Está en la página 1de 37

TALLER

BÁSICO DE
SUTURAS
Adrián Hernández Sánchez
R5 Cirugía General y del Aparato Digestivo
Hospital de Mérida
TEMA 3: ANESTÉSICOS
LOCALES
■ Mecanismo de acción
■ Forma de administración
■ Tipos
■ Efectos adversos
■ Tiempo de acción y duración
■ Albert Niemann (1859)  Aísla la Cocaína

■ Anrep (1880)  Describe propiedades y


sugieres aplicaciones clínicas de la Cocaína

■ Karl Koller (1884)  Comprueba anestesia


reversible de la Cocaína

■ Einhorn (1905)  Sintetiza la Procaína

■ Nils Lofgren (1948)  Sintetiza la Lidocaína


MECANISMO DE ACCIÓN

Despolarización

REPOSO IMPULSO
Exterior > Interior Exterior < Interior
MECANISMO DE ACCIÓN
■ Actúan por BLOQUEO DE LA CONDUCTANCIA AL Na+  Bloqueando el canal iónico
de Na+ e impidiendo la despolarización y propagación del impulso nervioso.

■ Bloquean los receptores de los canales


de Na+ situados en la membrana interna
(por lo que deben atravesar la
membrana plasmática - liposolubles),
impidiendo la apertura y mantienen el
estado de polarización.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN

■ Piel o mucosas  Intradérmica o subcutánea

Habón
Mayor resistencia
Aguja intradérmica (naranja)

■ Tejido Celular Subcutáneo  Extravascular

Menor resistencia OJO!!!


Aguja intramuscular (verde) Infiltración
intravascular
inadvertida
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
TIPOS

■ Lidocaína

■ Mepivacaína

■ Bupivacaína
LIDOCAÍNA
■ Indicaciones:
– Anestesia superficial de membranas mucosas
– Anestesia de infiltración
– Bloqueo de nervios periféricos y simpáticos
■ Contraindicaciones:
– Infección cutánea adyacente
– Inflamación cutánea
– Tratamiento anticoagulante concomitante
– Anemia o cardiopatía grave
– Anestesia espinal en pacientes deshidratados o hipovolémicos
LIDOCAÍNA
■ Posología
– Soluciones puras:
■ Solución al 0,5%  Anestesia local o bloqueo regional
■ Solución al 1%  Anestesia local o bloqueo regional

– Soluciones con Epinefrina (5 microgramos/ml):


■ Solución al 0,5%  Anestesia local o bloqueo regional
Vasoconstrictor  Retrasa la absorción sistémica
■ Solución al 1%  Anestesia local o bloqueo regional

La epinefrina (adrenalina) reduce el flujo sanguíneo local, retrasa la absorción


■ Dosis
del máximas
anestésico local, y prolonga su efecto.
Cuando se administra
– Soluciones purasepinefrina
 4 mg/Kgcon esta finalidad, hay que tener precaución
porque en exceso puede
– Soluciones producir necrosis
con Epinefrina isquémica.
 7 mg/Kg
No se debe añadir a las inyecciones administradas en dedos o apéndices.
LIDOCAÍNA
■ Efectos adversos
– Dosis excesivas o infiltración intravascular  Mareo, vértigo,
visión borrosa, inquietud, temblor, convulsiones seguidas
rápidamente de somnolencia, pérdida de consiencia e
insuficiencia respiratoria.
– Cardiotoxicidad  Hipotensión, bloqueo y paro cardíaco.
– Reacción de hipersensibilidad y alergia.
– Anestesia epidural  Retención urinaria, incontinencia fecal,
cefalea o pérdida de sensibilidad perineal.
BUPIVACAÍNA
■ Indicaciones
– Anestesia de infiltración
– Bloqueo de nervios periféricos o simpáticos
– Alivio del dolor postoperatorio
■ Contraindicaciones
– Infección cutánea adyacente
– Inflamación cutánea
– Tratamiento anticoagulante concomitante
– Anemia o cardiopatía grave
Ma
BUPIVACAÍNA qu e
yor
dur
Lid aci
oca ón
í na
■ Posología
– Solución al 0,25%  Infiltración local o anestesia
espinal.
– Solución al 0,5%  Bloqueo regional o anestesia
espinal, anestesia dental.

