Está en la página 1de 34

3.

Elaboración de presupuestos de
instalaciones y telecomunicaciones
3.1. Documentación técnica

Un presupuesto consiste en la valoración, a priori y en nuestro caso, de una instalación de


telecomunicaciones o servicio generado por la implantación de determinados STI. Se basa en
la previsión del total de los costes involucrados en la instalación de telecomunicaciones o
servicio generado en los STI incrementados con el margen de beneficio previsto.

El presupuesto de una instalación de telecomunicaciones tiene como finalidad dar una idea lo
más aproximada posible del importe de la realización del proyecto, no refleja ni los gastos
de explotación ni los de la amortización de la inversión una vez ejecutada.
3.1. Documentación técnica

En términos generales para determinar el presupuesto de un proyecto debemos:

● Identificar y definir las distintas unidades de obra que intervengan.


● Saber cuál es el precio unitario de cada una de ellas.
● Hacer las mediciones de cada unidad de obra.
● Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición correspondiente.

El presupuesto o coste de una instalación de telecomunicaciones se da en base a la superficie


de instalación o longitud de instalación y se evalúa con los criterios de medición que dan un
valor por metro cuadrado o metro lineal.

El presupuesto es valorativo detallado y por ello el cálculo del importe de las obras de las
instalaciones de telecomunicaciones se basa en la medición de las distintas unidades de obra,
y en la aplicación de los precios así obtenidos a cada una de las partidas que integran el
correspondiente estado de mediciones.
3.1. Documentación técnica

El presupuesto de obra de instalaciones de telecomunicaciones completo consta de tres


partes:

1. Estado de mediciones.
2. Estado de precios.
3. Presupuestos parciales y general.

El estado de mediciones consiste en determinar con la mayor exactitud posible las


cantidades a realizar en cada unidad de obra.
3.1. Documentación técnica

El estado de precios presenta el cálculo de los precios de las unidades de obra y los cuadros
de:

1. Cuadro de precios n.° 1. Precios de la mano de obra. Ha de tenerse en cuenta además


de los precios de la mano de obra directos, el coste de personal no ejecutivo, como
encargados, etc. (10 % de la mano de obra directa).
2. Cuadro de precios n° 2. Precio de los materiales. Coste en almacén más transporte,
carga y descarga, y pérdidas por rotura o mermas.
3. Cuadro de precios n.° 3. Precios unitarios. Es una relación de los precios de las
unidades de obra expresados en letra y cifra.
4. Cuadro de precios n.° 4. Precios descompuestos. Son los precios unitarios, pero
indicando cada una de las cantidades de materiales o mano de obra empleados.
3.1. Documentación técnica

Los presupuestos parciales representan el coste de cada unidad de instalación. Cuando se


prevé un solo instalador de telecomunicaciones, o cuando la obra es pequeña, el presupuesto
parcial coincide con el presupuesto general.

El presupuesto de ejecución general representa el coste de las obras de las instalaciones


de telecomunicaciones (suma de presupuestos parciales). Se puede incrementar, en función
del destino de proyecto, con gastos generales y beneficio industrial, honorarios e impuestos.

El presupuesto de una obra de una instalación de telecomunicaciones ha de responder, en


todo su desarrollo, a tres condiciones primordiales, que son: orden, claridad y exactitud.
3.1. Documentación técnica

El orden se consigue agrupando por capítulos las partidas correspondientes a cada clase de
obra de una instalación de telecomunicaciones, que viene a ser como una separación de
ocupaciones y por naturaleza de los trabajos más relevantes, dándoles a las partidas una
numeración correlativa.
3.1. Documentación técnica

La claridad. No solo los epígrafes de las diferentes partidas han de figurar con expresión
clara para su correcta definición, sino que su composición sobre el formato tanto digital o en
papel ha de hacerse en forma tabulada para que destaquen las cifras: se presenta un
resumen de las distintas unidades de obra con su respectiva unidad de medición y valor.

En cuanto a la exactitud, ha de procurarse que las operaciones aritméticas para el cálculo de


los resúmenes de mediciones sean concretas y exactas para obtener las valoraciones
parciales y totales correctas, con el fin de no arrastrar errores iniciales que alterarían
sensiblemente el importe total del presupuesto. Esto conduciría a errores en muchos casos de
muy alto coste, tanto porque puede perderse una licitación como porque puede inducir a
pérdidas económicas.
3.1. Documentación técnica
3.1.1. Presupuesto base o de referencia

La primera necesidad de redactar un presupuesto se da con el proyecto. El proyectista


desarrolla el presupuesto del proyecto sirviendo de referencia o base al promotor para sacarlo
a licitación.

