Está en la página 1de 43

Sobre las fotografías anteriores:

¿Quiénes salen retratados en ellas?


¿Dónde y en qué época fueron tomadas?
¿Qué actividades muestran?
La República Aristocrática
(1899-1919)

Período en que el Perú fue gobernado por


su élite económica y social (oligarquía)
que estaba representada por el Partido
Civil.
Fue también una etapa de gran
crecimiento y diversificación económica.
Presidentes de La República Aristocrática

Eduardo López de Romaña (1899-1903)

Manuel Candamo (1903-1904)

José Pardo y Barreda (1904-1908)

Augusto B. Leguía (1908-1912)

Guillermo Billinghurst (1912-1914)

Oscar R. Benavides (1914-1915)

José Pardo y Barreda (1915-1919)


Video:
Programa Sucedió en el Perú
La República Aristocrática - Bloque1

http://
www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-
8
Oligarquía peruana
Clase social numéricamente reducida.
Conjunto de familias cuyo poder
económico reposaba en la propiedad de la
tierra, las propiedades mineras, el gran
comercio de importación exportación y la
banca.
Vinculación: compartían un estilo de vida
y lazos de parentesco, también poseían
riqueza, valores y formas señoriales.
¿Quiénes conforman ese grupo social?
Gente rica, familias importantes y poderosas.
Vinculadas a los sectores productivos más
importantes del país.
Representadas “políticamente” por el Partido
Civil.

¿Qué buscan los Oligarcas?


Un Estado moderno y el progreso del Perú.
¿Qué admiran?
Modelo de desarrollo europeo y norteamericano
Clase alta europea

Estilo de vida
Club Nacional
Estudios y viajes continuos a Europa
Conocimiento de otros idiomas
Elegancia al vestir
Práctica religiosa católica
Matrimonios endogámicos
Aspectos Políticos - Características

Etapa de estabilidad política (alternancia


democrática, un solo golpe de estado en veinte
años).
Hegemonía del Partido Civil.
Estado pequeño y no intervencionista.
Ruta económica librecambista.
Se favoreció exportaciones.
Pocos intentos de fomentar industria.
Estado excluyente de la mayoría indígena y de los
sectores populares (Ley de 1896).
Refuerza el centralismo.
Alianza con los gamonales:

El gobierno central siguió dependiendo del


poder regional de los gamonales para conservar
el orden de las provincias.
El Estado era débil aún (por ejemplo, en1918
sólo existían 1000 policías a nivel nacional).
Por esta alianza “clientelista” el Estado otorgó
“dádivas” y cedió el orden y otras labores
estatales a los poderosos provinciales que tenían
una actitud paternalista hacia los indígenas.
Hacienda
Pomalca

Convoy de
azúcar a
Pimentel

Pimentel
Hacienda Gildemeister

Hacienda Casagrande
Fundo
Limatambo

Hermanos Larco Herrera


Valle de Chicama
Aspectos Económicos - Características
El “boom” exportador peruano a inicios del siglo XX

La exportación diversificada de materias


primas será el motor de la economía.
Economía dependiente de precios
internacionales (vulnerables
económicamente).
Modernizan la banca y los seguros.
Enganche y enclave.
Cada región era un mundo diferente,
dependiendo de las actividades económicas.

 Costa Central
Cultivo de algodón
absorbieron mano de obra
Japonesa.

 Sur
Lanas
Comerciantes extranjeros se unen a
nacionales y compran la producción de
los campesinos.
Dinamizó la economía y el comercio en el sur.
Costa Norte

Petróleo
International Petroleum Company (IPC).
Campamentos estratificados (nacionalidad, raza,
funciones y sueldos).
Autoridades de la empresa
sobre las peruanas.

