Está en la página 1de 10

Teoría y prá

ctica
del doblaje
n
R amó
é
. Jos errer
Dr v o-F
Ca l
d de
a
er sid e
v t
Uni lican
A
u a .e s
al vo@
c
jr.
Tipología
• Doblaje
• Voces superpuestas
• Interpretació n simultá nea
• Narració n
• Doblaje parcial
• Comentario libre
• Traducció n a la vista
(Chaume, 2005)
Historia
• El cine mudo
• El cine sonoro
• Rechazo al cine sonoro
• Intentos de traducció n
• La versiones multilingü es
• El triunfo del doblaje
• El triunfo de la subtitulació n
(Chaume, 2005)
Fases del doblaje

• La labor del traductor


• Ajuste o adaptació n
• Dramatizació n
• Mezclas
(Chaume, 2005)
Condicionantes
• Posició n de la cultura receptora en el
contexto internacional
• Distancia cultura entre cultura receptora
y cultura origen
• Restricciones culturales de la cultura
meta (censura, religió n, lo políticamente
correcto, etc.)
• Intenciones de la cultura meta respecto al
texto traducido (lugar y horario de
emisió n, p.ej.)
(Delabastita, 1989)
Condicionantes (ii)
• Tradició n de la cultura meta respecto al
reconocimiento de los tipos de texto de
la cultura origen
• Grado de apertura en la cultura meta
• Política lingü ística existente en la cultura
meta
• Existencia del género de la cultura origen
en la cultura meta, así como los valores,
argumentació n, modelos lingü ísticos, etc.
(Delabastita, 1989)
Canal acú stico

El có digo de
El có digo Los có digos El có digo
colocació n del
lingü ístico paralingü ísitos musical
sonido

Canal visual

Los có digos Los có digos


Iconografía Fotografía Planificació n Movilidad grá ficos: los sintá cticos: el
insertos montaje

(Chaume, 2005)
El có digo lingü ístico:
Recomendaciones (i)
1. Niveles de la lengua:
• Nivel gramatical: sintaxis poco compleja.
• Nivel léxico-semá ntico: léxico corriente.
• Nivel prosó dico: pronunciació n clara.

2. Registros lingü ísticos:


• Se aconseja huir de los dialectalismos, de los cultismos y de los
anacronismos.
• Se aconseja también trabajar en pro de la educació n de los
personajes al registro lingü ístico que convencionalmente tienen
asignado.
(Televisió de Catalunya, 1997)
El có digo lingü ístico:
Recomendaciones (ii)
3. Géneros: Documentales
• Uso de un léxico preciso.
• Orden gramatical canó nico.
• Uso adecuado de conectores. Texto cohesionado.
• Uso de un registro formal.
• Para los actores de doblaje: articulació n fonética muy
precisa.

(Televisió de Catalunya, 1997)


El có digo lingü ístico:
Recomendaciones (iii)
4. Gé neros: Ficció n
• Uso de un registro coloquial…
• … pero no espontá neo: sin digresiones ni redundancias.
• Empleo de frases cortas.
• Uso de la yuxtaposició n.
• Uso de oraciones activas frente a pasivas.
• Focalizació n de la informació n.
• Amplio uso de la elipsis.
• Amplio uso de deícticos.
• Empleo de estructuras conversacionales estereotipadas.
• Empleo de clichés.
(Televisió de Catalunya, 1997)

También podría gustarte