Está en la página 1de 29

Escuela Preparatoria Central de Ciudad Juárez A. C.

Geografía
Desierto.
5B
Equipo #1:
Rosas Lozano Julio Alejandro.
Monárrez Delgado Vanessa Aylin.
Docente: M. en C. Natividad Rivera María del Carmen.
Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Semestre: Agosto-Diciembre 2019
INTRODUCCIÓN
Se conoce como desierto a una extensión de tierra con un clima árido
y seco que provoca escasa vegetación y grandes oscilaciones
térmicas. La palabra desierto es de origen latín desertus que significa
“abandonado”. (1)
Aunque la creencia general tiende a considerar a los desiertos como
tierra yerma y estéril, la verdad es que son hábitats biológicamente
ricos que albergan una amplia variedad de flora y fauna adaptadas a
sus condiciones de vida extremas. (2)
OBJETIVO

Mostrar las características más importantes


como lo son ubicación, flora y fauna, clima,
suelo y recursos que se explotan del desierto.
REVISIÓN DE LITERATURA
Mapa de México

Figura 1. Zonas de tierra seca


Figura 2. Desierto en México
Chihuahua Sonora Baja California
Es el segundo más extenso Cubre un área de 311 Abarca prácticamente
de América del Norte, con 000 km² en los toda la pendiente
estados de California occidental de la
una superficie de más de
y Arizona, en Estados Península de Baja
450 000 km². En Estados Unidos, y Baja California, en total
Unidos, abarca zonas de los California, Sonora y unos 77 700 km². (3)
estados de Nuevo México, Sinaloa en México. (3)
Texas y Arizona, mientras
que en México se extiende Al menos 40 porciento del territorio nacional es de zonas
por zonas de Chihuahua, áridas y semiáridas, lo que representa 789 mil 020
kilómetros cuadrados, informó el Instituto Nacional de
Sonora, Nuevo León
Estadística y Geografía (INEGI). (4)
Coahuila y San Luis Potosí.
(3)
Mapa Mundial

Figura 3. Zonas desérticas a nivel mundial


Figura 3.1 Porcentaje de zonas desérticas a nivel mundial
Los desiertos forman la zona emergida más extensa de la Tierra: su
superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados,
aproximadamente un tercio de la superficie terrestre el 30% de las
tierras emergidas. (5)
CLIMA
La temperatura media anual
supera los 18 °C, y las
temperaturas diarias presentan
fuertes oscilaciones entre el Figura 4. Desierto de día
día y la noche (20 °C o más).
Este hecho se debe a la
escasa humedad de la
atmósfera, que provoca un
enorme calentamiento del
suelo durante el día y un fuerte
enfriamiento durante la noche.
(6)
Figura 4.1 Desierto de noche
 Climas semiáridos (esteparios). Tienen una media de 250 a 500 mm de lluvia al
año y constituyen un 15% de la superficie de la Tierra. Suelen hallarse apenas en los
bordes exteriores de los desiertos propiamente dichos.

 Climas áridos. Con precipitaciones anuales entre 25 y 250 mm (como máximo),


abarcan el 16% de la superficie del planeta y se encuentran en el grueso de los
desiertos conocidos.

 Climas hiperáridos. La sequía en estas regiones es tal que


no suele llover durante años. Por suerte constituyen apenas un 4% de la
superficie planetaria, y se limitan a los desiertos polares (demasiado helados para el
agua líquida) o al corazón mismo de los grandes desiertos cálidos. (22)
SUELO
Los desiertos suelen presentar suelo atendiendo al impacto de la erosión en los
materiales que lo componen. Así, es posible hablar de suelos arenosos como se
muestra en la Figura 5, compuestos por las micropartículas rocosas que
componen la arena, y que el viento empuja a formar dunas; y también de suelos
rocosos o pedregosos ilustrado en la Figura 5.1, compuestos por guijarros de
mayor tamaño o acumulaciones de piedra de variada índole. (7)

Figura 5.1 Suelos pedregosos Figura 5. Suelos arenosos


RELIEVE
El relieve del desierto típicamente tiene planicies o llanuras, variedad de dunas y mesetas.

DUNAS
Son accidentes geográficos del desierto que son
construidos por el viento con capas suaves y uniformes.
Son montículos de arena que el viento mueve, acumula y
moldea. Las dunas interiores del desierto son escasas en
nutrientes y agua. Ver Figura 6

Figura 6. Dunas
LLANURAS
Las llanuras del desierto son extensiones de tierra plana
que generalmente lucen onduladas por causas de las
dunas que se forman sobre ella. Ver Figura 6.1 (8)

Figura 6.1 Llanuras


MESETAS
Son otro tipo de accidente geográfico que ofrece el desierto cuyas elevaciones posee cimas planas y laderas
muy empinadas Tienen un aspecto de tarima pues son planas en la cumbre y bruscamente elevadas en sus
pendientes.

