Está en la página 1de 53

UNIDAD 3: INSTRUMENTAL

QUIRURGICO
(Clasificación, Instrumental de cirugía menor, venodisección,
venopunción, inyección intramuscular, avulsiones)
DE LA TORRE CORRAL URIEL
GÓMEZ BASURTO KARLA AURORA
Introducción a la cirugía
Dr. Mario Salvador Alvarado
Ruiz.
Dr. Oscar Castrejón Islas
TEMA 1. CLASIFICACIÓN DE MATERIAL
QUIRÚRGICO.
Se puede considerar “material quirúrgico” a todo elemento que interviene en la realización de una intervención
quirúrgica.
Se usa el instrumental quirúrgico porque:
Permite acceder con más comodidad a zonas donde con los denos no se tiene acceso o para llegar a sitios
estrechos
Permite sujetar con mayor fuerza, precisión y delicadeza órganos, tendones, vasos sanguíneos, etc.

La mayoría del instrumental quirúrgico está hecho de


acero inoxidable, aunque también puede ser de otros
metales o aleaciones como el titanio, lo fundamental es
que sea resistente e inoxidable.
TIPOS DE INSTRUMENTAL
QUIRURGICO.
Se puede clasificar el instrumental en función del uso que se tiene:
INSTRUMENTAL DE CAMPO.
Se usa para sujetar paños durante una cirugía y ayuda a preparar el campo
quirúrgico.
Ej. Pinza Schadel o Cangrejo y Pinza de Backhaus.
INSTRUMENTAL DE DIERESIS O
CORTE
Se define diéresis como la separación de tejidos o de planos titulares con un instrumento que realiza un corte. El
instrumental de diéresis o corte debe tener filo y cortar. Se usará para cortar, separar o extirpar tejido.
Pertenecen a este tipo de instrumental el bisturí, el electro-bisturí o bisturí eléctrico y las tijeras.
Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango
reutilizable con una hoja desechable. Para usarlo hay que tener en
cuenta:
1. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las
muescas del mango
2. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca hay que utilizar los
dedos,
todo por se hace con pinzas.
3. Las hojas difieren en tamaño y forma
4. Los mangos difieren en cuanto a longitud y ancho

Hojas de bisturí: especie de cuchillas que se acoplan


a los mangos del bisturí. Tienen un filo doble, fino y
cortante, y las hay de distintos tamaños y
curvaturas, para que se adapten a cada necesidad.
Son de un solo Uso.
Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, pueden ser rectas, en
ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden
ser cortos o largos. Entre otras están:
• Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar
determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para
alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas
y con hojas filosas.
Ej: Tijera de Metzembaum: en distintos tamaños.
•Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a
la sutura.
Ej: Tijera de Mayo
INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA
La hemostasia es el procedimiento por el cual se detiene una hemorragia durante la cirugía, para detener una
hemorragia existen numerosos modelos de instrumentos y todos se utilizan en general para el “clampeo”
(compresión) de los vasos sanguíneos o linfáticos para ligarlos o coagularlos posteriormente.

Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas, curvas o en ángulo; las
estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o
tener un diente. La longitud de las ramas y de los mangos puede variar.
Se usan:
Ej: Pinzas de Kelly
Ej: Pinzas de Pean
Ej: Pinzas de Crile
Ej: Pinzas de Kocher (con o sin dientes). Si
acaba con diente encaja en una muesca
situada en el extremo de la otra.
Ej: Pinzas Mosquito: Parecida a la Kocher,
pueden ser rectas o curvas.
INSTRUMENTAL DE EXPOSICION O DE
SEPARACIÓN
Separadores auto-estáticos:
Es el instrumental utilizado para la mejor visualización
Ej: Separador de Gelpi: se utiliza en incisiones de poco
del campo operatorio. Pueden ser dinámico o auto-
estático. tamaño; su parte útil termina en dos dientes. Se abre o
cierra con sus anillas.
Los separadores dinámicos son los que necesitan la Ej: Separador de Adson: su parte útil termina en 2 manos
mano del ayudante para poder utilizarlos. Encontramos pequeñas con 4 dientes. Puede ser articulado o no.
valvas y separadores. Los separadores auto-estáticos
son los que mediante un sistema especial se colocan
en el campo operatorio y quedan fijos.
Separadores dinámicos:
Ej: Separador de Farabeuf.
INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN
Para traccionar o tirar de los tejidos, sujetarlos, etc.
Ej: Pinzas de Allis:
Con ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite
sostener el tejido suave pero seguro. Pinza de Disección sin dientes, Pinza de
Disección en Bayoneta, Pinza de Disección acodadas, Pinza de Disección de
Pato o Rusa, Pinza de Michel (Agrafes), Sonda Acanalada, Estilete, Erina, Pinza
de Disección de Duval.
INSTRUMENTAL DE
SINTESIS O SUTURA
Se define síntesis a las maniobras que se realizan para unir los tejidos, para ello se utilizan agujas y porta agujas.
Para realizar las suturas se utilizan los porta-agujas en los cuales en su parte útil se les colocan agujas de sutura
para poder así realizar la síntesis de los tejidos. Los porta-agujas pueden ser cortos, largos, delicados o fuertes.
Porta agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas. Son muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la
diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.
El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.
Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los
mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de
pelvis o de tórax.
Agujas. Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o
reutilizables.
Ej: Porta-agujas de Mayo-Hegar
Ej: Porta-agujas de Mathieu
INSTRUMENTAL DE OCLUSIÓN
El instrumental de oclusión se utiliza para la detener el paso de la sangre o contenido gástrico o intestinal
por un tiempo determinado. Los instrumentos se denominan Clamps.
INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA
MENOR.
MATERIAL QUIRÚRGICO (FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE)
MATERIAL NO FUNGIBLE:
Bisturí: Consta de dos elementos: Una hoja cortante, normalmente desechable, y
un mango de fijación
Mangos de bisturí: Los más utilizados son los mangos planos tipo Bard-Parker:
El número 3, para hojas de los números 10 al 15 (estándar en cirugía menor)
El número 4 con hojas del 18 al 24 (cirugía mayor)
Hojas de bisturí: Las más utilizadas en atención primaria son: La número 15, es
la más empleada para disecar tejidos La número 11, para drenar absceso y
retirar puntos. La número 10 (=15), pero más grande, útil para incisiones en piel
gruesa.
Tijeras.
Es el instrumento empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y otros
materiales. Según la forma de las hojas pueden ser rectas o curvas y atendiendo
a su remate: romas, en punta o combinación de ambas. Las tijeras mas utilizadas
son:
• Tijeras de material: para cortar hilos, apósitos, vendas, las de uso más
generalizado son las tijeras de Mayo curvas de 14 cm.
• Tijeras de disección: de hojas mas afiladas, son para cortar tejidos y efectuar
disecciones romas. Las más empleadas son las tijeras de Metzembaum curvas
de 14 cm. Conviene reservarlas en exclusiva para este fin y así preservar su filo.
La disección puede ser de dos tipos:
• Cortante: acción habitual del corte con tijeras
• Roma: se introduce entre los tejidos la tijera cerrada y se abre para así
separarlos.
Porta-agujas.
Es el instrumento utilizado para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las suturas.
En cm se recomienda el porta agujas tipo estándar de 10 o 12 cm. Que permite utilizar agujas de hasta 4/0. Se
maneja igual que los otros instrumentos anillados (tijeras, mosquitos,...) introduciendo falanges dístales de 1º y 4º
dedos de la mano dominante, con el 2º dedo extendido hacia la punta.
Pinzas de disección
Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida por la
presión de las ramas. Se sujetan como un lápiz entre 1º, 2º y 3º dedos de la mano no dominante.
Atendiendo a su extremo distal se distinguen:
• Pinzas de disección sin dientes: se emplean para retirar puntos o hacer hemostasia conjuntamente
con el bisturí eléctrico.
• Pinzas de disección con dientes: la piel se debe sujetar con estas pinzas ya que tolera bien la
punción ejercida por los dientes frente al aplastamiento a que es sometida cuando se sujeta con las
pinzas sin dientes.
Las pinzas de disección más comúnmente usadas en CM son:
• Estándar: para manipular tejidos, materiales y hacer curas. Tamaño 13-14 cm.
• De Adson: las más útiles por su manejabilidad y precisión. Tamaño 12 cm.
Pinzas de hemostasia.
Permiten mantener una tracción continua mediante el cierre de un
mecanismo de cremallera. Se emplean para traccionar tejidos, para
clampar vasos sanguíneos y efectuar hemostasia, manejar drenajes y para
la disección roma de tejidos.
Las características determinan su uso: las puntas finas, curvas y sin
dientes se necesitan para vasos y estructuras pequeñas, mientras que las
que tienen ramas más largas y fuertes son para tejidos gruesos. Existen
muchos tipos en función de su forma.
• Criler, Kocher, Pean: de uso no habitual en CM.
• Halstead: Comúnmente llamadas Mosquito. Son las empleadas en CM.
Terminación curva y sin dientes. Tamaño 12 cm.
Separadores.
Instrumentos quirúrgicos empleados para mejorar la exposición del campo quirúrgico traccionando o retrayendo
tejidos. Existen modelos de muy distinta forma, según el tipo de cirugía y la profundidad del campo en el que se
actúe.
En algunas publicaciones se ha optado por utilizar dos tipos de configuraciones quirúrgicas. Las cajas de
instrumental para cirugía menor mínima y para cirugía menor avanzada.

