Está en la página 1de 17

Etapa conservadora (1880-1916)

1880

Julio Argentino Roca asume presidencia

(Pertenece al partido político PAN; Partido Autonomista)

Cambios en la Constitución Nacional

A partir de 1880, la elite (conformada por algunas


personas de clase alta) concentra mucho poder.

Partido político PAN hacía fraude electoral

● El voto era cantado (provocaba amenazas a los


que votaban en su contra)
● Falsificación del recuento de votos.

Así el PAN se mantuvo en el poder por 36 años.


El modelo agroexportador.

En esta etapa se desarrolló el modelo agroexportador


con la integración de la Argentina al mercado mundial
como proveedora de materia prima para los países
industrializados.
Entre 1880 y 1916 la red ferroviaria se amplió al ritmo
del desarrollo del modelo agroexportador.

La inmigración masiva

La mano de obra disponible resultaba insuficiente para


el desarrollo de la producción agroexportadora, y por
ese motivo los gobiernos del período alentaron la
llegada de inmigrantes.
Fue así que desde fines de la década de 1870 hasta
1914 ingresaron alrededor de cinco millones de
extranjeros.
Por este motivo, la mayoría se estableció en las
ciudades, debido a que allí existían mayores
oportunidades de trabajo empleándose en puertos,
astilleros, frigoríficos, empresas de construcción,
ferrocarriles, talleres metalúrgicos, o desempeñando
diversos oficios.

Una sociedad con contrastes: La elite y los sectores


medios Los beneficios de la transformación económica
se concentraron en manos de un grupo reducido de
familias, propietarias de grandes extensiones de tierras
y estrechamente ligadas al comercio exportador.
También se formó un amplio sector de trabajadores en
las grandes ciudades como Buenos Aires y Rosario.
Estos trabajadores, tenían malas condiciones laborales
Su principal forma de lucha fueron las huelgas. En
1878 se fundó la Unión Tipográfica, la primera
organización obrera en Buenos Aires.
En 1895, ya existían en esta ciudad 25 organizaciones
gremiales.

SOCIALISTAS, ANARQUISTAS Y SINDICALISTAS


Dentro del movimiento obrero existían distintas
orientaciones ideológicas. Los socialistas creían que la
defensa de los derechos de los trabajadores debía
realizarse a través del Congreso. Sus principales
seguidores se encontraban entre los obreros
ferroviarios especializados y mejores pagos.
A diferencia de los socialistas, los anarquistas no
creían en la acción política parlamentaria, y se
manifestaron a favor de la acción directa, llevaron a
cabo atentados violentos y recurrieron a la huelga
general.

Presidencia de Miguel Juárez Celman.

Miguel Juárez Celman, que había sido gobernador de


Córdoba llegó a la presidencia en 1886.
Pronto se hizo evidente que el nuevo presidente
deseaba ser el jefe único del PAN y del país. De ahí que
se denominara a este período “el unicato ̈

En 1890 debió enfrentar muchas críticas a su gestión y


una seria crisis económica. Las quiebras comerciales,
el descontento social, las huelgas y la depreciación de
la moneda, así como el surgimiento de un ambiente
político opositor llevaron a que, durante el año 1890, se
incubara una revolución que pondría fin a su gobierno.

La Revolución del Parque.

El 26 de julio de 1890, las calles de Buenos Aires, una


vez más fueron epicentro de enfrentamientos armados.

En abril, el mitin que constituyó a la Unión Cívica,


partido opositor, había convocado a cerca de diez mil
personas. Las voces de descontento se
multiplicaron y se generalizó la idea de pasar a la
acción.
La Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y
Bartolomé Mitre encabezó el 26 de julio de 1890 la
llamada Revolución del Parque o Revolución del 90,
un sangriento levantamiento armado que causó la
caída del presidente Juárez
Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos
Pellegrini.
El nacimiento de la Unión Cívica Radical (UCR)

