Está en la página 1de 43

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN - León

Facultad de Ciencias Médicas


Curso de Cirugía Menor
Proyecto Hipócrates

Tema
Material Quirurgico

Responsable
Br. Orlando Castillo Betanco
III año de Medicina
Instructores
Responsables:
Br. Donald Andrés Luna
Br. Jerson José Cruz Arévalo.
Instructores Principales:
Br. José Ernesto Torres.
Br. José Alfredo Rugama Cárcamo.
Br. Luis Alberto Sarria Cáceres.
Br. Andrés Uriel Rivas Duarte.
Instructores Adjuntos:
Br. Erenia María Somarriba.
Br. José Menocal.
Br. Ramón Orlando Castillo Betanco.
Br. José Luis López.
Br. Orlando Castillo

Instructores en Formación:
Br. Kaled de los Ángeles Lacayo Palacios.
Br. Flor de Lis Morales Lanzas.
Br. Elvis David Ruiz Pérez.
Objetivos

• Mencionar la clasificación del material quirúrgico.

• Describir las principales características del material quirúrgico.

• Explicar la utilización quirúrgica de cada material.


Br. Orlando Castillo
Contenido

• Definición
• Equipo de corte
• Equipo de hemostasia
• Equipo de tracción
• Equipo de separación
• Equipo de sutura
Br. Orlando Castillo

• Recipientes
Br. Orlando Castillo

Historia
Definición
El instrumental quirúrgico es el conjunto
de elementos utilizados en los
procedimiento quirúrgicos. Los
instrumentos se diseñan para
proporcionar herramientas que permitan
al cirujano o personal de salud realizar
una maniobra quirúrgica básica; las
variaciones son muy numerosas y el
diseño se realiza sobre la base de su

Br. Orlando Castillo


función.
Clasificación
Aquél que se presenta en toda cirugía.
General • Instrumental de sutura
• Separadores, etc.
Utilidad
Aquél utilizado para un procedimiento
específico
Especializado
• Tijeras especiales
• Pinzas especiales

Acero Inoxidable

Titanio
Según Composición
Vitalio
Otros Metales
Orlando Castillo

Equipo de corte o Equipo de


Diéresis separación
Equipo de
Función hemostasia Equipo de sutura

Equipo de tracción
Br. Orlando Castillo
De corte o Diéresis
• Bisturí o escalpelo

Instrumento de corte tipo cuchillo, puede ser reusable o desechable, con hoja unida o
desmontable. Se usan básicamente el de mango número 3 que es preferible para cortes
delicados y el de mango número 4 que es preferible para corte de tejidos más duros.
Br. Orlando Castillo
Br. Orlando Castillo

Mangos
Br. Orlando Castillo

Montaje de Bisturí
Maneras de Tomar un Bisturí
Orlando Castillo
Tijeras

Existen varios tipos de tijeras: curvas, rectas, anguladas, de botón y para retiro de
puntos, entre otras. Las tijeras rectas se usan para corte de hilo y las curvas para el
corte de tejido. Las anguladas se emplean en especial para vasos sanguíneos, las
de botón para corte de vendajes y telas.

Punta Ramas

Anillos u ojos
Br. Orlando Castillo

Hojas
Clavo de
Articulación
Mayo

Son tijeras robustas de puntas preferentemente romas. Usualmente son


rectas, pero también existen curvas y se usan para cortar estructuras
fuertes como fascias y tendones.
Br. Orlando Castillo
Metzenbaum

Son tijeras finas, la punta puede ser roma o puntiaguda, son muy útiles
para trabajos precisos y delicados, como cortar tejidos, disecar planos
o para la apertura de conductos o vísceras. Son muy ligeras y pueden
ser de mandíbula recta o curva.
Br.Orlando Castillo
Standard
Son las tijeras que están en el Kit básico de cirugía menor, se les
conoce como Standard debido a que pueden ser multifuncionales y
son muy parecidas a las tijeras de Mayo un poco menos robustas, y de
punta variable:
Standard romo-romo.
Standard romo-aguda.
Br. Orlando Castillo
Cirugías Corte de ropas y
cardiovasculares: vendajes. En
Incidir arterias y Ortopedia para
efectuar cortar yeso
valvulotomías AV

Cirugías en
general

Cirugías oftálmicas o
disección de planos
Br. Orlando Castillo

anatómicos muy
delicados
Retirar suturas
Forma correcta para tomar las tijeras
Br. Orlando Castillo
Principios de Incisión

Incisión con Tijera Incisión con Bisturí


De proximal a distal De distal a proximal
De abajo hacia arriba De arriba abajo
De derecha a izquierda De izquierda a derecha
Br. Orlando Castillo
Pinzas

