Está en la página 1de 4

El relato histórico que proporcionas se centra en la figura de Tomás Cipriano de Mosquera, un

destacado líder militar y político colombiano del siglo XIX. Aquí está un resumen del recuento
histórico que has compartido:

1. Orígenes y formación (1798-1813): Tomás Cipriano de Mosquera nace en 1798 en el seno de


una familia de la aristocracia colonial en Popayán, Colombia. A pesar de la vida apacible, su
inclinación por la disciplina militar se manifiesta en 1813 cuando se une a la orden de Antonio
Nariño.

2. Participación en la independencia (1813-1824): Mosquera se une a las tropas republicanas y


asciende rápidamente en el ejército durante las luchas independentistas. Destaca en varias
batallas, siendo reconocido por Simón Bolívar como "El Bravo defensor de Barbacoas" después de
una destacada victoria.

3. Carrera militar y política (1824-1854): Después de la independencia, Mosquera continúa su


carrera militar y se involucra en diversas actividades políticas y administrativas. Sirve en varias
funciones y es premiado por Bolívar con ascensos y honores. También viaja por América del Sur,
conoce a Bolívar en Europa y se involucra en la política de la Nueva Granada.

4. Presidencia y exilio (1845-1854): En 1845, Mosquera es elegido presidente de la Nueva Granada.


Durante su mandato, realiza diversas reformas y mejoras, pero al finalizar su periodo, entrega
democráticamente el poder a José Hilario López. Después de perder su patrimonio, se exilia en
Nueva York y se dedica al comercio y la escritura.

5. Regreso y lucha contra la dictadura (1854): Mosquera regresa a Colombia en 1854 para
enfrentar la dictadura de Melo. Después de victorias militares, se convierte en una figura
destacada y se presenta nuevamente como candidato a la presidencia.

6. Últimos años (1855-1859): Mosquera continúa su participación activa en la política colombiana,


siendo elegido para varios cargos y destacando como líder del Partido Nacional. En 1858, asume el
gobierno provisional del Estado del Cauca y, en 1859, se convierte en gobernador constitucional
del mismo Estado, desempeñando diversas funciones políticas y administrativas.
En la década de 1850, la República de la Nueva Granada experimentó significativas reformas
económicas, sociales y políticas que marcaron un cambio en su estructura y dinámica. A
continuación, se presenta un recuento histórico de estas transformaciones:

1. Reformas Económicas de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849):

- En la primera presidencia de Mosquera, se adoptó una reforma económica que buscaba liberar
el mercado nacional.

- Se redujeron aranceles para facilitar la circulación de productos extranjeros y se implementaron


reformas tecnológicas en el sector fluvial, mejorando la capacidad de carga de buques y barcos.

- Esto permitió a los sectores económicos con mayor poder financiero competir a nivel
internacional.

2. Expansión de Exportaciones (1849-1869):

- La apertura económica liderada por Mosquera resultó en una expansión de las exportaciones,
destacando el aumento en las exportaciones de tabaco.

- A pesar de este crecimiento, el oro seguía siendo el principal contribuyente a las exportaciones
nacionales.

3. Impacto en los Artesanos:

- La apertura económica afectó a los artesanos, ya que no todos tenían los recursos para
competir en el mercado internacional.

- Aunque benefició a los ciudadanos con mayores recursos, generó desafíos para los sectores
menos favorecidos, como los artesanos.

4. Supresión de la Esclavitud (1853):

- La esclavitud fue abolida en 1853, generando un impacto directo en los grandes hacendados,
quienes ahora debían pagar salarios a los trabajadores.

- Se intentó fomentar la migración extranjera, especialmente asiática, para suplir la mano de obra
perdida, pero estos esfuerzos no tuvieron éxito.

5.Desamortización de Bienes de la Iglesia (1861):

- En 1861, Mosquera decretó la liquidación del patronato y la desamortización de bienes de


manos muertas de la Iglesia.
- Esta medida buscaba impulsar la economía nacional al poner en el mercado los bienes
expropiados a la Iglesia.

