Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CULTURA
INVESTIGATIVA Y
PENSAMIENTO
CRÍTICO

EL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
TEMA N°09
COMENTAMOS EL SIGUIENTE VIDEO

Responde a las siguientes preguntas:

¿ Estás de acuerdo que el conocimiento


afecte tu carrera? Fundamenta

¿Crees que la ciencia afecta el


desarrollo laboral y social?
Fundamenta

https://youtu.be/6rDxlolYUQw ¿Estás de acuerdo que el conocimiento


debe de compartirse porque de no ser así
no sirve para nada? Fundamenta.
COMENTAMOS EL SIGUIENTE VIDEO

s ib le el co n o cimien to ?
¿Es po

¿Qué es el conocimie
nto ?

¿Dónde se origina?

n t í f i co ?
n o ci mi ento cie
é es el co
¿Qu
https://www.youtube.com/watch?v=U7CQxQjZTSc
EL CONOCIMIENTO
Es el resultado que se obtiene del proceso de conocer. Conocer es lo
que sucede cuando un sujeto “cognoscente” (que conoce) aprehende un
objeto “de conocimiento” o “cognoscible” (a conocer). De esto se
desprende la necesidad de que haya, en todo acto de conocer, dos
elementos que coexisten y se dan en una copresencia: el sujeto y el
objeto. (Segundo, 23 enero, 2023).

Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien


DEFINICIONES
que conoce) y un objeto cognoscible (algo que puede conocerse).
( Hessen, 1996)

El conocimiento es todo aquello que nos permite comprender y


manipular lo que existe a nuestro alrededor, incluso nuestra propia
existencia. Gracias a el desarrollamos habilidades y destrezas,
(Lonergan, 2008).
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Representación Sujeto Objeto


mental cognoscente cognoscible

Relación mental

Es una
hoz
Pensamiento Medio de expresión
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Teoría del racionalismo: Platón consideró que todo conocimiento viene del
uso de la razón y el pensamiento. Por tanto, no intervienen sentimientos y este
es lógico y universalmente válido, como en las matemáticas

Teoría del empirismo: Completamente opuesta al racionalismo, consideran


que el conocimiento humano viene de la experiencia de las personas. John
Locke explican que espíritu nace vacío y es la propia experiencia la que va
ORIGEN llenándolo de conocimientos.
Alfredo, (2021)
Teoría del intelectualismo: Surge por Aristóteles como mediadora entre el
racionalismo y el empirismo considerando que ambas son importantes para
formar el conocimiento, argumentando que la razón es la encargada de extraer
y procesar el conocimiento de la experiencia

Teoría del apriorismo: Desarrollada por Kant, tanto empirismo como


racionalismo son la base del conocimiento humano. El conocimiento está «a
priori» en nosotros, no nace de la experiencia. Por tanto, tener la experiencia no
es necesaria, aunque sí se fundamenta en ella.
TIPOS DE CONOCIMIENTO

Garza (2020).
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Es un saber crítico (fundamentado), metódico,

verificable, sistemático, unificado, ordenado,

universal, objetivo, comunicable (por medio del

lenguaje científico), racional, provisorio y que

explica y predice hechos por medio de leyes.

(Bunge, 22 de junio de 2014)


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Egg (2001)
c im ie n to s ra c io n ales, ciertos
conjunto de cono s d e manera
, q u e o b te n id o
o probables u c o n trastación
fi ca d o s e n s
metódica y veri z an o rg ánicamente
s is te m a ti
con la realidad se to s d e una misma
re n cia a o b je
haciendo refe
ontenidos son
naturaleza, cuyos c
r tr ansmitidos.
Sierra (1983)
susc ep ti b le s d e s e

ia s e p u e d e d e fi n ir, en sentido
La cienc
ic to , c o m o u n c o n junto de
estr
re la realidad
conocimientos sob
s erv a b le , o b ten id o s mediante el
ob
método científico.
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Arias,(2006).
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

c i pi os i s
Prin t e s
Hipó
Es la Es una idea preconcebida,
explicación una explicación anticipada,
Le y e s
última o una anticipación que ha de
comprobarse en los Las
suprema del ser objetos y por los objetos Es un enunciado
de algo. de conocimiento racional,
hipotético,
comprobado y
confiable para
s e c hos
e or í a H describir, explicar
T y predecir hechos
o fenómenos del
Conjunto organizado de Es aquello que tiene una mundo real.
ideasEsque
aquello que tiene
explican un existencia propia,
una existencia propia,
fenómeno, deducidas a partir
independientemente independientemente de
de la observación, la nuestro pensamiento.
de nuestro
experiencia o el
pensamiento.
razonamiento lógico. Terrones (2009)
PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO E
INVESTIGACIÓN
Los paradigmas vienen siendo las diferentes teorías que se aplican en la
investigación científica, es decir, los paradigmas en la investigación, son una
mezcla de las corrientes y orientaciones filosóficas propias del investigador
aplicadas a las necesidades de la búsqueda de la verdad con veracidad en la
investigación científica independientemente del nivel académico. (Ballina,
2013)

“…los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para


interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada
sociedad.” (Vasilachis de Gialdino, 1997. Pág. 80).

Todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se


operacionaliza mediante un sistema de investigación. Así el paradigma
positivista se operacionaliza a través del sistema de investigación Hipotético-
deductivo, mientras que el Dialéctico-Crítico y, a su vez, el interpretativo lo
hacen, a través del sistema de investigación hermenéutico. (Melchor y
Martínez, setiembre, 2002).
PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO E
INVESTIGACIÓN

Sandoval (2002).
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Tamayo y Tamayo, (2003).


ENFOQUE CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y MIXTO

https://youtu.be/XpODjddaAqg?si=3ZKrPxS43OlmQJmN
CONEXIÓN: PARADIGMA-ENFOQUE
ENFOQUE
CUALITATIVO

+ = Enfoqu
e Mixto
Garza (2020).
LOS ENFOQUES O RUTAS DE INVESTIGACIÓN

• Toda investigación se inicia con una idea que se


desarrolla paulatinamente.
• Primero necesitas conocer las rutas que han sido construidas
por las comunidades científicas.
• Por sí misma, ninguna ruta es mejor que otra, sino solo
más apropiada para llegar al lugar que quieres

Modelo anteriormente
predominante

Modelo emergente

Ballina (2013).
LOS ENFOQUES O RUTAS DE INVESTIGACIÓN

Tiene su origen en las


ciencias naturales.
Actualmente predominante;
está sustentado bajo el
paradigma positivista
CUANTITATIVA

Está ganando vigencia en la


comunidad científica; está
MIXTA sustentado en el paradigma
pragmático

Tiene su origen en las


CUALITATIVA ciencias sociales.
Actualmente gana adeptos;
está sustentado bajo el
paradigma interpretativo y
sociocrítico
Ballina (2013).
ENFOQUE CUANTITATIVO

Características Proceso Fortalezas


• Planteamientos específicos •Secuencial • Representatividad y generalización
• Orientado en variables medidas • Orientado a la de resultados
• Prueba de hipótesis y teoría realidad objetiva • Control sobre fenómenos y
• Diseños preestablecidos • Deductivo precisión
• Instrumentos estandarizados • Probatorio • Réplica
• Datos numéricos • Predic
• Análisis estadístico sobre un ción
matriz
Ballina (2013).
ENFOQUE CUANTITATIVO
Según el diseño de investigación

ción

Ballina (2013).
ENFOQUE CUANTITATIVO

EJEMPLO
Tema Formulación del Objetivos
problema
LOS NIVELES DE LA COMPRENSIÓN ¿Cuál de los niveles de Identificar el nivel de
LECTORA DE LOS ALUMNOS DEL comprensión lectora es la comprensión lectora más
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN más desarrollada desarrollada por
PRIMARIA DEL CERCADO DE por los estudiantes del los estudiantes del Tercer Grado
HUANCAYO Tercer Grado de Primaria de ción
Primaria del Cercado de
del Cercado de Huancayo
Huancayo?
Ballina (2013).
ENFOQUE CUALITATIVO

Características Proceso Fortalezas


• Planteamientos abiertos que van • No lineal, emergente, • Amplitud y profundidad
enfocándose recurrente e iterativo de resultados
• Orientado en cuestiones que nos • Orientado a • Riqueza interpretativa
ayudan comprender el fenómeno múltiples realidades • Naturalidad de observaciones
• Diseños emergentes subjetivas • Flexibilidad
• instrumentos que se afinan • Inductivo
paulatinamente
• Instrumentos estandarizados
• Datos narrativos: escritos, verbales,
visuales, audiovisuales, simbólicos
• Análisis temático sobre una base de
datos Ñaupas et al. (2018).
ENFOQUE CUALITATIVO
Rigor científico Martínez (2010) dividido en cuatro (4) etapas:
• Transferibilidad (validez externa; transcripción de Categorización, estructuración, contrastación y teorización.
entrevistas tal cual)
• Credibilidad (validez interna)
• Coherencia paradigmática
Categorización Estructuración Contrastación Teorización
• Adecuación entre el tema, contexto y sujetos
• Veracidad de la evidencia empírica
(consentimiento informado, confidencialidad.