La licitación es también denominada concurso público o contrato del sector público y privado,
es la fase previa al contrato de obra en la cual el promotor pone a disposición de las empresas
instaladoras el proyecto y el pliego de cláusulas para la contratación, para que lo estudien y
presenten sus ofertas a efectos de contratar la obra correspondiente.

Es el procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, realización de servicios


o ejecución de obras que celebren los entes, organismos y entidades que forman parte del
sector público.

En España, tales procedimientos están regulados por el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14
de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de Contratos del Sector Público.
3.1.2. Presupuesto de estudio

Este presupuesto es el que realiza el departamento de estudios de la empresa instaladora


para obtener la oferta que presentará en el proceso de adjudicación. En esta etapa se
analiza el proyecto en profundidad con espíritu crítico, se detectan particularidades, se
detectan omisiones o posibles errores y se comprueban mediciones en el proyecto.

Todo ello permitirá obtener una serie de informes que, por sí mismos, constituyen una guía de
posibles actuaciones, gestiones y estrategias a establecer para determinar los parámetros del
estudio de costes.

Es el procedimiento que el departamento de estudios de una empresa instaladora pasa en


primer lugar, por hacer un estudio de costes, estudiando en primera estancia los costes
directos (CD) y los costes indirectos (CI) de la obra a través de la estructura de precios
«Estudio». Después, para generar la oferta, se aplica al coste de cada partida un coeficiente
que incluye los gastos generales, el beneficio aceptable, el riesgo, etc., que se hayan
estudiado y que se quieran aplicar a la propuesta.
3.1.3. Presupuesto de oferta
Este presupuesto es el que realiza el departamento de estudios de la empresa instaladora después de
realizar el estudio de costes y que presentará en el proceso de licitación. Debe distinguirse entre un proceso
privado y uno para la administración pública.

En un procedimiento de adjudicación público, el órgano de contratación correspondiente a la


administración que promueve la obra recibe las ofertas, el cual, a través de su mesa de contratación, revisa
el contenido de los sobres (plica) y se procede a la adjudicación del contrato a la oferta que reúna los
requisitos del pliego de condiciones de contratación regulado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de
noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de Contratos del Sector Público. Las ofertas que
presentan las instaladoras se basan en un coeficiente de baja. Al final, el presupuesto adjunto al Contrato de
Ejecución de Obra (CEO), es el presentado a licitación con el coeficiente de baja de la instaladora que ha
ganado el procedimiento de adjudicación.

En un procedimiento de adjudicación de una obra privada, el promotor recibe las ofertas de los instaladores
invitados o que reúnan ciertos requisitos en un concurso. Por medio de su departamento técnico o a través
de la figura del gestor de proyectos se revisan las propuestas y se procede a la adjudicación del contrato a
la oferta más ventajosa y que reúna los requisitos del pliego de cláusulas de contratación.
3.1.4. Presupuesto de venta o de contrato de ejecución

Recoge el convenio y los compromisos entre el promotor y el instalador. En esos


compromisos se encuentra el presupuesto de adjudicación por el cual el instalador se
compromete a ejecutar la obra por ese precio, el llamado presupuesto de Contrato de
Ejecución de Obra (CEO). En el momento de adjudicarse la obra a un contratista, el
presupuesto de la oferta pasa a denominarse para el promotor presupuesto de contrato o de
adjudicación privada según se trate de un promotor privado o público, siendo un coste para el
promotor. Para el contratista este presupuesto se denomina presupuesto de venta, siendo un
ingreso o venta para el contratista.

Para que la dirección facultativa pueda realizar el seguimiento de la obra supervisando los
plazos, costes y mediciones en la ejecución y con ello pueda aprobar precios contradictorios y
reformados, y poder así visar las certificaciones normalmente presentadas por el contratista,
hay que analizar el presupuesto de contrato de ejecución de obra.
3.1.5. Presupuesto objetivo o precoste

Está formado por las unidades de obra del proyecto con las cantidades y costes del objetivo
y/o por otras que quizás haya que modificar o sustituir, modificados, etc,, pendiente de
aprobación por la propiedad. Es el presupuesto al que el responsable(jefe de obra) cree que
llegará, por eso se le llama objetivo.

