Es la división de la utilidad neta entre el número de
acciones en circulación.
Actividad
Son aquellas que se refieren a la producción de ventas por parte de una empresa,
miden la eficacia que tiene la empresa en el manejo del tiempo.

Sus principales razones son:

a) Del activo total: Es la división de las ventas entre activo total.


b) Del activo fijo: Es la división de las ventas entre activo fijo.
c) Rotación de las cuentas por cobrar: Es la división de las ventas
entre el
promedio de cuentas por cobrar.
d) Rotación de inventarios: Es la división del costo de ventas entre el promedio
de
almacén.
e) Rotación de cuentas por pagar: Es la división de las compras entre el
promedio de vendedores.
Razones
estándar
Las razones estándar son aquellas que permiten comparar el comportamiento de la
empresa a lo largo del tiempo y su desempeño en relación con otras empresas. Las razones
estándar pueden ser internas o e ternas:

• Las razones estándar internas consisten en determinar el comportamiento de la


empresa en distintos puntos del tiempo

• Las razones financieras estándar eternas consisten en comparar las razones simples de
un negocio contra las razones obtenidas en el sector en el que se desenvuelve dicha
organización.
Las formas estadísticas utilizadas para calcular las
razones
estándar
son:
a) La media aritmética

b) La mediana

c) La moda
Media Aritmética
( PROMEDIO )
Año razón de solvencia

07 2

08 1.9

09 2.10

10 2.20

11 1.72

9.92 / 5 = 1.98 razón estándar de


solvencia
La
mediana
Me = n +1 / 2

Empresa razón de liquidez

1a 0.45 sustituyendo la fórmula

2b 0.50

3c 0.60 Me =
7+1 / 2 = 4

4d 0.70

5e 0.75 Por lo tanto la empresa d es la

6f 0.80 mediana ya que ocupa el 4 lugar

7g 0.90 ordenados de menor a mayor


MOD
A
Intervalo frecuencia

0–4 17

5–9 20

10-14 24

15-19 19

20-24 9

Mo = 14- (20 4) / 20+ 19

Mo = 14- 2.06 =
11.94
REFERENCIA
S
Morales, A y Padilla, G. (s.f). Licenciatura en Contaduría: Finanzas
básicas. Mé ico: Universidad Nacional Autónoma de Mé ico, Facultad de
Contaduría y Administración y Sistema de Universidad Abierta y Educación a
Distancia.Valbuena, A. (2000). La evaluación del proyecto en la decisión del
empresario. Mé ico: Universidad Nacional Autónoma de Mé ico.
Lugo, A. (2017). Procedimiento de porcientos integrales. Universidad
del
Estado de Hidalgo.

También podría gustarte