Está en la página 1de 8

Instituto Superior de Formación Docente Nº 2 Chos Malal- Neuquén.

Profesorado de Educación secundaria en Lengua y Literatura


Historia Social Argentina y Latinoamericana

La construcción/consolidación del Estado-Nación argentino, Gobiernos Populistas


y Antidemocráticos

Línea temporal - Fortalecimiento del Estado- Nación argentino.


● 1852: Batalla de Caseros: Derrota de Rosas a manos de Urquiza.
● 1853: Primera Constitución Nacional.
● 1854: Presidencia de Justo José de Urquiza, que promueve la unidad nacional.
● 1861: Acuerdo entre Urquiza y Mitre.
● 1862: Mitre 1° presidente con jurisdicción en todo el país. Presidencia que se caracteriza por el
crecimiento económico y la expansión territorial.
- Envía aliados a las provincias.
- Reorganización institucional y política de la república argentina.
- Reorganización de los poderes del Estado.
● Modernización de la justicia:
- Código civil.
- Código penal.
- Juzgado federal.
- Regularización monetaria:
● Nacionalización del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
- Emisor de la moneda nacional.
● Eje económico.
- Apropiación de tierras.
● Ley de enfiteusis.
- Capital extranjero.
● Ferrocarriles y frigoríficos.
● 1864: Guerra de la Triple Alianza. Sirvió para consolidar la organización militar que ayudó a la
afirmación del estado.
● 1868: Presidencia de Sarmiento.
- Promovió reformas educativas y modernización en varios aspectos del país.
● 1869: Realización del primer censo nacional para disponer de información sobre la sociedad que
buscaba transformar.
● 1870: Creación de la Comisión Central de Inmigraciones: contribuye al establecimiento de los
trabajadores.
● 1870: Creación del Colegio Militar para formar oficiales profesionales.
● 1870: Ley de Educación Común: Sarmiento promulgó esta ley para promover la educación pública
y la alfabetización en Argentina.
- Fundación de la primera escuela normal.
● 1872: Fundación de la Escuela Naval Militar.
● 1874: Presidencia de Avellaneda. Primer presidente civil, no pertenecía a ninguna de las fuerzas
armadas.
- Del Partido Autonomista Nacional (PAN).
● Voto tutelado (Cantado).
● 1876: Se promulga la Ley de Inmigracion - Ley Avellaneda.
● 1878: Se establecen las bases del Partido Autonomista Nacional (PAN).
- Primer partido oligárquico argentino a nivel nacional, y hegemónico de la vida política a lo
largo de treinta años.
● 1879: Campaña del desierto.
● 1880: Se sanciona la Ley de Federalización de la ciudad de Buenos Aires. Fue declarada Capital
Federal de la República Argentina.
● 1880: Julio Argentino Roca asume la presidencia de la Nación.
- Inicio del período de la República Conservadora.
● 1884: Se sanciona la ley 1420. Enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica para todos los
habitantes del país.
● 1886: Presidencia de Juárez Celman.
● 1887: Se funda la Unión Industrial.
● 1890:
- Se funda la Federación de Trabajadores de la República Argentina.
- Constitución de la Unión Cívica.
● Su máximos referentes fueron Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre.
- Golpe de estado: Revolución del parque.
● Senta las bases para la organización de la nueva oposición y la aparición de los
partidos políticos modernos.
● 1890: Presidencia de Pellegrini.
- Como condición para asumir la presidencia solicitó que un grupo de banqueros, estancieros
y comerciantes argentinos suscribieran un empréstito de 15 millones de pesos para hacer
frente a los vencimientos externos.
● 1891: Surge el primer partido de masas del país: la Unión Cívica Radical.
● 1892: Presidencia de Luis Sáenz Peña (impuesta por Roca y Pellegrini).
- Dimite en 1895 por no tener apoyo político.
● 1895: Presidencia de José Evaristo Uriburu.
● 1896:
- Se crea el Partido Socialista.
● Representó a las clases obreras urbanas y se hizo fuerte en la capital.
- Se suicida Leandro N. Alem. Hipólito Yrigoyen se convirtió en el caudillo indiscutido de la
UCR.
● 1898: Segunda presidencia de Julio Argentino Roca.
● 1901:
- Se sanciona la ley de servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos de veinte años.
El ejército aumentaba así su influencia en la sociedad.
- Nacimiento de la FOA (Federación Obrera Argentina).
● Con predominio anarquista.
● 1902:
- Primera huelga general nacional.
- Ley de Residencia.
● Permitía la expulsión del país de los militantes obreros extranjeros.
● 1904: El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de código nacional del trabajo con el
objetivo de regular las relaciones entre obreros y patrones.
● 1905:
- Asume la presidencia Manuel Quintana.
- Joaquín V. Gonzalez funda la Universidad de La Plata.
- Se aprueba la ley de descanso dominical para todos los trabajadores.
● 1906: Presidencia de José Figueroa Alcorta.
● 1907: Huelga de inquilinos.
- Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca
decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los
propietarios.
● 1908: La Argentina se convirtió en el país que más cereales exportaba en todo el planeta. Ya era
