Está en la página 1de 12

CLASE 6

El orden conservador
Temas destacados del período (1880-
1912)
■ La revolución de Buenos Aires
■ El imperio de la nación
■ La primera presidencia de Julio A. Roca
■ El modelo agroexportador
■ La crisis interna del Partido Autonomista Nacional
■ Las crisis económicas
■ La clase obrera: organización y conflictos
■ El antirroquismo y el reformismo
La revolución en Buenos Aires
■ Carlos Tejedor (Gobernador de Bs. As.) enfrentó a Roca en las elecciones nacionales
■ Confrontación en tres frentes
– Electoral
– Diarismo, asociaciones, manifestaciones
– Movilización armada
■ En septiembre de 1879, Bs As convoca a la Guardia Nacional, el Gobierno nacional lo impide
■ Bs As acude a ciudadanos voluntarios. Se agrupan en sociedades de tiro
■ Se interpela la identidad común, la historia de la provincia en la lucha por la liberación del territorio, las
milicias, etc. El “porteñismo” como factor aglutinador ante el “avance” del Estado nacional
■ N. Avellaneda instala el Gobierno en Belgrano dos meses antes de las elecciones
■ Milicias de provincias al mando de J. A. Roca marchan desde Rosario hacia Buenos Aires
■ Tres combates decisivos en junio de 1880. Sellando y definiendo la suerte de Bs As.
– Barracas, Puente Alsina, Los Corrales
■ Conclusión
– Federalización de Buenos Aires. Aprobada por la legislatura porteña.
■ El Estado nacional interviene la legislatura y la reemplaza por una adepta para que acepte la federalización
■ Subordinar a la dirigencia porteña
El imperio de la nación
■ Tres problemas que atravesaron las presidencias pos Pavón:
– Integridad territorial
– Identidad nacional
– Organización de un régimen político
■ La consolidación del Estado nación requiere:
– Monopolio de la violencia
– Reducción a la unidad (vía acuerdo o coerción)
■ Luego de la crisis de 1880 se garantizan esas condiciones
■ Julio Argentino Roca
– Había participado en todos los conflictos a favor del Estado central (con Urquiza en Cepeda y
Pavón; vs. Peñaloza; Paraguay; López Jordán)
– “Conquistador del desierto”
– Contactos permanentes con las clases gobernantes
■ El candidato de la Liga de los Gobernadores
– Alianza que había tenido epicentro en Córdoba (J. Celman). Impulsados por N. Avellaneda postulan
a Roca para la presidencia
La primera presidencia de Julio A. Roca
■ “Paz y administración”
■ Federalización de Buenos Aires y prohibición de cuerpos militares en las provincias
■ Centralización estatal y modernización
■ Mecanismos de sucesión controlados por el PAN
■ Profundizó la profesionalización del Ejército (código de justicia militar; ley de cuadros y ascensos)
■ Ocupación de la Patagonia y el Chaco
– Territorios nacionales
■ Extensión del ferrocarril hacia zonas conquistadas y a provincias de frontera
– Símbolo de progreso y recompensa política a Gobernadores aliados
■ Educación laica, gratuita y obligatoria (Ley 1.420)
■ Conflicto con la Iglesia
■ Avances en políticas de higiene y salud
■ Modernización de la recientemente declarada capital del país
■ Dificultades para la centralización monetaria y fiscal
El modelo agroexportador
■ Entre 1880-1916 la expansión económica se multiplicó por 9
■ También se incrementó la desigualdad social
■ Exportación de productos primarios
– “el granero del mundo”
– Diversificación
■ Inversiones extranjeras
– Impulsadas y respaldadas por el Estado
■ La estancia mixta
■ El sistema financiero
– Patrón bimetálico: favorece a los exportadores
– Ley de bancos garantidos (1887)
■ Restarle poder al Banco Provincia
■ Crisis 1890
– Restructuración
■ Creación del Banco Nación
■ Bancos privados más conservadores
– Desde 1901-1914: convertibilidad
■ Estabilidad monetaria: favorece la expansión del comercio
■ Mercado interno y mercado nacional
– Las economías regionales buscan venderle a la región pampeana
– Diferente intervención estatal:
■ Protege a la industria azucarera y vitivinícola
■ Desprotege las curtiembres salteñas, absorbidas por Bs. As.
– El mercado interno se expande al compás de la economía de exportación
■ Urbanización
– Pervivencia de “aduanas internas” que funcionan de hecho, con otras denominaciones
■ Los albores de la sociedad de consumo
– Alta movilidad social
– Secularización y masificación del espacio
– Agencias de publicidad. Moda
■ El Estado intervino activamente en el proceso de expansión económica
– Mercado bancario
– Protección selectiva a la industria local
– Política fiscal
– Deuda pública
La crisis interna del Partido Autonomista Nacional

