• DEFINICIÓN OPERACIONAL: crisis convulsivas generalizadas que persiste por más de 5 min, o por crisis
continuas no convulsivas, o por convulsiones focales >15 min, o dos o más eventos de crisis sin
recuperación completa del estado de conciencia entre ellas.
• Se habla de EE establecido cuando las crisis convulsivas duran más de 30 min o bien si hay crisis
intermitentes en un periodo de 30 min sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas.
• Se considera EE refractario si dura más de 60 min, o bien cuando persiste a pesar de un adecuado
tratamiento con dos o tres tipos de medicaciones distintas de 1ra y 2da línea.
ETIOLOGI
A
CONVULSIONES LESION
EPILEPTICO
FEBRILES CEREBRAL
CONOCIDO
ATIPICAS AGUDA
ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS
POR GRUPOS DE EDAD, LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:
LACTANTES ●
●
CONVULSIONES FEBRILES
INFECCIONES
ALTERACION HIDROELECTRICA
INTOXICACIONES
MALFORMACIONES CONGENITAS
Y NIÑOS
●
●
EPILEPSIA
ADOLESCEN ●
●
INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO
TRAUMATISMO
TUMORES
TES TOXICOS
●
FISIOPATOLOGI
A
Una convulsión es una descarga eléctrica brusca, paroxística y autolimitada de un grupo de neuronas.
DESPOLARIZACION: se produce una despolarización intensa y mantenida de un grupo neuronal que no es controlada por los sistemas inhibitorios.
• EXPANSION: la descarga se expande hacia áreas adyacentes y el tronco cerebral, dando lugar a una crisis generalizadas
• Existe una disminución de GABA.
FISIOPATOLOGIA
• Que trae como consecuencia disminución de los
receptores de GABA.
• Receptores de glutamato como los NMDA y los AMPA
han sido relacionados con el estado epiléptico.
• 1ra fase (primeros 30 min): ↑ act. Simpatica. ↑ PA, ↑FC Y FR, ↑ lactato, ↑ glicemia, ↑ cortisol, ↓ pH por
acidosis metabólica. ↑ flujo sanguíneo cerebral, de la PIC y el consumo cerebral de O2.
• 2da fase: ↓ GC y la presión de perfusión cerebral. ↑ daño neuronal producido ya por hipoxia, acidosis láctica
y metabolismo anaerobio. Suele haber hipoglicemia e hiperpotasemia, leucocitosis en sangre (60%) e incluso
en LCR (pleocitosis postictal benigna en el 20% de los casos). Puede haber hipertermia por la actividad motora
sostenida, arritmias, ↑ CPK, mioglobinurias e insf. Renal secundarias a rabdomiolisis. Se pierde la capacidad de
autorregulación de los vasos cerebrales, favoreciendo el edema cerebral y la HIC.
CLASIFICACION SEGÚN LA ETIOLOGIA
CONVULSION
FEBRIL
PROLONGADA
CONVULSIVO
GENERALIZA
PARCIAL DO
AUSENCIAS
CONVULSIVO
GENERALIZADO (descarga bilateral, perdida de
la conciencia inicial y manifestaciones
bilaterales).
• Parcial (descarga focal en corteza
cerebral). • Clonico: muchas veces secundarios a
meningitis o encefalitis
• • Simple: conciencia mantenida, con • Tónico: generalmente flexión MMSS y
síntomas motores, sensoriales, extensión de los MMII
autonómicos o psíquicos. • Tónico-clónico
• • Complejo: conciencia alterada, • Mioclónico: sacudidas musculares sutiles,
actividad motora involuntaria, síntomas bruscas y breves.
sensitivos o cognitivos, automatismos.
Suele haber aura previa y postcrisis.
EE AUSENCIAS (generalizado, alteración del
nivel de conciencia, no necesariamente
inconciencia)
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de
forma inicial es clínico Historia
apoyado por el
interrogatorio
clínica
Se debe realizar exploración La existencia de focalización
neurológica completa, con neurológica o un retraso
atención especial a pupilas, importante en la recuperación de
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Hemograma
• Perfil hepático y renal, electrolitos, calcio y magnesio.
• Glicemia
• Gasometría
• Niveles séricos de los anticonvulsivantes
• Tóxicos en casos de sospecha
• Electroencefalograma
• Punción lumbar y cultivo de LCR
• • TC cerebral
• • RM en casos de EE refractarios de mala evolución
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
OBJETIVOS
MANTENER
FUNCIONES
VITALES
INICIO
CORREGIR
ANTICONVULSINA
COMPLICACIONES
NTES
IDENTIFICAR
FACTORES
DESENCADENANTES
MEDIDAS GENERALES
• BENZODIACEPINAS: inhiben la excitación pre y DIAZEPAM: vía IV 0.1-0.3 mg/kg (max. 10 mg); rectal 0.5
postsináptica mg/kg
• mediada por GABAa. (max. 10 mg). Rectal de 0.5 mg/kg (max. 10 mg). Alcanza
la BHE en
• Indicaciones: EE parciales y generalizados
pocos seg.
tónico-clónicos y clónicos.
MIDAZOLAM: IV 0.1 – 0.2 mg/kg (max 5 mg); perfusión
• Farmacocinética: fármacos lipofilicos, cruzan 0.1-2
la BHE rápidamente, es importante asociar mg/kg/h; IM 0.2 mg/kg. Más rápido pero de menor
otro fármaco de acción más prolongada. duración.
Duraccion de acción de 20-30 min, elminación CLONAZEPAM: VI 0.05-0.1 mg/kg, propiedades similares
en 24 hrs
a
Diazepam, aunque vida media más prolongada. No de
1ra elección
por frecuentes efectos adversos.
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA
• Shorvon S, Ferlisi M. The outcome of therapies in refractory and super-refractory convulsive status
epilepticus and recommendations for therapy. Brain 2016; doi: 10.1093/brain/
• 6. Holtkamp M. Treatment strategies for refractory status epilepticus. Curr Opin Crit Care 2015; 17:94-
100.
PREGUNTAS
• EN UN PACIENTE DIAGNOSTICADO DE EPILEPSIA QUE PRESENTA EPISODIOS DE FALTA DE RESPUESTA A ESTIMULOS EXTERNOS, MOVIMIENTOS
IRREGULARES DE LAS 4 EXTREMIDADES, OJOS CERRADOS, EMISION DE LLANTO Y MOVIMIENTOS PELVICOS, DE 5 A 20 MINUTOS DE DURACION Y
QUE NO RESPONDE AL TRATAMIENTO CON FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. ¿Cuál ES EL ESTUDIO COMPLEMENTARIO CON MAYOR PROBABILIDAD
DE ACLARAR EL DIAGNOSTICO?
• CUAL DE LOS SIGUIENTES ANTIEPILEPTICOS SE ESPERA PRODUZCAN UN MENOR NUMERO DE INTERACCIONES FARMACOLOGICAS?
FENITOINA
ACIDO VALPROICO
LEVETIRACETAM
CARBAMACEPINA
• MENCIONE CUALES SON CAUSAS DE ESTATUS CONVULSIVO EN LACTANTES Y NIÑOS
• EXPLIQUE LAS DOS FASES DEL ESTATUS EPILEPTICO
• DEFINA QUE ES ESTATUS EPILEPTICO REFRACTORIO