“el granero del mundo”.
● 1909: Constitución de CORA (Confederación Obrera Regional Argentina).
● 1910:
- Ley de Defensa Social.
● Consolidó el aparato legal represivo que enmarcó la Ley de Residencia.
● Prohibió el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas, prohibió la
propaganda anarquista. Prohibió utilizar banderas o emblemas del anarquismo.
- Presidencia de Roque Saenz Peña.
● 1912: Sanción de la ley electoral que establecía la confección de un nuevo padrón y el voto secreto
y obligatorio para todos los ciudadanos varones de la Argentina (Ley Saenz Peña).
● 1914:
- Presidencia de Victorino de la Plaza.
- Se crea el Partido Demócrata Progresista.
● 1916: Primeras elecciones nacionales según la Ley Sáenz Peña, en las que se impuso la fórmula
Yrigoyen-Luna.
● 1917: Yrigoyen, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, convocó a los países neutrales de
América latina a un Congreso para acordar una política común frente al conflicto. Los Estados
Unidos, presionando sobre los países invitados, se encargaron de hacer fracasar esta iniciativa.
● 1919: Semana trágica.
- Las huelgas de la Semana Trágica fueron la expresión de una clase obrera que carecía de
los derechos básicos y que no participaba de la prosperidad del granero del mundo.
- La policía informó que hubo 400 muertos, los sindicatos afirmaron que fueron 4.000, y
fueron prontuariados 55 mil activistas.
- Surge del Círculo Naval la Liga Patriótica Argentina.
● El ideario de la Liga puede resumirse básicamente en la defensa de la propiedad, el
orden constituido y la nacionalidad.
● 1920: Primera transmisión radial.
● 1921: En Santa Cruz estalló una larga huelga de peones de estancia, apoyados por la organización
sindical que nucleaba a los obreros de los frigoríficos del sur.
● 1922:
- Creación de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
- Creación de la Unión Latinoamericana, de orientación antiimperialista, adversa a los
Estados Unidos. Yrigoyen mantuvo la neutralidad y trazó una política exterior con ciertos
rasgos de autonomía, en la medida en que esta no afectara la relación con Gran Bretaña.
● Yrigoyen condenó la política intervencionista de los Estados Unidos en América
Central y apoyó la resistencia de Sandino en Nicaragua.
● 1922: Presidencia de Marcelo T. de Alvear.
● 1924: Se funda la Unión Cívica Radical Antipersonalista (en oposición al radicalismo yrigoyenista).
● 1928: Segunda presidencia de Hipolito Yrigoyen.
- Tono nacionalista y antiimperialista.
● 1929:
- Creación del Instituto del Petróleo.
- Gran depresión: Comienzan a evidenciarse los límites del modelo de acumulación
económica adoptado hacia fines del siglo anterior, el modelo agroexportador.
● 1930: El radical antipersonalista Leopoldo Melo, el nacionalista Juan E. Carulla y el diputado
conservador Manuel Fresco acordaron con el general Agustín P. Justo, y el general José Félix
Uriburu, la realización de un golpe cívico-militar el 6 de septiembre de 1930.
- Una vez en el gobierno, Uriburu propuso reformar la Constitución, creó la Legión Cívica (un
cuerpo paramilitar) y desarrolló una política represiva en lo político y sindical.
- Nace la Confederación General del Trabajo (CGT).
● Mediante la fusión de la USA (Unión Sindical Argentina) y la COA (Confederación
Obrera Argentina).
● 1932: Presidencia de Agustin Pedro Justo.
● 1933: Tratado Roca-Runciman.
- Compromiso inglés de continuar comprando la misma cantidad de carne enfriada y no
imponer nuevos gravámenes sobre las exportaciones de nuestro país, la Argentina trataría
con especial cuidado (“deferencia” decía el acuerdo) a las empresas británicas.
● 1935: Creación del Banco Central de la República Argentina.
- Bajo asesoramiento de sir Otto Niemeyer, director del Banco de Inglaterra. El directorio de
la entidad estaba compuesto mayoritariamente por directivos de bancos privados. Sus
funciones eran el manejo de la moneda, el crédito y el valor del peso, la regulación del papel
circulante, y la regulación de las tasas de interés.
- Empieza el proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones (ISI), que
posibilita una recuperación del salario industrial.
● 1936: Fresco (gobernador de Buenos Aires) inauguró LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires.
● 1938: Presidencia de Roberto Ortiz.
- Mediante elecciones fraudulentas.
● 1940: El ministro de Hacienda, Federico Pinedo, lanzó un “Programa de Reactivación de la
Economía Nacional”.
- El “Plan Pinedo”, como se lo conoció, proponía que el Estado comprara los excedentes
agrícolas que no encontraban ubicación en el mercado externo y estimulara la producción
industrial exportable.
● 1941: Creación de la flota mercante del Estado que se colocó bajo el Ministerio de Marina.
- En ese mismo año es creada la Dirección de Fabricaciones militares.
● 1942: Presidencia de Ramón S. Castillo.
- Fue derrocado por el golpe de estado del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), asumiendo la
presidencia Pedro Pablo Ramirez 1943.

