Está en la página 1de 7

UNIDAD 4.

Introducción al análisis financiero


4.1. Introducción al análisis financiero

4.1.1. Concepto de análisis financiero.

Evaluación de la información financiera de una entidad para su interpretación y/o


conclusión de los resultados obtenidos, para su aprovechamiento en el proceso de la
toma de decisiones financieras.

Se enfoca en los propósitos internos y externos:

Figura que muestra los propósitos de los usuarios en el análisis financiero

Contreras, A., Medina, C., Montes, J.. (2013). Introducción al Estudio de la Información
Financiera. Ciudad de México, México: Publicaciones Empresariales UNAM "FCA
publishing". P. 212

Objetivos del análisis financiero:

• Conocer con exactitud la integración de las áreas financieras de la entidad.

• Conocer los éxitos y fracasos.

• Solución de problemas actuales y futuros.

• Conocer la proyección de crecimiento de la entidad.

• Conocer a detalle la forma de obtención y aplicación de recursos.

Con estos objetivos, se realizan evaluaciones reales sobre la situación y el comportamiento


de una entidad. A continuación se presentan los cuatro bloques de análisis financieros más
relevantes:
Bloques de análisis financiero

Contreras, A., Medina, C., Montes, J.. (2013). Introducción al Estudio de la Información
Financiera. Ciudad de México, México: Publicaciones Empresariales UNAM "FCA publishing". P.
213

4.1.2. Evaluación de la estructura financiera.

Está dada por la relación de los distintos conceptos financieros que ocurren en una
entidad. Estos conceptos son: Activo, pasivo, capital, ingresos, costos y gastos. La
evaluación de la estructura financiera sucede cuando se aplican los métodos de análisis
de estados financieros.

Para la evaluación de la estructura financiera, se debe partir de la obtención de la


información financiera requerida para este propósito, misma que principalmente se
obtiene del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados Integral.

En el segundo paso, es necesario identificar qué tipo de análisis se desea aplicar, pues
este puede ser:

• Análisis vertical (a un año)

Las técnicas empleadas para este método son:


ü Porcientos integrales (reducción a porcientos o porcientos
financieros). Este método permite conocer la relación que guardan las
cifras parciales respecto de las cifras totales. Se utiliza tanto en estados
financieros estáticos como en los dinámicos, básicos y secundarios.
Este método es muy útil porque al convertir las cifras en porcentaje facilita
la comparación de los diferentes conceptos y sus montos correspondientes
a una entidad, pero también la comparación de la información financiera de
otras entidades del mismo giro o actividad económica; asimismo contribuye
a la detección de situaciones anómalas que afectan a la entidad y, por
ende, de gran utilidad para la toma de decisiones. Para su aplicación
existen dos procedimientos:
Fórmula de porciento integral: Porciento integral = (cifra parcial / cifra base)
100
Fórmula de factor constante: Factor constante = (100 / cifra base) por cada
cifra parcial

Utlizando la fórumula de factor constante:


Factor constante = (100 / cifra base) cada cifra parcial
Factor constante = (100 / 8000) 100
Factor constante = 0.0125
Si lo multiplicamos por la cifra parcial del costo de ventas $ 4285.60 X
0.0125 = 53.57 = 54 %
ü Razones simples (financieras). Son indicadores que se obtienen al
comparar cifras de dos o más cuentas del Estado de Situación Financiera
y del Estado de Resultados. Su cálculo se basa en buena medida, en el
método de porcientos integrales, ya que también se obtienen porcentajes.
Clasificación:
A. Liquidez. Las principales razones financieras empleadas para
determinar la liquidez de una empresa son:
Ø Capital de trabajo. Indica la posibilidad de cubrir las obligaciones
a corto plazo contraídas por una entidad.
Activo circulante – Pasivo a corto plazo = Capital de trabajo
$43,500 - $20,000 = $23,500
Ø Razón de liquidez. Esta razón señala cuánto se tiene en el
activo circulante para cubrir el pasivo a corto plazo. Se
recomienda que el resultado sea mayor de la unidad, pues esto
significa que hay más recursos que deudas.
Activo circulante / Pasivo a corto plazo = Razón de liquidez
$43,500 / $20,000 = 2.18
Ø Prueba del ácido. Consiste en disminuir partidas como el
inventario, del activo circulante, para saber de cuánto se
dispone en el muy corto plazo para cubrir las obligaciones.
Activo circulante – inventarios / Pasivo a corto plazo = prueba del ácido
($43,500 - $13,000) / $20,000 = 1.53
B. Rentabilidad. Capacidad que tiene un negocio para generar utilidades.
Ø Margen de utilidad. Esta razón indica que por cada peso vendido
se obtienen “x” centavos de utilidad. La razón debe ser menor
de la unidad, pero entre más se acerque a la unidad, es mejor.
Utilidad neta / ventas = Margen de utilidad
$4,000 / $8,000 = 0.50 (50%) (Por cada peso vendido
se están generando 0.50 pesos de utilidad)
Ø Retorno de la inversión (ROI). Indicador que muestra la
rentabilidad del activo, esto quiere decir, qué tanto ha
contribuido el activo para la generación de utilidades. Para un
socio significa el rendimiento mínimo que espera.
Utilidad neta / Activo total = ROI
$4,000 / $64,000 = 0.0625 (La inversión en el activo
genera 0.06 pesos de utilidad.)
Ø Retorno sobre el capital (ROE). Muestra qué tanto participa la
inversión de los socios en la obtención de utilidades y, puede
significar un rendimiento mínimo esperado.
Utilidad neta / capital contable = ROE
$4,000 / $30,500 = 0.13 (Por cada peso que se
tiene de capital contable se generan 0.13 de utilidad.)
Ø Utilidad Por Acción (UPA). Se considera una razón obligatoria
para el caso de las empresas que cotizan en Bolsa y que,
además, implica toda una serie de estudios respecto del manejo
de las acciones.
De acuerdo con el artículo 111 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, las Sociedades Anónimas dividen su capital social
en acciones; de esta manera, ellas representan una parte
alícuota del capital social de este tipo de Sociedades, pero
además, las acciones son títulos valor, o sea, son objeto de
compra y venta, según el Artículo 3° de la Ley de Mercado de
Valores.
La UPA significa la cantidad de utilidad que le corresponde a
cada acción. Los cálculos se encuentran expuestos en el Boletín
B-14 Utilidad por acción.
Utilidad neta / número de acciones = UPA
$4,000 / 6000 acciones = 0.67 (A cada acción le
corresponden 0.67 pesos de utilidad, lo cual parece bajo y
orilla a la administración a tomar decisiones para incrementar
el indicador.)
ü Razones estándar. Parten del estudio de las razones simples, pero tienen
varias acepciones que a continuación se mencionan:
a) Pueden referirse a las razones que se obtienen en el sector en el que
se desenvuelve la empresa y que constituyen medidas a alcanzar en
dicho sector.
b) También se refieren a las obtenidas en los estados financieros
proforma que se obtienen como resultado de la aplicación de cifras
presupuestales.
c) Pueden provenir de la aplicación de procedimientos estadísticos,
sobre todo, de medidas de tendencia central.

