Está en la página 1de 45

Escuela

Preparatoria
Central de
Ciudad Juárez

MATORRAL
Integrantes:
Cárdenas Díaz Sergio Raúl
Jiménez Rebolloso Karla Valeria
Ronzón Aguirre Itzel Abril

M. en C. María del Carmen Natividad Rivera


Equipo #7

Fecha:5 de noviembre del 2019


Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Figura 1. Matorral
INTRODUCCIÓN

Un matorral es un tipo específico de bioma, que se identifica por su gran


cantidad de arbustos y plantas similares a arbustos. Otras plantas que se
encuentran dentro de los hábitats de matorrales incluyen pastos, arbustos
y otras plantas herbáceas. La mayoría de los matorrales se desarrollan en
climas mediterráneos, donde el clima es templado y húmedo durante el
invierno y seco durante el verano. (1)
OBJETIVO

Describir las características generales del matorral, así como la flora y


fauna representativa, el clima que presenta, el suelo que lo conforma y
que recursos naturales se pueden extraer de este. Además, ser capaces de
identificar en que zonas de México y del mundo se encuentra presente.
REVISIÓN DE LITERATURA
DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL

El 29.1% del territorio mexicano está cubierto de matorral, esto significa


572 174.5 km2; se localizan principalmente en la Altiplanicie Mexicana
y en las zonas desérticas de la península de Baja California y Sonora.(2).

Conocida como Altiplano Mexicano o Mesa Central de México. es una


región natural de México que se extiende desde la frontera de ese país
con los Estados Unidos y hasta el Eje Neovolcánico (es una cadena de
volcanes ubicada en México) en el sur. Sus límites oriente y poniente
son señalados por la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.
(3).
 Matorral

Figura 2. Distribución del matorral en el territorio mexicano.


DITRIBUCIÓN A NIVEL MUNDIAL

Las comunidades semiáridas constituyen un tercio de la superficie


mundial(33.33%) y están localizadas en zonas climáticas extremosas, en
las que la productividad neta de la vegetación y su desarrollo está
limitada por la disponibilidad de agua . Estas comunidades semiáridas se
caracterizan por sus condiciones climatológicas extremas. (4)

La presencia de matorrales xerófilos o desiertos se localiza alrededor del


planeta: Sudamérica, Norteamérica, Europa, África, Asia y Oceanía. (5)
 Matorral
 Matorral

Figura 3. Distribución del matorral a nivel mundial.


CLIMA

En general el clima del matorral se caracteriza por tener una estación


seca marcada y precipitaciones escasas. El período seco es relativamente
largo (4 o más meses) es el factor determinante para la vegetación.

La temperatura puede variar, siendo en algunos casos climas templados


o fríos y en otros cálidos. (6)
CLIMA EN EL CLIMA TROPICAL
MEDITERRÁNEO ÁRIDO
Se caracterizan por un clima En los matorrales secos
con inviernos templados y africanos el clima es cálido y
lluviosos, veranos secos seco durante la mayor parte
(calurosos o templados), del año. Las temperaturas
otoños cálidos y primaveras máximas medias están
variables. La temperatura alrededor de 30 ºC y
promedio se mantiene en torno temperaturas mínimas medias
a los 20 ºC. (6) entre 18 ºC y 21 ºC. (6)
CLIMA
TROPICAL FRÍO
Es un clima tropical de alta
montaña, con intensa radiación
ultravioleta y por tanto altas
temperaturas diurnas. Luego
en la noche las temperaturas
bajan de forma extrema,
pudiendo haber
congelamiento. (6)
CUERPOS DE AGUA

Figura 4. Arroyo temporal

La disponibilidad de agua varía dependiendo del tipo de matorral, en los


más secos se limita a las temporadas de lluvia de la mientras que en
otros la temporada de lluvias genera una zona de caudal intermitente y
forma un cuerpo de agua temporal. (25)
PRECIPITACIÓN

Hay zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos


por año, aunque hay otras donde su precipitación es de 300 a 400 mm.
(7)
FLORA
Figura 5. Parkinsonia microphylla