El modelo agroexportador en Argentina


A fines del siglo XIX y principios del XX, el mundo se encontraba dominado por el librecambio, un sistema
económico en el que los países no ponen barreras al comercio internacional. Este sistema beneficiaba a
las potencias industriales europeas, que podían exportar sus productos a los países periféricos, como la
Argentina, a cambio de materias primas y alimentos.
La Argentina se insertó en este contexto internacional como un país proveedor de materias primas,
especialmente de carne y cereales. Esto se debió a una serie de factores, entre los que se destacan:
- La disponibilidad de tierras fértiles y recursos naturales: La Argentina posee una gran extensión de
tierras fértiles y recursos naturales, lo que la convierte en un país ideal para la producción
agropecuaria.
- La llegada de inmigrantes europeos: La llegada de inmigrantes europeos, especialmente italianos y
españoles, aportó mano de obra y capital para el desarrollo de la producción agropecuaria.
- La inversión extranjera: La inversión extranjera, especialmente de Gran Bretaña, financió el
desarrollo de la infraestructura y la producción agropecuaria.
El modelo agroexportador se basó en la exportación de materias primas, principalmente carne y cereales,
para generar ingresos que financiaran el desarrollo económico. Este modelo permitió a la Argentina
alcanzar un importante crecimiento económico durante este período.
Sin embargo, el modelo agroexportador también generó una serie de problemas, entre los que se
destacan:
- La dependencia de la economía argentina en las exportaciones de materias primas: La Argentina
se convirtió en un país altamente dependiente de las exportaciones de materias primas, lo que la
hizo vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales.
- La concentración de la riqueza en manos de una pequeña élite: El modelo agroexportador benefició
a una pequeña élite de terratenientes y empresarios, que concentraron las riquezas del país.
- La marginación de la mayoría de la población: La mayoría de la población argentina vivía en
condiciones de pobreza, con bajos niveles de educación y salud.
Los límites del modelo agroexportador se hicieron evidentes con la crisis de 1929, la cual provocó una
caída en los precios internacionales de las materias primas, esto generó una importante crisis económica
en la Argentina. Esta crisis marcó el fin del modelo agroexportador y el inicio de un período de cambios en
la economía argentina.