Para estimar el coste objetivo que a priori tendrá la obra, el jefe de obra normalmente recurre
a:

● Subcontratistas y proveedores de materiales y servicios


● Conocimientos técnicos
3.1.6. Control de costes

Durante el montaje de la instalación, la empresa instaladora actualiza los datos iniciales según
se van obteniendo rendimientos reales, se ajustan precios y aparecen los imprevistos. Esto
implica un proceso de control y puesta al dia permanente del plan de obra y del objetivo de
costes.

Es un proceso de planificación y control retroalimentado similar a la gestión de recursos o


proyectos.
3.2. Determinación de unidades de obra

Es necesario descomponer la ejecución, preferiblemente en un conjunto de partes


elementales llamadas unidades de obra o ítems. En sentido estricto, la denominación de una
unidad de obra es cada uno de los componentes unitarios en los cuales se puede
descomponer una obra de una instalación de telecomunicaciones, a efectos de medición y
valoración.

La unidad de obra es cada una de las partes en que puede dividirse el proyecto a efectos de
cálculo del presupuesto de una instalación de telecomunicaciones, de modo que primero se
obtiene el coste total de cada una de estas partes (lo que se denomina como precios
descompuestos), y se hace la medición para determinar el número de veces que se repite
cada una de estas unidades de obra, y finalmente se procede a la valoración sumando el
producto de precios descompuestos por las mediciones halladas.
3.2. Determinación de unidades de obra

Los criterios para definir las unidades de obra o ítem pueden ser variables porque dependen
de diferentes factores como:

● El grado de descomposición que se desee.


● La fase en la ejecución de la instalación.
● La localización dentro del conjunto general.
● La concurrencia con el tajo.

Cada unidad de obra debe ser expresada con la unidad de la magnitud física más
característica, por ejemplo, en una canalización principal de unión entre RITI y RITM, la
medida de longitud ejecutada son los metros lineales.

En cuanto a la unidad de medida, el sistema legal de unidades de medida obligatorio en


España es el Sistema Internacional de Unidades (SI) adoptado por la Conferencia General de
Pesas y Medidas y vigente en la Unión Europea.
3.2. Determinación de unidades de obra
3.2. Determinación de unidades de obra

Las unidades básicas y las unidades derivadas coherentes del SI forman un conjunto
coherente, denominado conjunto de unidades SI coherentes. Es preferible utilizar unidades de
obra cuyo precio haya sido previamente calculado.
3.2. Determinación de unidades de obra

Todas las unidades de obra deberán tener un análisis de los materiales, mano de obra, y
herramientas o equipo necesario para su obtención incluido el transporte.

Es necesario definir las unidades de obra correctamente, dejando claro lo que cada unidad
contiene. Debe incluirse en su descripción o definición los elementos de que consta, su grado
de terminación, el tipo de equipo con que debe ser ejecutada, si se incluye o no el transporte,
si incluyen o no piezas especiales, controles de calidad, etcétera.

Estos elementos estarán reflejados en la «descomposición» de cada partida (lo que se


denomina como cuadro de descompuestos). La previa definición de la unidad de obra
respectiva en el análisis de precios unitarios será clave en la ejecución de obra adicional para
efectos de cálculo y actualización del presupuesto.
3.2. Determinación de unidades de obra

Una vez que hemos generado los fragmentos en que hemos dividido nuestra instalación,
tenemos que agruparlos para poder medir y valorar el montaje. Lógicamente, estos
fragmentos no pueden estar colocados de forma arbitraria, sino que los vamos a agrupar en
un orden, ya sea por semejanza del sistema de telecomunicaciones, la cualificación del
técnico, el entorno profesional, en el que se realizan las unidades de obra, o bien por su orden
de ejecución.

Esta agrupación es lo que vamos a denominar capítulo de obra.

La forma de medir y valorar una obra es descomponer la misma en unidades de obra para
luego agruparlas en capítulos de obra.
3.2. Determinación de unidades de obra
3.3. Mediciones. Técnicas

La medición es la determinación de las dimensiones de cada unidad de obra. Deben incluir el


número de unidades y definir las características, modelos, tipos y dimensiones de cada
partida de obra o elemento del proyecto.