Arroz
Lambayeque

Azúcar
La Libertad
Gran Hacienda capitalista.
54 propiedades fueron absorbidas por 3 (Casa Grande,
Cartavio y Chiclín)
Apoyo del Estado a la agro-exportación

Créditos
Concesiones de tierra y agua
Exoneración de impuestos a máquinas y
herramientas
Proyectos de irrigación
Creación de institutos o asociaciones
agrarias:
1896 Sociedad Nacional Agraria
1902 Escuela Nacional de Agricultura
Sierra :
Hacienda Serrana
Producción de pan llevar. Mercado interno
Cultivo con mínima inversión y poco tecnología
No preocupación por la rentabilidad, ganancia o inversión
Gamonalismo

Sierra Central :
Minería
En manos de compañías extranjeras
Cobre y plata
Concentración de minería (Cerro de Pasco)
Transformación de mano de obra campesina
Impacto ecológico
Selva:
Caucho
Explotación tomó importancia a fines del XIX
Produce el auge de las ciudades amazónicas
Se tiene la idea que es: “El recurso inagotable”
Gran demanda internacional

Iquitos
1851: 200 habitantes
1900: 20,000 habitantes

Impacto sobre nativos


Ruptura de las estructuras tradicionales
Caucheros: siniestra fama frente a los nativos
Transmisores de enfermedades (tifus, malaria, etc.)
40,000 nativos murieron
Aspectos Sociales – Características
La modernización del Perú y los reclamos de la clase obrera

El inicio de la industrialización en el Perú (las


fábricas textiles de Vitarte, Santa Catalina, los
ingenios azucareros, etc.) generó el surgimiento
de la clase obrera.

Esta clase inicialmente estuvo totalmente


desprotegida por el Estado, razón por la que
comenzó a demandar medidas sociales, en
especial, conforme aumentaba la
industrialización y crecía en número.
Crecimiento demográfico
7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
1876 1896 1927 población
Los Reclamos Obreros
Jornada de 8 horas diarias
Ley de accidentes de trabajo
Salario mínimo
La Respuesta Inicial del Estado:
Guillermo Billinghurst (1912-1914)

La República Aristocrática no consideró deber del Estado dar medidas


sociales. La sociedad, según su mentalidad liberal, debía regularse sola.

Fue Billinghurst (1912-1914), miembro famoso del partido Demócrata-


Pierolista, quien dio las primeras medidas en favor de los obreros (salvo la
Ley de accidentes dada por Leguía en el período anterior):
- 8 horas a los trabajadores del muelle del Callao (los de trabajo más duro por la continua
carga de mercadería)
- Derecho a huelga en casos extremos
- Oficinas del Estado para escuchar y procesar reclamos obreros

Por estas medidas pro-obreras y otras acciones Billinghurst se ganó la


antipatía civilista y un golpe de estado (1914).
La Profundización de la Protesta Social
(1919)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


generó grandes ganancias para el Perú por el
alza de las materias primas pero también una
dura inflación.

Al terminar la Guerra la economía se resintió y


la clase popular salió a las calles a protestar
como nunca antes. Demandó el “abaratamiento
de las subsistencias” y la jornada de ocho horas
La Respuesta Final del Estado
Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

Por la mayor presión obrera José Pardo y Barreda


otorgó inicialmente la jornada laboral de 8 horas para
mujeres y niños en 1918.

Finalmente en 1919 promulgó la Ley de 8 horas


laborales para todos los peruanos.

Fue importante la mediación de los estudiantes


universitarios entre los trabajadores y el Estado, siendo
un joven Haya de la Torre el encargado de la mediación.
 En resumen:
1911: Ley de Accidentes de trabajo
1913: 8 horas para portuarios del Callao
1918: 8 horas para mujeres y niños
1919: 8 horas generalizada
Fin de la República Aristocrática
La Primera Guerra Mundial y sus
momentos
La penetración norteamericana
Los nuevos actores sociales -medios y
obreros- y el sistema aristocrático
Fractura del Partido Civil
Augusto B. Leguía

También podría gustarte