La importancia de la inmigración en el desarrollo del modelo agroexportador


La inmigración fue un factor fundamental para el desarrollo del modelo agroexportador. Entre 1880 y 1930,
la Argentina recibió más de 6 millones de inmigrantes, principalmente europeos. Estos aportaron mano de
obra, capital y conocimientos técnicos que fueron necesarios para la expansión de la producción
agropecuaria.
La mano de obra inmigrante fue fundamental para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Trabajaron
en las estancias, las chacras y las granjas, contribuyendo al aumento de la productividad. El capital que
poseían también fue importante para el desarrollo del modelo agroexportador, ya que sumaron para la
compra de tierras, la construcción de infraestructura y la adquisición de maquinaria. Los conocimientos
técnicos fueron de gran utilidad, aportando nuevas técnicas agrícolas y ganaderas y contribuyendo a
mejoras en la producción y la calidad de los productos.

El impacto del modelo agroexportador en la sociedad argentina


El modelo agroexportador tuvo un impacto significativo en la sociedad argentina. El crecimiento económico
generado por este modelo propició un aumento de la población urbana, así como el surgimiento de nuevas
clases sociales, como la clase obrera y la clase media. Este aumento de la población urbana se debió a la
migración de la población rural hacia las ciudades, en busca de mejores oportunidades de trabajo y
educación.
El surgimiento de la clase obrera se debió al crecimiento de la industria, que demandó mano de obra, y al
crecimiento del comercio y los servicios, que generaron nuevas oportunidades de empleo.

Los desafíos del modelo agroexportador


El modelo agroexportador enfrentó una serie de desafíos, como la dependencia de la economía argentina
de las exportaciones de materias primas, la concentración de la riqueza en manos de una pequeña élite y
la marginación de la mayoría de la población. La dependencia de la economía argentina de las
exportaciones de materias primas la hizo vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales.
Cuando los precios de las materias primas caían, la economía argentina se contraía. La concentración de
la riqueza en manos de una pequeña élite generó desigualdad social. La mayoría de la población argentina
vivía en condiciones de pobreza, con bajos niveles de educación y salud. Esta marginación de la mayoría
de la población generó descontento social. Un gran porcentaje de la población argentina se sentía excluida
del progreso económico y social.

Ventajas y desventajas del sistema electoral argentino antes y después de la reforma electoral de
1912
En el mundo occidental, hacia fines del siglo XIX, el voto secreto y universal se estaba convirtiendo en la
norma. En Argentina, hacia 1900, nuevos partidos políticos, como la Unión Cívica Radical y el Partido
Socialista, estaban atrayendo a sectores sociales que no estaban debidamente representados en el
gobierno.
En 1902, el ministro del Interior Joaquín V. González propuso una reforma electoral que establecía un
sistema uninominal. Este sistema permitía que las minorías estuvieran representadas, pero no era secreto.
La reforma fue aprobada por el Congreso, pero duró poco. En 1905, el presidente Manuel Quintana volvió
al sistema de lista completa, en el que los votantes elegían a todos los candidatos de un distrito. Dos
meses después, se introdujo el voto escrito, pero no secreto. Esto fue un retroceso en términos de
democracia. Este sistema dejaba abierta la posibilidad de fraude y manipulación, lo que limitaba la
participación política de los ciudadanos.
En 1910, Roque Sáenz Peña asumió el poder con la promesa de reformar el sistema electoral. El
presidente y la clase dirigente buscaban incorporar al radicalismo y al socialismo, considerados partidos
minoritarios, al sistema político para debilitar su oposición y así reducir la posibilidad de acciones violentas
y aumentar la legitimidad del régimen conservador. Sin embargo, el radicalismo liderado por Yrigoyen
había abogado por la abstención y la revolución, y los sindicatos estaban atrayendo nuevos miembros y
aumentando su protesta. Además, la participación en las elecciones era limitada debido a varios factores,
incluyendo la presencia de inmigrantes que no estaban habilitados legalmente para votar y que no querían
nacionalizarse.
En 1911, Sáenz Peña presentó un proyecto de ley que establecía el sufragio universal, secreto y
obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años. La ley fue aprobada por el Congreso y
sancionada el 13 de febrero de 1912, instaurando el sufragio universal, secreto y obligatorio.
Fue un hito importante en la historia argentina que permitió que todos los ciudadanos, independientemente
de su condición social o económica, pudieran participar en las elecciones.
Los primeros resultados de la nueva ley, aunque no fueron un fracaso, mostraron problemas. En las
elecciones de 1912, los partidos conservadores ganaron en algunas provincias, pero los radicales
triunfaron en Santa Fe y la Capital, y los socialistas obtuvieron la segunda posición en esta última. Esto
anticipaba lo que sucedería algunos años después: la elección de Hipólito Yrigoyen como presidente de
Argentina.