CAJA DE CIRUGIA MENOR MINIMA.

CAJA DE CIRUGIA MENOR AVANZADA


• Un mango de bisturí del numero 3, con
hojas desechables de los números 10 y 15. • Presenta el mismo material de la caja anterior más:
• Un porta agujas estándar de 14 cm. • Separadores de doble uso
• Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito • Unas tijeras de disección Iris curvas.
curvas sin dientes. • Un porta agujas estándar de 16 cm.
• Unas pinzas de disección tipo Adson de 12 • Unas pinzas Kocher
cm con dientes • Un mango de bisturí del número 4 con hojas
• Unas pinzas de disección estándar de 14 desechables del número 21.
cm sin dientes
• Unas tijeras Mayo de 14 cm rectas con
terminación roma.
• Unas tijeras de Metzembaun de 14 cm
curvas con terminación roma.
MATERIAL FUNGIBLE:
•Guantes estériles
•Hoja de bisturí
•Puch de biopsia
•Suturas reabsorbible y no reabsorbibles
•Grapadoras
•Suturas adhesivas
•Jeringas
•Vendas
•Frascos para biopsias
•Antisépticos
•Anestésicos
•Formalaldheido Etc.
VENODISECCIÓN (FLEBOTOMÍA)
Procedimiento quirúrgico para diseccionar una vena superficial de alguna extremidad o del cuello
introduciendo un catéter en la luz del vaso.
INDICACIONES
Nutrición parenteral total

Administración de fármacos (prolongado)

Infusión energética de líquidos

Extracción de sangre en forma repetida

Niños pequeños solo en caso de urgencia


CONTRAINDICACIONES
Fractura de huesos largos
Presencia de lesión en las regiones
vascular proximales de la
extremidad