■ “Régimen oligárquico”
■ Juárez Celman (concuñado de Roca) se posiciona como candidato del partido a la sucesión
■ Fue el presidente que más votos obtuvo en el colegio electoral
– Incidencia de J. A. Roca (Carlos Pellegrini, vice)
■ Juárez Celman: tres ámbitos de intervención para incrementar su figura pública
– Desplazar las maquinarias rosistas de las provincias (lo logra en 1889)
– Multiplicar el gasto público (“manía” ferroviaria)
– Sentido fundacional a su administración
■ Unicato: Jefe del partido y control del Ejecutivo
■ Oposición roquista
■ Críticas por corrupción administrativa y política
■ Crisis económica
■ Revolución del Parque (26 de julio de 1890)
Las crisis económicas
■ Crisis de 1890
– Estructurales:
■ Saldos comerciales negativos
■ Se cubren con deuda (cada vez menos acceso a los mercados)
– Coyunturales:
■ Se estancan los precios de las exportaciones argentinas
■ Medidas del Gobierno (Bancos garantidos; Cédulas hipotecarias; Conseciones ferroviarias)
■ Inversores retiran dinero
■ Devaluación de la moneda y déficit fiscal
■ Renuncia de Juárez Celman. Asume C. Pellegrini
– Pospone pago de deuda
– Incrementa impuestos a las importaciones
– Reorganización del sistema financiero
■ Crisis en 1897 (sobreproducción / conflicto con Chile)
■ Crisis en 1913 (Balcanes)
La clase obrera: organización y conflictos
■ Crecimiento de la población trabajadora
– Inmigración
■ Hacia principios del siglo XX:
– Constituida como una clase social
– Plantea límites al poder político
■ Las condiciones de trabajo
– Libro de Patroni (1897)
– Informe de B. Massé
– Reclamos
■ Jornada laboral de 8 hs.; descanso dominical; seguridad; mujeres tiempo de amamantar
■ Los trabajadores rurales
– Debilidad de las manifestaciones colectivas debido a la fragmentación
– Tres sectores subalternos
– Colonia de Humboldt (1893)
– Grito de Alcorta (1912)
■ Los trabajadores urbanos
– Sociedades de ayuda mutua (nacionalidad, profesión, religión)
– Sociedades gremiales (por oficio)
■ Federación Obrera Argentina (FOA) 1901
– Socialistas y anarquistas
– Sin obligación política: autonomía obrera
■ Hacia 1903, se separan los socialistas (Unión Gremial de Trabajadores)
■ División de la FOA (FORA):
– V Congreso (1905): comunismo anárquico
– IX Congreso (1915): mayoría sindicalista
■ 1922 fundan la Unión Sindical Argentina
– 1930 La CGT
■ Huelgas, boicots y manifestaciones
■ Rito obrero: 1º de mayo
■ Internacionalismo obrero
■ Catolicismo social
El antirroquismo y el reformismo
■ Coyuntura del Centenario
– Transformaciones demográficas
– Conflictos sociales urbanos
■ La élite política responde con una combinación de represión (Ley de Defensa Social 1910), reforma social y reforma
política
■ Reforma saenzpeñista
– NO es la respuesta a un conflicto social particular
– Respuesta a una sociedad transformada por la inmigración y como parta de un programa más amplio que
incluía educación patriótica y conscripción militar
– Evitar el control oligárquico del aparato estatal; terminar con los personalismos
– Unión Nacional (1909)
■ Heterogénea coalición para sostener la candidatura de R. Sáenz Peña
■ Asamblea de notables
■ Se incorporan católicos antirroquistas
– Garantizar el sufragio libre y “crear” al sufragante
– Tiempo propicio para reforma porque no existían riesgos de conflicto social (difiere de la interpretación
historiográfica clásica)
– Creía que sería el final del roquismo y de los “políticos profesionales”
■ Faccionalización (obtura coalición conservadora y favorecerá el éxito electoral radical)
■ Presión parlamentaria y amenaza de intervención para aprobar la reforma (no se podía apelar a disciplina partidaria)

También podría gustarte