Ventajas de la Ley Saenz Peña


Antes de la reforma electoral de 1912 en Argentina, el sistema político estaba fuertemente influenciado por
la oligarquía, una élite terrateniente que dominaba la vida política y económica del país. Desde su
perspectiva, el sistema electoral tenía una ventaja significativa. Las restricciones al voto, como el voto
cantado y el voto calificado, limitaban la participación electoral a personas que cumplían ciertos requisitos,
como tener propiedades o ingresos significativos. Esto aseguraba que los votantes estuvieran alineados
con los intereses de la oligarquía, lo que les permitía mantener su control sobre el poder y las políticas del
país. La oligarquía podía influir en la elección de candidatos y asegurarse de que solo aquellos que
compartieran sus ideales y agendas llegaran al poder. Esto proporcionaba estabilidad a sus intereses y
control sobre las políticas gubernamentales.
Desde el punto de vista de los inmigrantes, el sistema electoral previo a 1912 tenía una importante
desventaja. Las restricciones al voto excluían a una gran parte de la población, incluyendo a los
inmigrantes recién llegados. Esto dificultaba que participaran en la toma de decisiones y defendieran sus
intereses. A menudo, los inmigrantes eran considerados ciudadanos de segunda clase y se les negaba la
participación política activa. Esto los dejaba en una posición vulnerable, ya que no tenían la capacidad de
influir en la adopción de políticas en pos de todos los sectores sociales.
Desventajas de la Ley Saenz Peña
Después de la reforma electoral de 1912, desde el punto de vista de la oligarquía, la desventaja principal
fue que se amplió el acceso al voto. La Ley Sáenz Peña, que introdujo el voto secreto y obligatorio,
permitió una mayor participación electoral de sectores que antes habían estado excluidos. Esto debilitó el
control de la oligarquía sobre el sistema político y económico, ya que otros grupos sociales, incluyendo a la
creciente clase media y los inmigrantes, ganaron influencia en la política.
Por otro lado, desde el punto de vista de los inmigrantes, la ventaja del sistema electoral después de la
reforma de 1912 fue que se abrieron nuevas oportunidades para participar en la vida política del país y se
eliminaron algunas de las restricciones al voto que habían sido un obstáculo para su participación. Esto les
permitió influir en la elección de representantes y en la formulación de políticas que pudieran beneficiar a
sus comunidades, como la promoción de leyes laborales más justas y la mejora de las condiciones de
vida.

El peronismo en Argentina
Las influencias políticas de Perón fueron diversas, pero se pueden sintetizar en tres categorías principales:
el nacionalismo, el populismo y el socialismo. El peronismo se caracterizó en sus inicios por su énfasis en
la justicia social, la participación de los trabajadores en la vida política y la defensa de los intereses
nacionales. Juan Domingo Perón, desde su cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, comenzó a
defender el derecho de los obreros a vivir una vida digna y a integrarse al consumo. Para ello, propuso una
alianza de clases entre los dueños de las fábricas y los obreros, con el rol del Estado como árbitro
imparcial.
Logró la promulgación de leyes que fueron muy populares entre los trabajadores, que se convirtieron en su
principal base de apoyo. Sin embargo, los sectores conservadores y la oposición, apoyados por la
Sociedad Rural, la Unión Industrial y el embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, se opusieron a las
políticas de Perón.
Podríamos enumerar así muchos mas aciertos del peronismo durante su primer periodo, aunque no sin
desaciertos, pero es claro que el Estado peronista fue un Estado benefactor, es decir, un Estado que
intervenía en la economía y en la sociedad para garantizar el bienestar de los ciudadanos, centrado en la
integración de los sectores populares al consumo y a ciertos niveles de bienestar, con el objetivo de bajar
la conflictividad social.
El modelo social, político y económico en el que se basó el peronismo tuvo un arraigo lo suficientemente
fuerte en la sociedad argentina como para sobrevivir hasta la actualidad, con diferentes nombres pero
siempre alineados a los valores que promulga el peronismo.
Si bien el peronismo tiene una masa de seguidores, también tiene en igual medida opositores. El modelo
socialista al que apuntó en sus inicios, tenía una mirada idealizada respecto al asistencialismo, a la
equidad de derechos; porque, considerando que la Argentina era (y sigue siendo) un país donde la
corrupción y el clientelismo eran moneda corriente; el modelo no podía prosperar.
Los desmanejos que se hicieron a lo largo de las décadas en nombre del peronismo (justicialismo,
menemismo, kirchnerismo) no hizo mas que provocar una marcada línea opositora del modelo.
Impactos en la economía, a corto plazo:
● Redistribución de la riqueza: Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), se
implementaron políticas de redistribución de la riqueza que beneficiaron a los trabajadores y las
clases menos privilegiadas. Estas políticas incluyeron aumentos salariales y la implementación de
beneficios sociales.
● Industrialización: Se fomentó la industrialización de la Argentina, lo que contribuyó al crecimiento
económico a corto plazo. Se promovió la inversión en la industria pesada y se establecieron
empresas estatales en sectores clave.
● Nacionalización de empresas: Durante el primer gobierno de Perón, se nacionalizaron algunas
empresas extranjeras, lo que tuvo un impacto inmediato en la economía.

