Está en la página 1de 14

De la pantalla al texto.

La influencia del cine


en la narrativa mexicana del siglo veinte
Patrick Duffey
Empecemos…
El surgimiento y la evolución de las técnicas
cinematográficas han innovado e impactado en la
imaginación de quienes ven cine
Entre quienes ven cine, por supuesto son otros
artistas
P.ej.: Como las/los escritores simbiosis mutua con
el cine = Mismas inquietudes (contar historias)

El cine buscaba dramas tomados de la literatura y ésta


probaba acercarse a la efectividad e impacto de la
narrativa cinematográfica; muchos realizadores
adaptaron las obras literarias para el cine y en este
trabajo tomaron parte muchos escritores (p.814)

En AL y es específicamente en México:
Carlos Fuentes, Juan Rulfo, José Revueltas, José
Agustín….
¿Qué pasa con la influencia del
cine en la literatura?
¿En qué medida y cómo se ha
dado este proceso?

Duffrey plantea la siguiente idea:


El desarrollo del cine en México influyó
tanto que propuso nuevas maneras de
narrar historias desde la literatura, ya que
los literatos más sobresalientes estuvieron
en un contacto estrecho con el cine.
¿Cómo lo va a hacer?
* Acercamiento a escritores:
Reconocidos
Difundidos
* No es un trabajo exhaustivo/ extensivo
• Desde la Revolución Mexicana hasta los 90

La novela de la Revolución: Martín Luis Guzmán y Mariano Azuela)


La novela de vanguardia: los contemporáneos y las tres novelas cortas de Azuela
Años cincuenta: José Revueltas, Juan Rulfo, Carlos Fuentes
Años sesenta: La Onda con José Agustín y Sainz, Juan García Ponce y Salvador Elizondo
Años recientes: José Emilio Pacheco, Luis Zapata y Laura Esquivel
“La forma en que los escritores mexicanos han imitado en su prosa narrativa
la manera en que el cine 'esculpe el fluido', la manera en que el cine expresa tiempo, espacio y tema"
Formas de “mirar la narración literaria”
Dos vertientes:
Estudios sobre las técnicas cinematográficas (espaciales y temporales) que han sido utilizadas por las/los escritores
Estudios sobre como películas y figuras cinematográficas que han sido utilizadas como tema en obras literarias

Hay conceptos que se explican y discuten como:


Proyección de fondo= Consiste en proyectar una escena en una pantalla localizada a espaldas de los actores (a menudo sobre
una ventana), de modo que parezca como si éstos van viajando en un vehículo o tren mientras el paisaje rural o urbano pasa
de largo
Saltos (jump cuts)= Cortes hechos en el transcurso de una toma continua y no entre toma y toma, a fin de dar la idea de
discontinuidad

Hay conceptos que no se explican y no discuten como: Primer plano

“Estamos frente a un texto que


pretende guiarnos para ver la literatura” (p.816)
El cine mexicano de la Revolución:
Medio de propaganda a los caudillos
Registro por parte de los
intelectuales que participaron

En este sentido, Patrick Duffey hace


planteamientos interesantes sobre
la novela de la Revolución, por
ejemplo, dice que Martín Luis
Guzmán construye una alternancia
entre primeros planos y tomas de
conjunto en la novela El águila y la
serpiente, concretamente, Duffey
estudia el capítulo de "La fiesta de
las balas”

 Cómo el ojo cinematográfico


moldea el modo narrativo de un
escritor
Novelas de Vanguardias (Contemporáneos y Azuela):
Usos más complicados como el montaje paralelo, los cuales
ponen al lector en espacios distintos pero simultáneos.
Ejemplos:
La Malhora
El desquite
La luciérnaga

Contemporáneos:
Usos sobre el jump cut para jugar con la temporalidad de la
narración. Por ejemplo en Propserpina de Torres Bodet:

“Las cuatro [ ... ]. Súbitamente distantes, me parecen sonar en


otro país, en otras circunstancias, dentro de un escenario que,
poco a poco, va siendo el de un domingo . El de un domingo de
octubre de 1924, en un andén de la estación del ferrocarril
Pensilvania, en Nueva York” (p. 817)
José Revueltas y Juan Rulfo:
Innovadores en tanto técnicas narrativas (monólogo interior,
múltiples puntos de vista, flashbacks y flashforwards)

Sobre la obra de Revueltas= Preminencia del espacio sobre los


otros elementos que componen la narración. Hay un uso de las
técnicas de cámara lenta y cámara subjetiva en Los días
terrenales y El apando.