Una vez que las unidades de obra tienen su criterio de medición establecido, se procede a su
medición en un proyecto. Para ello, se procede de dos formas:

● Mediciones por unidad de obra: consiste en elegir una unidad de obra y medirla en
todos y cada uno de los planos del proyecto.
● Mediciones por planos: consiste en medir todas las unidades que existen en un plano
del proyecto.
3.4. Operaciones de montaje de la instalación. Tiempos

La medida del trabajo de las operaciones de montaje de la instalación se utiliza para poder
establecer el tiempo que un técnico, trabajando según un método previamente definido y
con la suficiente motivación, tardaría en realizar una operación de montaje de la
instalación asignada. Esto es el tiempo tipo de realización del trabajo, lo que posteriormente
permitirá detectar con rapidez la aparición de tiempos improductivos.
3.4.1. Usos y técnicas de la medida del trabajo en las operaciones de montaje

Las principales técnicas que se emplean en la medición del trabajo son:

● Muestreo del trabajo


● Estimación estructurada
● Estudio de tiempos
● Normas de tiempo predeterminadas
● Datos tipo
3.4.2. Estudio de tiempos

El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo de las operaciones de montaje
de la instalación empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a
los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar
los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de
ejecución preestablecida.
3.4.2. Estudio de tiempos

Su fin es establecer medidas o normas de rendimiento para la ejecución de una tarea y se


lleva a cabo en diferentes fases.

● Obtener y registrar información: operario, condiciones, definición de la tarea, etcétera.


● Descomponer la tarea en elementos precisos (partes de la tarea que a menudo no
suponen más de unos pocos segundos) y hacer una descripción completa.
● Decidir cuántas veces se va a medir la tarea (el número de ciclos o muestras que se
necesitan).
● Medir y registrar el tiempo observado de cada elemento.
● Calcular el tiempo medio o promedio actual del ciclo.

El tiempo ciclo actual medio es la media aritmética de los tiempos para cada elemento
medido:
3.4.2. Estudio de tiempos

● Registrar los ritmos de actividad. Relación velocidad efectiva del operario con el ritmo
tipo (Va/Vt).
● Calcular el tiempo normal de cada elemento. Esta medida es una «valoración de la
actividad resultado» para el ritmo observado del trabajador concreto:

● Sumar los tiempos normales de cada elemento para obtener el tiempo normal total de la
tarea.
● Calcular el tiempo estándar. Este ajuste del tiempo total normal engloba algunos
suplementos, como las necesidades fisiológicas, demoras inevitables y fatiga del
trabajador:
3.4.2. Estudio de tiempos

Una vez que el trabajador tiene un valor asignado al ritmo de trabajo Va y un ritmo tipo Vt,
pasa a cronometrar y obtener así un tiempo observado To, que es el tiempo invertido por el
operario para llevar a cabo cada elemento de la operación. A partir de eso, se obtiene un
tiempo básico, que es el que tardaría en realizar un elemento o una tarea al ritmo tipo un
trabajador cualificado:
3.4.2. Estudio de tiempos

Una vez que el trabajador tiene un valor asignado al ritmo de trabajo Va y un ritmo tipo Vt,
pasa a cronometrar y obtener así un tiempo observado To, que es el tiempo invertido por el
operario para llevar a cabo cada elemento de la operación. A partir de eso, se obtiene un
tiempo básico, que es el que tardaría en realizar un elemento o una tarea al ritmo tipo un
trabajador cualificado:

El tiempo tipo es el tiempo total real de ejecución de una operación en las condiciones
existentes al ritmo tipo. Hay que tener en cuenta el tiempo total improductivo de contingentes
propios del trabajo y suplementos por descanso
3.4.2. Estudio de tiempos - Método de estimación

Basada en datos históricos

Tp: tiempo tipo

Basadas en aparatos de medida. Cronometraje o estudio de tiempos.

● TN: tiempo normal


● TR: tiempo medido con el reloj
● FR: factor de ritmo
● K: suplementos
3.4.2. Estudio de tiempos - Método de estimación

Muestreo del trabajo. Técnica estadística.

● n: tamaño muestra
● z: desviación estándar normal para el nivel deseado
de confianza (z=2 para 95,45%, z=3 para 99,7%)
● p: valor estimado del porcentaje muestreado
● h: nivel deseado de precisión
3.4.2. Estudio de tiempos - Método de estimación

Muestreo del trabajo. Técnica estadística.

● n: tamaño muestra
● z: desviación estándar normal para el nivel deseado
de confianza (z=2 para 95,45%, z=3 para 99,7%)
● p: valor estimado del porcentaje muestreado
● h: nivel deseado de precisión
3.4.2. Estudio de tiempos - Método de estimación

Datos normalizados

Normas de tiempo predeterminadas (NTPD

También podría gustarte