Con el paso del tiempo, las mesetas como podemos ver en la Figura 7 se vuelven muy angostas por causa
del fuerte soplo del viento y entonces se les llama colinas aisladas. (8)

Figura 7. Mesetas
HIDROGRAFÍA
Algunas veces, el agua de lluvia pasa por varias de las capas que forman el suelo y se queda en una de ellas. Así se
forma un depósito de agua y la gente hace pozos para poder tomarla. Otra forma en que se encuentra el agua es en
ríos y arroyos. Éstos arrastran parte de la lluvia que cae en el desierto. Pero la lluvia no es frecuente. Sucede
únicamente en el verano o, como en el caso del desierto Sonorense, también en el invierno.
Además, las lluvias en el desierto se caracterizan por ser muy fuertes y de poca duración.
Otras fuentes de agua son las llamadas ciénegas, sitios que se forman cuando un río corre por debajo de la tierra y
sale a la superficie en lugares donde el terreno es más bajo.
Además de las ciénegas hay ojos de agua, que son brotes pequeños. También hay charcos que se forman en lugares
rocosos, donde el agua permanece por poco tiempo. A estos lugares se les llama tinajas. (9)

Figura 9. Ríos y
Figura 11.
Arroyos.
Tinajas.

Figura 10. Ciénegas.


Figura 8. Depósito de agua
por debajo del suelo.
FLORA

Podemos encontrar pequeñas plantas con raíces profundas


para capturar los minerales y la posible humedad de la tierra.
Que otras plantas un poco las cuales han desarrollado
diferentes sistemas tanto para protegerse, cómo son las
espinas, o sistemas de almacenamiento de agua dentro de las
propias plantas. (10)
Tiene aspecto de palma.
Ha sido utilizada desde
hace siglos para la
elaboración
de licor, medicinas y
como fibra para tejidos.
También es conocida como
Figura 12. Sereque Sereque Figura 12 (11)
Dasylirion cedrosanum
(Planta del sotol)
El asiento de la suegra tiene
una forma esférica, también de
barril cuando adulto. Otra
peculiaridad es que en su parte
superior aplanada (en el ápice),
presenta una aureola amarilla o
blanquecina, con un tejido
lanoso (Figura 13).
Planta ornamental
Evita el exceso de humedad en
Figura 13. Asiento de la suegra la tierra (12)
Echinocactus grusonii
(El asiento de la suegra)
Cuenta con hojas puntiagudas
y suculentas, que constituyen
su principal almacenaje de
agua, como se encuentra
ilustrado en la Figura 14.
Casi exclusivamente se
concentran en un parque
nacional con su nombre en
Figura 14. El árbol de Josué
Yucca brevifolia California. (13)
(El árbol de Josué)
Es una planta desértica
inusual conocida por sus
ramas espinosas en forma
de caña y su brillante
despliegue de flores rojas.
Observar Figura 15
Las flores son un imán para
los colibríes, el polinizador
natural de la planta. (14)
Figura 15. Ocotillo
Fouquieria splendens
(Ocotillo)
Es una planta de hojas
alongadas, carnosas y ricas en
agua
El Aloe Vera (Figura 16) es una
planta de gran interés
medicinal utilizada como tal
desde hace más de 3000 años.
(15)
Figura 16. Aloe vera
Aloe barbadensis
(Aloe vera)
FAUNA
Aunque, a primera vista, al igual que en el caso de la
vegetación la fauna del desierto es bastante pobre, en
realidad son varias las especies de animales que han
desarrollado en este bioma su hábitat, siendo capaces
de adaptarse y acostumbrarse a sus peculiares
características. (16)
Es un animal nocturno que se
alimenta de insectos, reptiles,
roedores, aves y huevos.
Complementa su dieta con frutos
(dátiles, bayas, etc.) que encuentra
en los oasis, donde también se
aprovisiona de agua.
Pelaje color arena, más claro en la
cara y el vientre, su cola larga y
lanosa con la que se abriga cuando
Figura 17. Zorro del desierto duerme y sobre todo, sus enormes
Fennecus zerda, antiguamente Vulpes zerda orejas, que le ayudan a oír el más
(zorro del desierto) mínimo sonido (Figura 17). (17)
Las jorobas no están llenas de
agua sino de sustancias
nutritivas, capaces de garantizar
su supervivencia en tiempos de
escasez (Figura 18). Así, logran
permanecer sin alimento hasta
cuatro días. En cuanto al agua,
pueden quedar hasta ocho días
Figura 18. Camello salvaje sin ingerirla, pero, al tener
Camelus ferus oportunidad, tienen capacidad
(camello salvaje)
de beber más de 100 litros de
una sola vez. (18)
El coyote (Figura 19) tiene un
impacto negativo en actividades
humanas, ya que son
transmisores de enfermedades
como la rabia y también pueden
llegan a atacar al ganado y a
dañar algunos cultivos; sin
embargo, estos cánidos tienen
un rol fundamental en el
ecosistema como controladores
Figura 19.
Coyote Canis latrans de plagas de roedores. (19)
(Coyote)
Su coloración dorsal es variable y
se presentan tonalidades
amarillentas a verdosas y grises.
Su cabeza triangular se distingue
fácilmente de su cuerpo y tiene una
línea oscura debajo del ojo que va
hacia la comisura del hocico así
como un par de manchas oscuras
Figura 20. Serpiente de cascabel del Altiplano
ovaladas en la nuca. (Figura 20)
Crotalus scutulatus
(serpiente de cascabel del Altiplano) Miden de 1 a 1.3 metros. (20)
RECURSOS EXPLOTADOS
Figura 21. Cobre
Cobre: Conductor de calor y
electricidad. (Figura 21)