Impactos en la economía, a largo plazo:


● Inflación y desequilibrios fiscales: A lo largo de la historia del peronismo, Argentina ha
experimentado episodios recurrentes de inflación y desequilibrios fiscales, lo que ha tenido un
impacto negativo en la estabilidad económica a largo plazo.
● Endeudamiento: En varios períodos de gobierno peronista, Argentina se endeudó
significativamente, lo que generó problemas económicos a largo plazo, como crisis de deuda y
restricciones en el acceso a los mercados internacionales.
● Intervencionismo estatal: El peronismo ha promovido un alto grado de intervencionismo estatal en
la economía. Si bien ha permitido la implementación de políticas de bienestar social, también ha
generado ineficiencias y problemas en el ámbito empresarial.

Interpretaciones históricas a lo largo del tiempo


Las interpretaciones históricas sobre el peronismo han cambiado a lo largo del tiempo, reflejando los
cambios en la sociedad argentina y en la historiografía. En las primeras décadas después de la caída del
peronismo en 1955, las interpretaciones predominantes fueron negativas. Los historiadores liberales y
conservadores lo veían como un régimen autoritario y populista que había socavado las instituciones
democráticas y el desarrollo económico. A partir de la década de 1960, comenzaron a surgir
interpretaciones más positivas. Los historiadores revisionistas, que se identificaban con los valores del
peronismo, lo veían como un movimiento popular que había logrado mejoras sociales significativas para
las clases trabajadoras. En las últimas décadas, las interpretaciones sobre el peronismo se han vuelto más
matizadas. Los historiadores reconocen tanto los logros como los fracasos del peronismo, y lo ven como
un fenómeno complejo que tuvo un impacto profundo en la historia argentina.
Desde la crítica personal, el peronismo logró afianzar en la Argentina un modelo empobrecedor con una
población de creciente ignorancia. El asistencialismo político forjó toda una generación sin cultura del
trabajo. El sistema educativo no logra salvar los desaciertos políticos de un modelo al que le es funcional
el ciudadano sin proyección a futuro. Y a pesar de sus muchos aciertos a lo largo de toda su existencia,
así también tiene sus grosos errores que repercuten de manera nefasta en la economía, en la educación y
en la seguridad, y seguirá repercutiendo durante muchos años mas.
"Estoy contra el fascismo, el marxismo y el peronismo porque esos movimientos son formas del fanatismo
y la estupidez". Jorge Luis Borges.

Bibliografía:
- Cortés Conde, R. (2003) La Economía Política del Peronismo (1946-1955). Universidad de San
Andrés. Academia Nacional de la Historia.
- La Nación (2005) Félix Luna: yo fui testigo. Buenos Aires.
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/felix-luna-yo-fui-testigo-nid731344/
- Felipe Pigna ... [et.al.] (2013) Argentina, más de doscientos años de historia. 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
- Rapoport, M. (2000) Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880 - 2000). 1ra
reimpresión. Ediciones Macchi. Córdoba.

También podría gustarte