Parkinsonia microphylla
PALO VERDE
Es un árbol con ramificación vertical que vive durante varios cientos de
años, generalmente crece hasta una altura de alrededor de 5-7 metros,
sus hojas son de color verde amarillento y su tronco es verde. (8)
Figura 6. Beaucarnea gracilis

Beaucarnea gracilis
PATA DE ELEFANTE
Plantas arborescentes de hasta 2.5 m de diámetro y 12 m de alto, con el
tronco marcadamente ensanchado en la base, de color gris a parda. Con
ramas delgadas, muy ramificadas. (9)
Figura 7. familia Fabaceae

familia Fabaceae
LEGUMINOSAS
Fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas. Es
una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y
unas 19.400 especies plantas herbáceas, trepadoras, arbóreas o arbustivas,
anuales o perennes. (11)
Figura 8. Bursera microphylla

Bursera microphylla
TOROTE/PALO ROJO
Alcanza los 3.6-4.7 m de altura, su corteza es de color gris claro y
blanco con las ramas más jóvenes de un color rojizo. El follaje está
compuesta de hojas largas, rectas y planas. Florece en redondeados
capullos amarillos que se abren con pequeñas flores de color blanco o
crema. (10)
Figura 9. Acacia farensiana

Acacia farensiana
ACACIA
De 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea.
Tiene un tronco corto, delgado y ramificado desde la base. Ramas
provistas de espinas de 6 a 25mm de longitud. Corteza gris plomiza a
gris parda oscura con flores color amarillo. (12)
Figura 10. Prosopis

Prosopis
MEZQUITE
Es un género de cerca de 45 especies de leguminosas en forma de
árboles o arbustos espinosos. Prosperan en suelo árido y resisten
sequías, sus frutos son legumbres y pueden tener alta concentración de
azúcar. La mayoría de este genero son especialmente resistentes a la
salinidad. (13)
FAUNA
Figura 11. Antilocapra americana

Antilocapra americana
BERRENDO
Cuerpo robusto, cabeza grande con orejas largas cuyas puntas señalan
ligeramente hacia adentro; ojos muy grandes, prominentes, negros con
pestañas largas. Ambos sexos presentan cuernos negros, planos, los de la
hembra son más pequeños (12 cm) y sin la proyección delantera,
mientras que los de los machos están bifurcados y son más largos que las
Figura 12. Ovis canadensis

Ovis canadensis
BORREGO CIMARRÓN
El borrego cimarrón es grande, de cuerpo robusto. Su pelaje es café con
tonalidades entre grisáceo claro y rojizo oscuro. Presentan unos cuernos
macizos, largos y en forma de espiral. La parte anterior del rostro, el vientre y
los márgenes posteriores de las patas son de colores más claros, cercanos al
blanco. (15)
Figura 13. Procyon lotor

Procyon lotor
MAPACHE
Su peso varía desde 5,5 a 15 kg. Es característica la coloración oscura de su
piel alrededor de los ojos, y la cola con colores claros y oscuros alternados
como anillos. El pelaje puede ser de color gris, marrón o negro. tienen
cuarenta dientes adaptados a una dieta omnívora. (16)
Figura 14. Aquila chrysaetos

Aquila chrysaetos
ÁGUILA REAL
El adulto tiene la parte ventral uniformemente obscura o un poco clara en la
base de la cola. Tiene un tono dorado en la parte posterior del cuello en donde
presenta plumas de color castaño amarillento. El dorso es castaño oscuro con
matices rojizos. Esta águila presenta la característica de tener plumas en las
patas, hasta la mitad del tarso. El pico es muy robusto y ganchudo. (17)
Figura 15. Falco mexicanus

Falco mexicanus
HALCÓN MEXICANO
Envergadura es de 90 a 105 cm las hembras pesan entre 700 y 975 gr, los
machos entre 500-600 gr. El color general del plumaje de los adultos es café,
con las patas amarillos; la cara es blanquecina los ojos son grandes y oscuros.
la garganta y las partes ventrales son blancuzcas a crema pálido, los flancos
tienen, frecuentemente, manchas y estrías dispersas de color café. (18)
Figura 16. Geococcyx velox