■ Dosis máxima  1,5 mg/Kg


BUPIVACAÍNA
■ Efectos adversos

– Dosis excesivas o infiltración intravascular  Mareo, vértigo,


visión borrosa, inquietud, temblor, convulsiones seguidas
rápidamente de somnolencia, pérdida de consiencia e
insuficiencia respiratoria.
– Cardiotoxicidad  Hipotensión, bloqueo y paro cardíaco.
– Reacción de hipersensibilidad y alergia.
Dol
o
may r de i
MEPIVACAÍNA o r q n fi l t
■ Indicaciones ue L ració
id o c n
– Anestesia de infiltración a í na
– Bloqueo de nervios periféricos y simpáticos

■ Posología
– Solución al 0,5%  Anestesia local o endovenosa.
– Solución al 1% / 2% Anestesia local o bloqueo
nervioso periférico.

■ Dosis máxima  3 mg/Kg

■ Teratogénica  NO en gestantes
EFECTOS ADVERSOS
Reacciones Tóxicas
Efectos directos sobre el sistema cardiovascular y SNC por la rápida absorción del AL hacia
la circulación sistémica o infiltración intravascular (mareo, nauseas, vómitos, hipoTA,
convulsiones y coma).

Reacciones Simpaticomiméticas
Raras y producidas por la pequeña dosis de adrenalina de los AL (temblor, taquicardia,
hiperTA).
Reacciones Vasovagales
Como respuesta a la intervención más que al AL (hiperventilación, hipoTA, bradicardia,
palidez).
Reacciones Alérgicas
La inflamación la mayoría de las veces es por el trauma propio de la infiltración, también
por hipersensibilidad tipo I (urticaria, asma, shock anafiláctico).
■ Tto sobredosificación:
– Leve-moderada: Diazepam 1-2mg iv en 10ml SSFF + O2
– Grave: O2 + Diazepam 0,1mg/kg + Fluidoterapia ± Tiopental 100-150mg si
convulsiones + UCI

■ Tto reacción anafiláctica:


– Leve: Adrenalina 0,3-0,5mg sc /20 min
– Grave: O2 + Adrenalina 0,5mg iv diluida /5-10min + UCI

■ Tto síncope vasovagal:


– Leve: Posición de Trendelenburg + tranquilizar al paciente
– Grave: Posición de Trendelenburg + Fluidoterapia ± Atropina 0,5-1 amp iv
El mejor tto es la PREVENCIÓN

 N­ o sobrepasar las dosis máximas y usar concentraciones del 1%


 ­Esperar el tiempo de latencia previo a intervención (5-10 min)
 ­Preguntar por alergias (indagar sobre procedimientos dentales
previos)
 ­Desinfectar la zona a infiltrar
 ­Aspirar la jeringa “SIEMPRE" antes de infiltrar, y presionar
suavemente. Si aparece aspiración sanguínea, interrumpir la
infiltración y movernos a otro plano o situación, y realizar la
misma maniobra
TIEMPO DE ACCIÓN Y DURACIÓN
TEMA 4: INSTRUMENTAL
BÁSICO
■ Bisturí
■ Pinzas de disección
■ Porta agujas
■ Tijeras
■ Pinzas crile
■ Pinzas kocher
■ Pinzas mosquito
BISTURÍ
■ Instrumento de corte para hacer incisiones en tejidos blandos
■ Hojas sueltas o con mango desechable
■ Permiten hacer un corte preciso y disección no roma de los tejidos
■ La forma de tomar este instrumento es sujetando el mango como un
lápiz
■ Para realizar la incisión el bisturí debe estar perpendicular a la zona en
que se desea hacer la incisión
PINZAS DE DISECCIÓN
■ Se usan para sostener y traccionar de los tejidos
■ Existen sin o con dientes (para manipular piel)
■ Se agarran como se tomaría un lápiz
PORTA AGUJAS

■ Se emplea para tomar agujas con seguridad y precisión


■ La aguja se debe tomar entre el tercio medio y la punta del porta
agujas
■ La forma adecuada de sujetar el porta agujas es introduciendo los
dedos pulgar y anular en los orificios de este, usando el dedo índice
como guía y apoyo
TIJERAS

■ Para efectuar cortes de tejidos y de materiales


■ Existen 2 tipos más frecuentes:
– Tijera de mayo  Para cortar material
– Tijera de metzenbaum  Para cortar tejido y para disección de
tejidos
■ La forma correcta de tomarlas es la misma manera de tomar un
porta agujas
PINZAS CRILE
■ Pinzas de hemostasia
■ Se usa para ocluir vasos sanguíneos
■ Se agarran como el porta agujas
PINZAS KOCHER
■ Pinzas de fuerza y presión traumática
■ Presenta dientes en la punta de sus palas
■ Se emplea para sujetar tejidos de manera segura
PINZAS MOSQUITO
■ Pinza hemostática
■ Se emplea para comprimir vasos de pequeño calibre

También podría gustarte