Duffey contribuye con el planteamiento de que este autor


mexicano, en el fluir de la narración, se detiene a contar un
lapso temporal de un segundo, para mostrar ese instante con un
movimiento de "cámara" muy lento, de manera que el receptor
pueda sentirse igual de atrapado que los personajes. Un
ejemplo de esto Los días terrenales:
"La primera invitación [a tomar algo] había sido por Julia
segundos antes y entre ambas medió un espacio sin sonoridad,
tenso y frío, que parecía no tener relación de tiempo con
aquellos segundos anteriores como si para dicho espacio no
existiera medida de ninguna especie“ (p.818)

El uso de la cámara subjetiva en los textos de Revueltas lo


ejemplifica Patrick Duffey con la novela El apando. Los
personajes pueden ver el mundo sólo desde el ángulo de visión
que su posición espacial les permite y a partir de ahí pensar,
imaginar y concluir (p.818)
Sobre la obra de Rulfo=
La idea central de Duffey es que el texto para cine está lejos de tener la fuerza narrativa de la obra rulfiana
porque incluye sólo la historia y el aspecto visual corresponde crearlo al cineasta (p. 819)

Contenido visual
Contenido sonoro (Caso de El Gallo de Oro)

* Apuntar lo que se podría aprender de cine y literatura comparando ambas representaciones


• Reconocer los conceptos de cine aplicados en la obra de Rulfo:
- Cámara lenta
- Montaje:
1. permite al creador describir a sus personajes en forma gradual y lenta
2. Hacer que los numerosos fragmentos adquieran sentido y relación
3. Mediante la constante yuxtaposición de flashbacks y flashforwards, (Caso Comala) donde
las categorías temporales normales del pasado, presente y futuro, no tienen validez"
Amanecía.
Por las calles desiertas de San Miguel del Milagro, una
que otra mujer enrebozada caminaba rumbo a la iglesia,
a los llamados de la primera misa. Algunas más barrían
las polvorientas calles. Lejano, tan lejos que no se
percibían sus palabras, se oía el clamor de un
pregonero. Uno de esos pregoneros de pueblo, que van
esquina por esquina gritando la reseña de un animal
perdido, de un niño perdido o de alguna muchacha
perdida... En el caso de la muchacha la cosa iba más
allá, pues además de dar la fecha de su desaparición
había que decir quién era el supuesto sujeto que se la
había robado, y dónde estaba depositada, y si había
reclamación o abandono de parte de los padres. Esto se
hacía para enterar al pueblo de lo sucedido y que la
vergüenza obligara a los fugados a unirse en
matrimonio... (El Gallo de Oro, párrafo 1)
Sobre Carlos Fuentes=
La región más transparente
La muerte de Artemio Cruz  Ciudadano Kane
Ambas son criaturas desterradas de un paraíso
perdido que desesperadamente tratan de
consolarse acaparando posesiones y ejerciendo
el poder [ ... ] los protagonistas de ambas
historias simbolizan aspectos importantes de la
historia de sus respectivos países. Así como Cruz
y Kane constituyen estudios de traición sobre sí
mismos, el México de Cruz y los Estados Unidos
de Kane representan naciones que han
traicionado sus propios ideales (p. 820)

Presencia del mito cinematográfico= Referencias


directas a películas y personajes que son
mezclados con los literarios para que adquieran
una categoría de leyenda (p. 820)
La Onda=
Uso más deliberado del cine como componente estructural de la
narración literaria; el mundo se explica en términos de cine.
P.ej.:
Abolición de la propiedad: Interrupciones del flujo narrativo mediante
rótulos, flaschbacks o flashforwards por lo que la realidad se construye
de manera distinta.

Contemporáneos:
Pacheco, Luis Zapata y Laura Esquivel  Ironía
Ironía: se usa desde la perspectiva que plantea Umberto Eco (citado
por el autor)"La reacción posmoderna ante lo moderno consiste en
reconocer que el pasado, dado que realmente no puede destruirse,
pues su destrucción conduce al silencio, debe ser revisitado: mas no de
una manera inocente sino con ironía“ (p. 822)
P. ej.: Melodrama
Juego con el espectro de la sexualidad
Representaciones femeninas
De este modo, Duffey deja ver que los escritores de las
últimas dos décadas del siglo están en posibilidades de
incorporar, primero, las técnicas del cine en sus obras como
consecuencia de haber heredado toda una tradición que
llega desde los novelistas de la Revolución y, segundo, en la
estructura de sus obras agregar un punto de vista irónico y
por lo tanto crítico, mediante mecanismos narrativos que les
llegan de la postura posmoderna --como la concibe Eco-
reflejada en el mundo del cine de este fin de siglo (p.821).
De la pantalla al texto. La influencia del cine
en la narrativa mexicana del siglo veinte
Patrick Duffey

También podría gustarte