Cristales: Hacer partes de equipo


electrónico y joyería. (Figura 22)

Néctar de agave: Hacer jarabes,


mermeladas y otros productos Figura 22. Cristales
dulces. (Figura 23)

Cuarzo: Material de construcción


y joyería. (Figura 24) (21)
Figura 24. Planta de agave
Figura 23.
CONCLUSIÓN
Esta exposición fue exitosa ya que logramos el objetivo
planteado desde un principio, además de que pudimos
mostrar características especificas del desierto así como
datos adicionales para ayudar a la comprensión de este tipo
de bioma.
LITERATURA CITADA
Citas Electrónicas:
(1): https://www.significados.com/desierto/ (Consultado: 26/oct/2019).
(2): https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desiertos (Consultado: 26/oct/2019).
(3): https://www.cityexpress.com/blog/guia-de-los-desiertos-de-mexico (Consultado: 26/oct/2019).
(4): https://vanguardia.com.mx/casilamitaddemexicoesdesiertoinegi-919183.html (Consultado: 26/oct/2019).
(5): https://www.fronterasdepapel.com/feb_marzo2009/grandes_desiertos_mundo.htm (Consultado: 26/oct/2019).
(6): https://www.ecured.cu/Clima_desértico#Temperaturas (Consultado: 26/oct/2019).
(7): https://www.caracteristicas.co/desierto/ (Consultado: 26/oct/2019).
(8): https://www.lifeder.com/relieve-del-desierto/#targetText=El%20relieve%20del%20desierto%20t%C3%ADpicamente,pueden%20divisarse%20uadis%20y
%20salinas. (Consultado: 26/oct/2019).
(9): http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=desierto&pag=3 (Consultado: 26/oct/2019).
(10): https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/desierto/ (Consultado: 26/oct/2019).
(11): https://www.naturalista.mx/taxa/129371-Dasylirion (Consultado: 26/oct/2019).
(12): https://www.joseeljardinero.com/asiento-de-la-suegra-echinocactus/#Usos_del_asiento_de_la_suegra (Consultado: 26/oct/2019).
(13): https://www.ecologiaverde.com/25-nombres-de-plantas-del-desierto-1856.html (Consultado: 26/oct/2019).
(14): https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/195509/El-arbol-de-Josue-sobrevivio-a-los-mamuts-pero-no-al-cambio-climatico (Consultado: 26/oct/2019).
(15): https://www.highcountrygardens.com/perennial-plants/cacti-and-succulents/fouquieria-splendens-ocotillo (Consultado: 26/oct/2019).
(16): https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000300005 (Consultado: 26/oct/2019).
(17): https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-del-desierto-caracteristicas-flora-y-fauna-1886.html (Consultado: 26/oct/2019).
(18): http://deanimalia.com/desiertozorrodeldesierto.html (Consultado: 26/oct/2019).
(19):http://www.escuelapedia.com/camello-camelus-ferus/ (Consultado: 26/oct/2019).
(20):https://mamiferos.paradais-sphynx.com/canidos/coyote-canis-latrans.htm (Consultado: 26/oct/2019).
(21):https://www.geniolandia.com/13174954/que-tipo-de-metal-es-el-cobre (Consultado: 26/oct/2019).
(22):https://concepto.de/desierto/(consultado: 30/oct/2019)

También podría gustarte