La sucesión presidencial de Carlos Pellegrini evidenció


los problemas que enfrentaba el PAN para asegurar el
control del gobierno. El clima político
era muy hostil, y la Unión Cívica, proclamó la
candidatura presidencial de
Bartolomé Mitre, acompañado por Bernardo de
Irigoyen, dos personalidades
muy prestigiosas. Todo indicaba que esta fórmula tenía
muchas posibilidades
de triunfar si se realizaban elecciones relativamente
libres.
Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del
oficialista Partido
Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una
fórmula "de unidad
nacional" entre ambos partidos, encabezada por el
propio Mitre, permitiendo
que el PAN propusiese un candidato en lugar de
Bernardo de Irigoyen. Al
conocerse el acuerdo Leandro Alem se opuso al mismo
en forma tajante ya
que acusaba a Mitre de repetir las mismas actitudes
personalistas que antes le
había reprochado a sus adversarios del PAN. Este
hecho desencadenó la
ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la
candidatura de Mitre.
En 1891 los seguidores de Alem constituyeron la Unión
Cívica Radical.
Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión
Cívica Nacional.
La Unión Cívica Radical se convirtió en un partido de
características
muy singulares. En primer lugar, era una fuerza que
levantaba las banderas de
la revolución como una forma de impugnar un sistema
electoral al que
consideraban fraudulento; y en segundo lugar tomaron
la estrategia de la
abstención es decir que no participaban en las
elecciones porque a su juicio no
estaban dadas las condiciones para que los
ciudadanos pudieran votar con
libertad.
En ese momento surgió también un grupo denominado
Partido Modernista, que estaba encabezado por Roque
Sáenz Peña y representaba una voluntad de cambio.

La Ley Sáenz Peña.


Hacia 1910, el régimen establecido en 1880
era muy difícil de sostener. La sociedad había
cambiado mucho en treinta años. El país, que en
1869 tenía poco menos de dos millones de
habitantes, contaba, en 1914, con una población
cercana a los ocho millones. Esa multiplicación
estaba acompañada por la diversidad cultural. La
sociedad criolla anterior a la gran inmigración,
formada por una clase baja muy amplia y una
reducida clase alta, se había modificado con la
expansión de la clase media.

Con la llegada a la presidencia de Roque


Sáenz Peña, se llevó a cabo la reforma
electoral, que introdujo importantes
cambios. En 1912, se sancionó la llamada
Ley Sáenz Peña. Según esta ley, todos los
ciudadanos varones, mayores de 18 años,
tenían derecho a emitir su voto en forma
individual, libre y secreta. Al mismo tiempo, el voto era
obligatorio. Se estableció un padrón electoral y la
legislación buscó eliminar todas las condiciones que
facilitaban el fraude.

La etapa conservadora se inició en 1880 con la llegada


a la presidencia de Julio Argentino Roca que gobernó
hasta 1886 cuando fue sucedido en el cargo por su
concuñado Miguel Juárez Celman. Este no completó su
mandato porque renunció tras la Revolución del
Parque y Carlos Pellegrini lo reemplazó (1890-1892). Lo
sucedió Luis Sáenz Peña, quien renunció en 1896
y fue sustituido por su vicepresidente, José Evaristo
Uriburu. En 1898 Roca volvió por segunda vez a la
presidencia y la desempeñó hasta 1904. En 1904
asumió Manuel Quintana, quien falleció dos años
después, dejando en el cargo
a su vicepresidente, José Figueroa Alcorta. En 1910 fue
Roque Sáenz Peña el que asumió la presidencia y
falleció en 1914, siendo reemplazado por
Victorino de la Plaza. En 1916 la aplicación de la “Ley
Sáenz Peña” abrió las puertas al triunfo del radicalismo
y puso fin a la etapa conservadora

El radicalismo en el gobierno (1916-1930)

A partir de la sanción de Ley Sáenz Peña en 1912 el


voto en la República Argentina fue secreto, y se acabo
el fraude en los procesos electorales.
se promovió un proceso de inclusión

Tres presidencias radicales se sucedieron durante este


período:

Hipólito Yrigoyen (1916 y 1922)


Marcelo T. de Alvear (1922 hasta 1928)
Yrigoyen (1928 - 1930) se fue pòr golpe de Estado,

Hipólito Yrigoyen (1916 y 1922)


- Era directo en su forma de ser
- Austero
- Se hizo popularidad.

Partido Conservador era el partido opositor (eran


mayoria en congreso) ⇒ por eso hizo decretos
presidenciales.
El radicalismo sólo gobernaba en tres provincias
(Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos). Entre 1916 y 1930 el presidente decretó
muchas intervenciones de provincias

Algunos de sus ministros pertenecían a tradicionales


familias de la oligarquía vinculada al sector económico
agroexportador.
A partir de la Reforma Universitaria de 1918 se logró la
democratización del mundo académico y universitario.