Infección cutánea del


sitio de inserción
SITIOS DONDE SE EFECTUA
MIEMBROS SUPERIORES
•Vena cefálica
Corre más o menos paralela a la vena basílica, en la fosa cubital se encuentra subcutáneamente justo lateral a
la línea media, hay que tener cuidado de no lastimar el nervio cutáneo lateral del antebrazo.
•Vena basílica
Es la preferida en la extremidad superior generalmente disecada a dos cm proximal y 2-3 cm lateral al
epicóndilo medial. En esta área hay que tener cuidado por el nervio cutáneo medial del antebrazo.
•Venas humerales
1 a 2 cm arriba de la fosa antero cubital en relación al bíceps, cuidado con el nervio mediano.
CUELLO
•Vena yugular externa
Para el acceso a la vena yugular externa usualmente es
suficiente la observación para identificarla en su trayecto
descendente desde el ángulo de la mandíbula hasta perderse
en la fosa supraclavicular, atravesando el
esternocleidomastoideo en la mitad del cuello en sentido
anteroposterior.
MIEMBROS INFERIORES.
Se lleva a cabo a nivel de:
-Vena safena interna
La vena más larga en el cuerpo y mayormente subcutánea.
MATERIAL
Equipo de venodiseccion
•Guantes y campos quirúrgicos estériles.
•Agua, jabón, yodopovidona, gasas para asepsia del área
•Lidocaína
•Material de sutura
•Catéteres intravenosos de diferentes calibres
TECNICA PARA VENODISECCION
•Iluminar la región donde se llevara a cabo el procedimiento
•Lavar con agua y jabón
•Practicar la antisepsia
•Colocar campos
•Aplicar anestesia local por infiltración (la identificación de la vena se puede facilitar con la
aplicación de ligadura cuando la venodiseccion se realiza en extremidades)
•Incidir piel y tejido adiposo 1 a 2 cm de longitud transversal al eje de la extremidad
•Disecar con pinzas Kelly o Halsted curvas
•Pasar el extremo de la pinza por debajo de la vena y referirla con dos hilos uno distal y otro proximal
•Ligar la vena con el hilo distal
•Incidir la vena transversalmente
Introducir el catéter o tubo de polietileno y conectarlo de inmediato a la venoclisis para evitar que se
obstruya.
•Ligar la vena en su cabo proximal para sujetar el catéter.
•Verificar la hemostasia
•Suturar piel y tejido adiposo con puntos simples
•Sujetar el catéter con una sutura a la piel y cubrir con gasa estéril, anotando la
fecha de instalación en la tela adhesiva que fija
COMPLICACIONES
•Lesión arterial o venosa
•Hemorragia o hematoma
•Tromboembolismo
•Flebitis
•Infección y absceso
•Después de que se efectúa la venodiseccion debe vigilarse que el catéter permanezca permeable
•Mantener la herida limpia
•Se recomienda que el catéter no dure mas de 14 días insertado en el vaso
VENOPUNCION
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o liquido dotado de propiedades terapéuticas
directamente al torrente circulatorio a través de la punción de una vena.
ZONAS PARALA VENOPUNCIÓN
Mas utilizadas: cubital, mediana y cefálica.
Dorso de la mano
Extremidades inferiores con autorización medica, son las menos
favorables.
EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA
VENOPUNCION
Estéril
•Catéter intravenoso
•Jeringa
Limpio:
•Guantes
•Torniquete o ligadura
•Algodón
•Soporte
•Bandeja
•Adhesivos
Solución antiséptica
•Alcohol
PROCEDIMINTO
•Lavarse las manos con agua y jabón
•Explicar el procedimiento al paciente
•Usar la ligadura o torniquete alrededor del brazo, a unos 5cm por encima del punto de punción. Al mismo
tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, y que luego la mantenga cerrada. Estas
medidas distienden la vena y la hacen mas accesible a la punción.
Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor.
Desinfectar la zona a punzar con unas torundas de alcohol, a través de los movimientos circulatorios de
adentro hacia afuera hasta cubrir un área de 5 a 10cm de diámetro.
Seleccionar el catéter de acuerdo al grosor de la vena seleccionada.
Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por debajo del sitio de punción para estabilizar la vena.
Sostenga el catéter en ángulo 30° a 45°, apuntando en dirección del flujo sanguíneo.  Introducir el catéter
a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla de la vena. Reduzca el ángulo de 15° de
modo que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente el catéter a la vena, en cuanto aparezca
sangre en el Jelco ingresar la aguja lentamente tirando del guiador.
Desatar el torniquete, después aplicar presión sobre la vena por delante de la punta del catéter con el
objeto de prevenir el escape de la sangre; saque la aguja, fije el catéter con adhesivo, conecte el equipo de
venoclisis.
Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la venopunción
esta próximo a una articulación o si se trata de ancianos, niños o pacientes inconscientes.
COMPLICACIONES
Infiltración: generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera
de la vena. Se puede observar inflamación y dolor alrededor del sitio de la venopunción.