Geococcyx velox
CORRECAMINOS
Su plumaje es de color castaño claro o grisáceo con negro, lo que le provee
un camuflaje adecuado para su ambiente. Tiene largas patas, que le permiten
alcanzar altas velocidades. Su larga cola le sirve de timón al correr y le
permite hacer giros rápidos. (19)
Figura 17. Thamnophis cyrtopsis

Thamnophis cyrtopsis
CULEBRA
La cabeza es de color gris claro a gris oscuro. El patrón dorsal del cuerpo
consta de dos hileras de manchas negras de forma redondeadas, alternadas a
cada lado de la región dorsal y dorsolateral; la línea vertebral es de color
crema, amarillo o naranja brillante Asimismo, se observa unas figuras de
color blanco en forma de media luna que rodean las figuras negras. (20)
SUELO
Figura 18. Suelo arenoso

SUELO
Es generalmente pobre, predominando los suelos arenosos a franco-
arenosos y con abundancia de piedras. Generalmente son suelos
permeables con retención de humedad de media a baja o con
limitaciones por alcalinidad, acidez o salinidad. (21)
Figura 19. Matorral Sudafricano, Fynbos. Figura 20. Suelo arcilloso

SUELO
Sin embargo, dada la variabilidad geográfica de los matorrales, se
pueden encontrar suelos arcillosos y de otros tipos. Así, en el Fynbos
(matorral sudafricano) se presentan mosaicos complejos de suelos en su
área de distribución. (21)
RELIEVE
Figura 21. pendiente montañosa en carretera

RELIEVE
El matorral se desarrolla en una amplia variedad de condiciones
fisiográficas, desde planicies hasta pendientes montañosas. En zonas a 0
metros de altitud sobre el nivel del mar hasta los 4.000 msnm. (22)
TIPOS DE MATORRALES
Figura 22. Matorral xerófilo

MATORRAL XERÓFILO
El matorral xerófilo se encuentra en zonas arenosas y semidesérticas. La
escasa del agua de estas regiones hace que el cactus sea la planta que
predomina.
La baja precipitación anual y el constante viento que azota al matorral
xerófilo hace que la vegetación reinante en estos lugares contenga ciertas
cualidades metabólicas especiales. (23)
Figura 23. Matorral Mediterráneo

MATORRAL MEDITERRÁNEO
El matorral mediterráneo se encuentra en zonas costeras o de proximidad al
mar. Es parecido a un bosque mixto, con presencia de especies aromáticas
(como el romero y el tomillo) y árboles como el pino y el olmo. (23)
Figura 24. Matorral tropical

MATORRAL TROPICAL
Una variante del matorral mediterráneo es el tropical. Surge en vastas
regiones áridas del noroeste de América Latina. Allí se desarrollan diversos
arboles (como los arbustos), lianas y hasta hongos. Todas estas especies son
resistentes al clima húmedo y a los vientos de alta velocidad. (23)
Figura 25. Matorral costero

MATORRAL COSTERO
El matorral costero es un ecosistema que se encuentra en la región del
bosque de California (Estados Unidos). Crecen árboles de baja estatura,
como la Encelia, el Girasol Lanudo y el Alforfón, entre una variedad de
especies.
Arboles con raíces profundas (como el Pino Carrasco), hojas muy secas y
duras, cortezas con espinas son algunas de las características que podemos
encontrar en los matorrales. (23)
Figura 26. Páramo

PÁRAMO
El páramo está presente en grandes matorrales de la zona de la Cordillera de
los Andes, atravesando las cadenas montañosas de Venezuela, Ecuador y
Perú. Este tipo de vegetación se encuentra en zonas Amazónicas y en el
continente africano. (23).
Encontrarse en una altitud que varía desde los 3100 metros hasta incluso los
5000 metros sobre el nivel del mar .Muchos arbustos del páramo tienen
hojas resistentes, pequeñas y muy duras. Esto les permite mantener las
hojas verdes y el crecimiento durante todo el año.(26).
Figura 27. Montano