6. Constitución de 1858 y Federalismo:

- La Constitución de 1858, inspirada en la de los Estados Unidos, buscó instaurar un sistema


federal en la Nueva Granada.

- Sin embargo, esta medida generó tensiones entre los estados, limitando las facultades de estos
en asuntos como el electoral, el ordenamiento territorial y la hacienda.

- Se formaron opiniones encontradas entre conservadores y liberales sobre la interpretación de la


Constitución.

7. Luchas Internas y Descontento:

- La aplicación del federalismo llevó a luchas internas entre estados como Bolívar, Santander y
Cauca por el poder a nivel nacional.

- Hubo descontento debido a la centralización del poder político por parte de algunos sectores y
la falta de autonomía real para los estados.

En resumen, la década de 1850 en la Nueva Granada estuvo marcada por importantes cambios
económicos, la abolición de la esclavitud, la desamortización de bienes eclesiásticos y la
implementación del federalismo, que generó tensiones y luchas internas en la Confederación.

La Guerra Civil en la Confederación Granadina, que tuvo lugar en la década de 1860, fue el
resultado de una serie de tensiones políticas y legislativas entre los liberales liderados por Tomás
Cipriano de Mosquera y el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. A continuación, se
presenta un resumen de las causas principales:

1. Discrepancias Políticas y Autonomía de los Estados: La principal fuente de conflicto fue la disputa
entre los liberales y el gobierno de Ospina por la autonomía de los estados dentro de la
Confederación. Los liberales buscaban una mayor descentralización y autonomía para los estados.

2. Actos Legislativos Desencadenantes:

- Indemnización a Conservadores: Se dispuso el pago nacional para indemnizar a los


conservadores cuyos bienes fueron embargados durante la guerra civil de 1851.

- Ley de Elecciones de 1859: Esta ley estableció la división de los estados en círculos electorales,
restringiendo los cargos políticos a los liberales y otorgando el control sobre los procesos
electorales a empleados nacionales designados por el gobierno.
- Organización de la Fuerza Pública: Se aprobó una ley que organizaba la fuerza pública en la
Confederación, dando a los estados la responsabilidad de organizar, armar y disciplinar a los
cuerpos de la fuerza pública municipal al servicio del gobierno, con un inspector de la fuerza
pública nombrado por el gobierno para supervisar.

- Ley de Hacienda Nacional (10 de mayo de 1859): Creó distritos de hacienda en los estados,
regidos por intendentes, con el propósito de asegurar que cada estado cumpliera con las leyes del
gobierno general.

- Reforma a la Justicia: La reforma otorgó a la Corte Suprema de la Confederación la capacidad


de decidir causas civiles o criminales, lo que limitaba la autonomía de las entidades territoriales.

3. Tres Etapas de la Guerra Civil:

- Etapa 1 (1857-1859): Levantamientos armados en algunos estados federales (Magdalena,


Santander, Bolívar y Cauca).

- Etapa 2 (8 de mayo de 1860 - 18 de julio de 1861): Pacto o alianza bélica entre estados federales
y fase de confrontación.

- Etapa 3 (18 de julio de 1861 - agosto de 1862): Fase terminal o de resistencia armada.

4. Rechazo a la Ley de Elecciones: La ley de elecciones de 1859 fue especialmente polémica, ya que
otorgaba el control de las elecciones a los liberales, generando descontento entre los
conservadores y llevando a un clima de confrontación.

5. Protestas y Reacciones en la Prensa: La prensa jugó un papel importante en la agitación política,


con protestas a las puertas del Congreso y editoriales que anunciaban la posibilidad de guerra civil
si no se derogaban ciertas leyes.

6. Sublevación de Tomás Cipriano de Mosquera: La rebelión de Mosquera, que culminó con su


separación del estado del Cauca de la Confederación en mayo de 1860, marcó el inicio de la guerra
civil.

En resumen, la Guerra Civil en la Confederación Granadina fue el resultado de tensiones políticas,


legislativas y territoriales, con la ley de elecciones de 1859 como uno de los principales
desencadenantes y la sublevación de Mosquera como el punto de partida para un conflicto
prolongado.

También podría gustarte