Triangulación
Implica una comparación entre diversas fuentes, con
la finalidad de proporcionar mayor fiabilidad y Fase de Fase de Fase de
consistencia al análisis de datos. Codificación Análisis interpretació
n

Según Yuni y Urano (2005), la triangulación se clasifican de la siguiente manera:


• De datos (diferentes fuentes de información)
• De investigadores (diferentes observadores)
• De teorías (diferentes fuentes teóricas)
• Metodológicas (diferentes métodos, técnicas o instrumentos) Ñaupas et al.
(2018).
ENFOQUE CUALITATIVO

Tema Formulación del Objetivos


problema
Modalidad de enseñanza virtual ¿Cuál es la percepción de Conocer la percepción de los
desde la percepción de los docentes los docentes y estudiantes docentes y estudiantes
y estudiantes universitarios universitarios frente a la universitarios frente a la
modalidad de enseñanza modalidad virtual de enseñanza
virtual?

Ñaupas et al. (2018).


ENFOQUE MIXTO

La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa,


sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades
potenciales.

Ñaupas et al.(2018).
ENFOQUE MIXTO

Características Proceso Fortalezas


• Recolección y análisis de • Racionalización justificación del diseño • Perspectiva más
datos mixto. Decisiones sobre: amplia y profunda
cuantitativos y cualitativos, así a) Qué instrumentos emplearemos • Mayor teorización
como su b)Los datos y análisis cuantitativos y • Datos más ricos y
integración y discusión cualitativos variados
conjunta c) Secuencia en la recolección y análisis • Creatividad
•Implementados en d)la forma como vamos a transformar, • Indagaciones más
secuencia, paralelo o asociar y combinar o mezclar diferentes dinámicas
mezclados desde el tipos de datos • Mayor solidez y rigor
planteamiento •Decisión sobre la manera de presentar los •Mejor exploración y
resultados inherentes a cada enfoque y los explotación de los
hallazgos conjuntos. datos

Ñaupas et al (2018).
VIDEOS DE REFORZAMIENTO:
ENFOQUE CUALITATIVO, CUANTITATIVO

https://youtu.be/frtoxKN5Mvk
ENFOQUE CUALITATIVO, CUANTITATIVO

https://youtu.be/hDD7yv1mHDI
REFLEXIÓN FINAL

Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen rutas posibles para resolver problemas de
investigación. Todos resultan igualmente valiosos y son, hasta ahora, los mejores métodos para investigar
y generar conocimientos
Roberto Hernández-Sampieri
PRODUCTO DE LA SEMANA

En equipos de trabajo elaboran un cuadro


comparativo: Semejanza – diferencias de los enfoques
de investigación: Cuantitativo y cualitativo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfredo, M.G. (2021). Conocimiento – Que es, definición y concepto. https://es.slideshare.net/ssuser9f0ce5/el-conocimiento-y-la-


investigacin-250526117
Arias, F. G. (2006). Tesis y proyectos de investigación (E. Episteme (ed.); 3a ed., Vol. 148).
Ballina, F. (2013). PARADIGMAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LA
ADMINISTRACIÓN. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de Mexico:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
Bunge, M. (22 de junio de 2014). La ciencia: su método y filosofía. Obtenido de
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/mario-bunge-la-ciencia-su-metodo-y-su-filosofia.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garza A. (2020). Tipos de conocimiento. MINDOMO https://www.mindomo.com/es/profile/id/mBz2pI

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Lonergan, B. (2008). Conocimiento y aprendizaje: reconstrucción interpretativa de Armando J. Bravo, de las


conferencias de Spokane en 1963. Universidad Iberoamericana. México
https://www.escritosdepsicologia.es/origen-conocimiento-humano-teoria/

Melchor, J. y Martínez, A. (setiembre, 2002). Los sistemas de investigación en México, Cinta de Moevio, Núm. 14,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile: p. 5.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/14/melchor.htm

Ñaupas, H.,Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa
y redacción de la tesis (5ta ed.). Ediciones de la U.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa.
Segundo J. (23 enero, 2023). El conocimiento. Enciclopedia Humanidades. Argentina
https://humanidades.com/conocimiento/#ixzz8GWfgFBsc
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Vasilachis de gialdino, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la
teoría, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero-abril, 1997), Colegio de México, p. 80.
codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc
Ezequiel Ander-Egg (1993). Técnicas de investigación social. Buenos Aires
Sierra Bravo, Restituto (1994). Ciencias sociales epistemología, lógica y metodología: teoría y ejercicios, México DF.
Terrones Negrete Eudoro (2020). El Problema en la Investigación Científica. Centro Regional de Publicaciones
Culturales y Educativa. Toronto -Canadá
Electrónicas:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/10402 https://youtu.be/XpODjddaAqg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

También podría gustarte