• Análisis horizontal

Las técnicas de análisis empleadas por este método son:

ü Aumentos o disminuciones. Este método consiste en determinar los


incrementos experimentados en las cuentas de un balance general
comparativo, de un periodo a otro.
ü Porcientos horizontales. Es conveniente que los aumentos y disminuciones
calculados en la técnica anterior, sean llevados a porcentajes y así conocer el
grado de incremento de las cifras de un periodo a otro.
Fórmula: (Diferencia / año anterior) x 100%

Estos métodos se utilizan para medir la liquidez y la rentabilidad

4.1.3. Concepto de liquidez.

Capacidad que tiene un negocio para afrontar sus compromisos de corto plazo. En otras
palabras, se refiere al dinero disponible para seguir realizando las actividades del
negocio.

4.2. Concepto de rentabilidad.

Capacidad que tiene una empresa para generar utilidades o ganancias que constituyen el
objetivo general de una empresa lucrativa.
4.4.3. Razones Financieras

Son indicadores que se obtienen al comparar cifras de dos o más cuentas del Estado de
Situación Financiera y del Estado de Resultados. Su cálculo se basa en buena medida, en
el método de porcientos integrales, ya que también se obtienen porcentajes.

Se clasifican de acuerdo con las características financieras que se analizan en una


empresa, entre las que destacan:

A. Liquidez
a) Capital de trabajo: Es el concepto que indica la posibilidad de cubrir las
obligaciones a corto plazo contraídas por una entidad.
Activo circulante – Pasivo a corto plazo = Capital de trabajo
$43,500 - $20,000 = $23,500
b) Razón de liquidez: Señala cuánto se tiene en el activo circulante para cubrir el
pasivo a corto plazo. Se recomienda que el resultado sea mayor de la unidad,
pues esto significa que hay más recursos que deudas.
Activo circulante / Pasivo a corto plazo = Razón de liquidez
$43,500 / $20,000 = 2.18
c) Prueba del ácido: No todos los activos tienen la misma liquidez, o sea, no todos
se convierten rápidamente en efectivo; entre ellos se encuentran los inventarios,
pues todavía hay que realizar la labor de venderlos. De ahí que la prueba del
ácido consista justamente en disminuir partidas como el inventario, del activo
circulante, para saber de cuánto se dispone en el muy corto plazo para cubrir las
obligaciones.
($43,500 - $13,000) / $20,000 = 1.53
Se tiene suficiente liquidez aún, pero se nota que hay fuerte inversión en el
inventario que hace que la liquidez disminuye.

B. Rentabilidad
a) Margen de utilidad.
Utilidad neta / ventas = margen de utilidad
$4,000 / $8,000 = 0.50
b) Retorno de la inversión (ROI)
Utilidad neta / Activo total = ROI
$4,000 / $64,000 = 0.0625
c) Retorno sobre el capital (ROE)
Utilidad neta / capital contable = ROE
$4,000 / $30,500 = 0.13
d) Utilidad por acción (UPA)
Utilidad neta / número de acciones = UPA
$4,000 / 6000 acciones = 0.67
BIBLIOGRAFÍA

Contreras, A., Medina, C., Montes, J.. (2013). Introducción al Estudio de la Información
Financiera. Ciudad de México, México: Publicaciones Empresariales UNAM "FCA
publishing". Pp. 211-225.

También podría gustarte