Estriaciones Transversales

Punta Ramas

Anillos u ojos

Cruz o caja
Br. Orlando Castillo

Mandíbula
Cremallera
De hemostasia

Pinza Kelly: Es la pinza de hemostasia por excelencia, existen curvas


y rectas. Presenta estriaciones transversales en la mandíbula y su
característica distintiva es su mandíbula larga, más ancha y más gruesa
que la de Halsted. Miden de 14 a 16 cm.
Br. Orlando Castillo
Halsted o Mosquito

Pueden ser curvas y rectas, son


delgadas con estriaciones transversales
en su mandíbula y esta es larga, recta y
puntiaguda. No miden más de 12.5 cm
y se utilizan en vasos pequeños.
Br. Orlando Castillo
Br. Orlando Castillo

Tipos de pinzas
• De Tracción

Pinza de Allis: Tiene en la punta de su mandíbula dientes agudos de


entrecierre los que facilitan sostener los tejidos y traccionarlos sin
lesionarlos.
Br. Orlando Castillo
Pinza de babcork o baco:

Similar a la pinza de Allis solo que no posee dientes, ya que su punta


es roma se usa para sostener o traccionar vísceras o estructuras que se
pueden romper ejemplo: intestinos.
Br. Orlando Castillo
Pinza de Forester o pinza de ojo:

Presentan su mandíbula larga con orificio en el centro, redondeadas y


gruesas con ranuras. Se emplean para sostener gasas para aseo y en
otras ocasiones para prensar el cordón umbilical u otras estructuras.
Br. Orlando Castillo
Pinza de Backhaus:

Pinza de campo o herina. Se utiliza para sostener las sabanas y campos


estériles o bien para sujetar cables o mangueras de succión dentro del
campo quirúrgico.
Br. Orlando Castillo
• Separadores

Volkmann
Br. Orlando Castillo

Little Deaver Richardson- Farabeuf


Eastman
• De sutura

• Pinzas de disección con o sin dientes de ratón:


No se cierran, pero sus mandíbulas potentes se aproximan haciendo
presión con los dedos índice y pulgar. Las pinzas dentadas proporcionan
mejor agarre y las no dentadas suelen ser estriadas para mejorar el agarre
con respecto a los tejidos.
Br. Orlando Castillo
Partes de una pinza
Puntas
Mandíbulas

Ramas

Superficie de
sujeción
Br. Oorlando Castillo

vértice
Mango
Br. Orlando Castillo
Br. Orlando Castillo
Pinza de Mayo-Hegar:

Con el nombre de Porta agujas con las mismas partes de las demás
pinzas, solo que esta es más robusta y su cruz es más ancha y plana
para sujetar la aguja con firmeza al insertarla y retirarla de los tejidos.
Su mandíbula es estriada y presenta una ranura longitudinal.
Br. Orlando Castillo
Tipos de Porta-agujas
Br. Orlando Castillo
Br. Orlando Castillo

Agujas
Br. Orlando Castillo

Clasificacion de las Agujas


Por su unión al hilo

• Traumáticas: La aguja y el hilo enganchado causan


desgarro en el tejido al atravesarlo por el punto más ancho.
• Atraumáticas: Directamente encajadas en el extremo
mandrin. El diámetro de la aguja y el hilo son
prácticamente iguales.
Br. Orlando Castillo
Forma

• Rectas: Sobre todo para tendones y piel. Se emplean en tracto


gastrointestinal, cavidad nasal. Nervios, cavidad oral, faringe,
piel, tendones y vasos.
• Semirrectas o semicurvas: Raramente utilizadas, piel.
• Curva: Se nombra según el arco comprendido por la aguja
Br. Orlando Castillo

respecto a la circunferencia.
Br. Orlando Castillo

Agujas
Por su punta

• Cortante: Cuando existe dificultad de atravesar los tejidos.


• Afilada: Se utilizan en tejidos blandos (intestinos, peritoneo)
que ofrecen cierto grado de resistencia a la penetración.
• Agujas de punta roma: Estas agujas son afiladas pero en su
extremo presentan una punta roma redondeada. Se refiere a
Br. Orlando Castillo

agujas sin puntas.


Recipientes

• Charolas
• Riñoneras
Br. Orlando Castillo
Referencias bibliográficas

1. De la Cruz C, Gutiérrez R, López L, et al. Cirugía para el estudiante


y el médico general. México: Méndez Editores. 2004.

2. Martínez S. Cirugía: Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en


trauma. 5ª Edición. México: McGraw Hill. 2013.

3. Karim A. Técnicas quirúrgicas básicas. México: Manual


Moderno.2012.
Br. Orlando Castillo
No hay nada en la vida que no contenga sus lecciones. Si
Material quirúrgico-Orlando Castillo Betanco

estás vivo, siempre tendrás algo que aprender.

Benjamín Franklin

Muchas Gracias

También podría gustarte