En 1922 se creó la Dirección Nacional de Yacimientos


Petrolíferos Fiscales (YPF), con el objetivo de que el
Estado pudiese supervisar la producción nacional de
petróleo.

La economía argentina y la Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial y la profunda crisis
económica que ocasionó
tuvieron un fuerte impacto en la economía argentina.
Las importaciones se redujeron .Por esa razón surgió
una incipiente industria nacional. También
disminuyeron las exportaciones de cereales. Esto fue
especialmente grave porque la economía seguía
basada en el modelo agroexportador. En consecuencia,
aumentó el desempleo y los conflictos sociales no
tardaron en desencadenarse .

El gobierno inició un diálogo con los dirigentes de los


principales gremios, y actuó como mediador en varios
conflictos entre obreros y empleadores. Además, se
impulsaron leyes que beneficiaron a los trabajadores:
la de Arriendos para el campo, la de Jubilación, la de
Seguro de trabajo y la de Jornada de ocho horas.

No obstante, el gobierno debió enfrentar serios


conflictos obreros, que fueron duramente reprimidos.

La huelga de los trabajadores rurales de la Patagonia


en las estancias bovinas de Santa Cruz que
reclamaban aumento de salarios y mejores
condiciones laborales durante 1921 y 1922 fue
reprimida por el ejército, enviado por Yrigoyen que
fusiló sin juicio previo a cientos de huelguistas.

LA PRESIDENCIA DE MARCELO T. DE ALVEAR .

En 1922 llegó a la presidencia Marcelo T. de


Alvear, un político radical de características muy
diferentes a las de Yrigoyen, perteneciente a una de las
familias más ricas y prestigiosas de la Argentina por lo
que contó con el apoyo de los sectores conservadores.

Su presidencia coincidió con el fin de la crisis


provocada por la Primera Guerra Mundial. Se
restableció el comercio internacional, se incrementaron
las actividades agrícolas, aumentó la producción de
trigo, lino y algodón.

La consolidación de las clases medias.


La clase media argentina –compuesta principalmente
por comerciantes, profesionales, docentes y
empleados de los sectores público y privado- se fue
formando desde principios del siglo XX. En gran
medida, este sector estaba
formado por las familias de inmigrantes que se habían
asentado en el país y
que, con el tiempo, habían logrado prosperar. Muchos
de sus hijos lograron
acceder al sistema educativo, pudieron estudiar y se
convirtieron en profesionales.
Con la recuperación económica aumentó el
consumo de bienes culturales en los sectores medios y
populares y se vivieron
en el país los llamados “años locos”

Se publicaron nuevos diarios –como Crítica o El


Mundo– y revistas, como El Gráfico, Billiken o Para Ti.

Segunda presidencia de Yrigoyen.

En 1928 Hipólito Yrigoyen llegó nuevamente a la


presidencia de la Nación.
Asumió por segunda vez la presidencia de la nación a
los 76 años de edad.
Los conflictos se incrementaron. Sus opositores entre
los que había conservadores, radicales
antipersonalistas, socialistas, estudiantes
universitarios y una buena parte de la prensa,
sostenían que no estaba capacitado para tomar
decisiones importantes.
La situación del gobierno se tornó difícil cuando debió
enfrentar la crisis económica provocada por la caída de
la Bolsa de Nueva York en 1929.
A ese hecho, le siguió la Gran Depresión y un
panorama muy difícil en la economía internacional.

La oposición creyó que había llegado el momento de


destituir a Yrigoyen y se unieron con ese objetivo. Para
ello, buscaron en el Ejército un aliado para que llevara
a cabo el golpe de Estado.
El golpe ya era un hecho, pero Yrigoyen no creía en él.
El 5 de septiembre delegó el mando en el
vicepresidente Martinez, su salud era muy débil. Este
declaró el estado de sitio, pero la revolución ya estaba
en marcha.
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primer golpe
militar en Argentina que derrocó a Yrigoyen. Un grupo
de cadetes del Colegio Militar liderados por los
generales José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo
llegaron a la casa de Gobierno sin encontrar
resistencia alguna.

La Década Infame.

El 6 de septiembre de 1930 se produjo un Golpe de


Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen.
Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del
fraude electoral y la corrupción.
Por esta razón este período de la historia argentina es
conocido con el nombre de “Década Infame

Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar


dos años completos. El período fue difícil, ya que la
Argentina sufría las consecuencias provocadas por la
gran depresión.