MATORRAL MONTANO
En los matorrales de zonas de gran altura (denominados montanos), se
destacan variedades de pinos, árboles resistentes a las importantes
precipitaciones de estas regiones.
Muchas veces estas formaciones vegetales actúan como cortinas frente a los
intensos vientos que se agitan a estas alturas (23).
RECURSOS EXPLOTADOS
Figura 28. Fogata con lecha Figura 29. Planta Mirto Figura 30. Planta lentico

RECURSOS EXPLOTADOS
Los matorrales tradicionalmente han sido fuente de diversos recursos para
las comunidades humanas que los habitan. Entre estos destaca la leña,
madera para distintos usos como construcción y alimentos.
También aportan materia prima industrializable como el lentisco
mediterráneo de cuyo látex se elabora una goma aromática empleada en
odontología. Por otra parte, el mirto común se emplea en perfumería. (24)
CONCLUSIÓN

A lo largo de la exposición presentamos diversas características que


envuelven los matorrales. Reconocimos que este tipo de vegetación
brinda protección a los suelos, como cobertura vegetal, y cortinas
rompevientos. Además se utilizan con fines medicinales, maderables y
de alimento al hombre y a los animales.
Citas electrónicas.
LITERATURA CITADA
1. https://es.ripleybelieves.com/what-is-shrubland-2300 (consulta:3 de noviembre del 2019).
2. http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/vegetacion/matorral.aspx?tema=T (consulta:3 de noviembre
del 2019).
3. https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/71764 (consulta:3 de noviembre del 2019).
4. file:///C:/Users/Sergi/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunicationsapps_8wekyb3d8
bbwe/LocalState/Files/S0/259/Attachments/3300104[460].pdf
(consulta:4 de noviembre del 2019).
5. https://www.lifeder.com/matorral-xerofilo/#Distribucion_geografica (consulta:4 de noviembre del
2019).
6. https://www.lifeder.com/matorral/#Clima (consulta:3 de noviembre del 2019).
7. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral.html (consulta:3 de noviembre del 2019).
8. https://www.naturalista.mx/taxa/78349-Parkinsonia-microphylla (consulta:3 de noviembre del
2019).
9. http://enciclovida.mx/especies/156100-beaucarnea-gracilis (consulta:3 de noviembre del 2019).
10. https://www.naturalista.mx/taxa/68186-Bursera-microphylla (consulta:3 de noviembre del 2019).
11. http://enciclovida.mx/especies/135845-fabaceae (consulta:3 de noviembre del 2019).
12. http://enciclovida.mx/especies/155101-acacia-farnesiana (consulta:3 de noviembre del 2019).
LITERATURA CITADA
12. https://www.naturalista.mx/taxa/48060-Prosopis (consulta:3 de noviembre del 2019).
13. http://enciclovida.mx/especies/33493-antilocapra-americana (consulta:3 de noviembre del 2019).
14. http://enciclovida.mx/especies/33684-ovis-canadensis (consulta:3 de noviembre del 2019).
15. http://enciclovida.mx/especies/34178-procyon-lotor (consulta:3 de noviembre del 2019).
16. http://enciclovida.mx/especies/35556-aquila-chrysaetos (consulta:3 de noviembre del 2019).
17. https://studylib.es/doc/735617/halc%C3%B3n-mexicano (consulta:3 de noviembre del 2019).
18. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral.html (consulta:3 de noviembre del
2019).
19. https://en.wikipedia.org/wiki/Greater_roadrunner (consulta:3 de noviembre del 2019).
20. http://enciclovida.mx/especies/27087-thamnophis-cyrtopsis (consulta:3 de noviembre del 2019).
21. https://www.lifeder.com/matorral/#_El_suelo (consulta:3 de noviembre del 2019).
22. https://www.lifeder.com/matorral/#Relieve (consulta:3 de noviembre del 2019).
23. https://www.arkiplus.com/tipos-de-matorrales/(consulta:3 de noviembre del 2019).
24. https://www.lifeder.com/matorral/#_Extraccion_de_recursos_del_matorral(consulta:3 de
noviembre del 2019).
25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712017000100121
(Consulta: 4 de noviembre del 2019).
26. https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/paramo/ (Consulta: 4 de noviembre del 2019).

También podría gustarte