Está en la página 1de 8

ESCUELA DE EDUCACION

SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP

ADMINISTRACION GENERAL

III S E M A N A

30AGO2023

ING. MANTILLA TRUJILLO, Hugo A.


ADMINISTRACION GENERAL
LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

A comienzos del siglo pasado dos ingenieros desarrollaron los trabajos


pioneros sobre administración. El estadounidense Frederick Winslow Taylor, la
llamada escuela de la administración científica. Y el europeo Henri Fayol q la
llamada teoría clásica. A pesar que estos dos autores no se comunicaron entre si
y partieron de puntos de vista diferentes, sus ideas constituyen las bases del
llamado enfoque clásico o tradicional de la administración.

A. La Administración Científica de Frederick Winslow Taylor


Su orientación es el énfasis en las tareas. Obedece al intento de aplicar los
métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con la finalidad de
alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos
aplicables son la observación y la medición. Taylor tuvo innumerables
seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth y otros) y provocó una
verdadera revolución en el pensamiento administrativo y en el mundo industrial
de su época.
Frederick W. Taylor nació en Filadelfia, EE.UU (1856-1915), procedía de una familia de
cuáqueros de principios rígidos; fue educado con una mentalidad de disciplina,
devoción al trabajo y al ahorro. En 1878 inicio su vida profesional como obrero,
pasando posteriormente a ser capataz, supervisor, jefe de taller, y a ingeniero, en
1885.
El primer periodo de su obra con la publicación de su
libro «Administración de talleres», de 1903, se
preocupó por las técnicas de racionalización del
trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y
movimientos. Comenzó por abajo, con los obreros
del nivel de ejecución, efectuando un paciente
trabajo de análisis de las tareas de cada obrero,
descomponiendo sus movimientos y procesos de
trabajo, perfeccionándolos y racionalizándolos
gradualmente. Llego a comprobar que el obrero
PRIMER PERIODO
medio producía mucho menos de lo que era capaz,
DE SU OBRA
con el equipo disponible. Concluyo que si el obrero
diligente y más dispuesto a la productividad percibía
que, terminaría ganando la misma remuneración
que su colega menos interesado y menos productivo,
pues este obrero llegaría a perder el interés y dejar
de producir según su capacidad; allí, la necesidad de
pagarle más a quien produjese más.
Luego en el segundo periodo de su obra
corresponde a la época de la publicación de su libro
«Principios de Administración Científica» (1911),
SEGUNDO
refiere que la racionalización del trabajo operativo
PERIODO DE SU
debería estar acompañada, por una estructura
OBRA
general de la empresa que hiciese coherente la
aplicación de sus principios. Aquí fue que desarrolló
sus estudios sobre la administración general, a la cual
denominó administración científica sin dejar de lado
su preocupación por la tarea del obrero.
Para Taylor, la organización y la administración deben
estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. La
improvisación debe ceder lugar a la planeación y el
empirismo a la ciencia. La administraron científica
puede resumirse así: Ciencia en vez de empirismo.
1. La Administración
Armonía en vez de discordia. Cooperación, no
como Ciencia.
individualismo. Rendimiento máximo en vez de
producción reducida. Desarrollo de cada hombre en el
sentido de alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.

Taylor comprobó que no se avanzaba racionalizando el


trabajo del obrero, si el supervisor, el jefe, el gerente o
el director continuaban trabajando dentro del mismo
2. Principios de la empirismo anterior. Es por eso que los ingenieros de la
Administración administración científica pasaron a preocuparse por los
Científica. principios de la administración., capaces de enmarcar
el comportamiento de los gerentes y jefes.

También podría gustarte