Así en 1931, el gobierno militar convocó a elecciones.


José Félix Uriburu Hipólito Yrigoyen estaba en prisión.
Marcelo T. de Alvear lo reemplazó al frente de la UCR.
Su candidatura a la presidencia fue prohibida por el
gobierno de facto, que temía su posible triunfo, y la
UCR no se presentó a las
elecciones.
Con el radicalismo proscripto llegó al poder la
Concordancia, un partido formado por conservadores,
el antipersonalismo y el pequeño partido socialista
independiente.

En 1932, Agustín P. Justo asumió la presidencia,


acompañado por Julio A. Roca (hijo).
Fue sucedido por Roberto Ortiz y éste, por Ramón
Castillo.
Agustín P. justo

La economía argentina durante la crisis de 1930


El Estado comenzó, entonces, a intervenir en la
economía como nunca antes. Se crearon el Banco
Central y las Juntas de Granos y Carnes, que trataban
de mantener los precios
de los productos.
Ante la crisis provocada por la gran depresión la
Argentina sufría la falta de productos manufacturados.
Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la
actividad económica
generando desempleo y pobreza.

Hicieron el Pacto Roca-Runciman Inglaterra se


comprometía a mantener la cuota de compra de
carne y la Argentina, a cambio, otorgaba
muchos beneficios a las empresas británicas
que invertían en el país;
Como consecuencia de la crisis de la década de 1930,
se desarrolló un
proceso de sustitución de importaciones, es decir que
se fomentó el desarrollo

Las migraciones internas.

El proceso de industrialización y la crisis que afectó al


campo provocaron el desplazamiento de hombres y
mujeres hacia las ciudades.
Trabajadores que antes se empleaban en el campo o en
pequeños poblados se asentaron en las ciudades. Las
industrias necesitaban mano de obra para
funcionar. Así comenzaron a aparecer los obreros
industriales, los cuales,
luego de haber sido trabajadores rurales y por el
estancamiento de la
producción agrícola, emigraron a la ciudad para probar
suerte en los nuevos
centros industriales. Se produjeron así las migraciones
internas.

La industrialización que se desarrolló durante los años


30’ se localizó en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires,
centros urbanos del litoral y Córdoba.
Allí se instalaron fábricas, que recibieron una multitud
de trabajadores de las provincias.
Así se constituyó poco a poco un cinturón industrial
que rodeaba a la Capital y a algunas otras ciudades, en
el que predominaban provincianos
desarraigados. Muchos vivían en condiciones
precarias, pero preferían tal
situación a la que habían abandonado en sus lugares
de origen.

La sociedad ante la crisis

El tango fue una de las expresiones que reflejó, a


través de sus letras, la realidad argentina del momento.
La crisis se hizo visible en el desempleo, en los
salarios miserables, en las migraciones forzadas y en
la baja calidad de vida.
El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy
importante para
la clase obrera.
A partir de 1935, la Argentina comenzó a salir de la
crisis lentamente.
Esto permitió observar un descenso del desempleo,
aunque no así una mejora significativa de los salarios.

Presidencias de Ortiz y Castillo.

Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico”


en 1938 llega a la presidencia Roberto M. Ortiz, ex
radical antipersonalista y Ramón S. Castillo,
conservador, como vicepresidente.
Es importante destacar que Ortiz intentó generar un
cambio en la práctica política de la época. intentó
combatir el fraude

En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a


renunciar a la presidencia, su salud estaba muy
deteriorada y falleció poco tiempo después, dejando el
gobierno en manos del Vicepresidente Castillo.
Castillo retomó las prácticas fraudulentas y se
ocupó de preparar el camino para quién sería su
futuro sucesor. Esta candidatura no fue bien recibida
por sectores nacionalistas del
ejército que observaban con preocupación las
inclinaciones políticas de
Patrón Costas.
La destitución de Ramón Castillo, el 4 de junio de 1943,
puso fin a la etapa iniciada en 1930, con un nuevo
gobierno de facto.
El peronismo

El Golpe de 1943 puso fin al gobierno de Ramón


Castillo. Los autores del golpe, un grupo de oficiales
nacionalistas que formaban el GOU (Grupo de
Oficiales Unidos o Grupo Obra y Unificación),
planteaban que su objetivo era terminar con el fraude y
la corrupción imperante a lo largo de la década del

También podría gustarte