Embolia gaseosa: causada por la introducción en la luz de la vena. Se puede manifestar por disminución de
la presión arterial, pulso débil y rápido, cianosis o perdida de la conciencia.
Tromboflebitis: El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir
vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. El paciente manifestará dolor a lo largo de la vena,
edema, enrojecimiento y notara que el brazo usado se siente mas caliente que otro. Una manera de
prevenir esta complicación es cambiando las vías periódicamente o cada 72 horas.
Inyección intramuscular
La inyección es un procedimiento médico invasivo el cual consiste en la administración por
medio de una jeringa de un fármaco o sustancia biológica por vía parenteral, es decir, se
administra por vías alternas a la vía oral, existen diferentes tipos de esta:
Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular
Endovenosa
La inyección es el procedimiento médico invasivo más frecuente en la práctica clínica, útil en la
administración de fármacos, por lo que deberá ser del conocimiento básico del personal de
salud en todos los escenarios de atención médica y quirúrgica.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Trastornos de coagulación primaria o


adquirida .
Vía de administración del fármaco
intramuscular. Procesos infecciosos o quemaduras en el área
de inyección .
Necesidad de mayor biodisponibilidad del
fármaco .
Intolerancia a la vía oral .
Trastornos de la deglución .
Fármaco prescrito

Torundas alcoholadas

Una jeringa útil para el vial

Material
Antiséptico con soluciones alcoholadas al 70 %

Guantes

Contenedor para punzocortantes


Los posibles puntos de inyección intramuscular son:
Recto anterior del muslo (Adultos)………0.1 a 5 ml
Zona del deltoides (Adultos)…………….....0.1 a 3 ml
Muslo lateral externo
Niños…………………………………………………………0.1 a 1 ml
Adultos……………………………………………………..01. a 5 ml

Ventroglutea (>7meses)………………………..0.1 a 5 ml
1 2 3 4 5 6

Informar al paciente de Lavado de manos y Colocar al paciente en la Limpiar la piel con un Con la mano no Puncionar la piel con la
lo que se le va a hacer. colocación de guantes posición adecuada. antiséptico y dejar secar dominante estirar la piel aguja formando un
no estériles. durante unos segundos. de la zona a inyectar. ángulo de 90 o. Este
movimiento será firme,
/ seguro y rápido,
empleando una técnica
cerrada (inyectar sin
retirar la aguja de la
jeringa)

Técnica
Previamente a la introducción del fármaco, realizaremos una aspiración suave
para comprobar que la aguja no esté alojada en un vaso sanguíneo. En el caso de
que al aspirar salga sangre retiraremos la aguja y repetiremos de nuevo el
proceso.

Introducir lentamente la medicación, para disminuir el dolor.

Para evitar daños tisulares, se debe sujetar firmemente la jeringa en el momento


en el que la aguja esté alojada dentro del tejido muscular.

Tecnica
Esperar durante unos segundos antes de extraer la aguja, para evitar que refluya
la medicación.

Tras la retirada de la aguja, masajear suavemente la zona, para favorecer la


absorción del fármaco y disminuir el dolor producido por la técnica.

Desechar el material usado, lavarse las manos,

También podría gustarte