Está en la página 1de 4

Los anestésicos locales son un grupo de fármacos con relación química que

producen
una pérdida reversible de la sensibilidad (sin pérdida del estado de conciencia), al
tiempo
que tienen una acción analgésica local sin pérdida de control. Se administran ya sea
por
vía tópica (p. ej., lociones, cremas, trociscos, aerosoles) o por vía parenteral, pero no
por
vía oral

Acciones
• Tipo amida o tipo éster.
• Bloquean y disminuyen la conducción nerviosa de manera reversible al inhibir la
despolarización y el intercambio iónico (de sodio; estabilizador de la membrana).
• No producen pérdida del estado de conciencia.
• Los anestésicos locales tipo éster se metabolizan con rapidez por la acción de
enzimas
plasmáticas en productos del ácido paraaminobenzoico (PABA), que pueden causar
reacción alérgica en ciertas personas.
• Los anestésicos locales tipo amida no se metabolizan en derivados del PABA, por lo
que tienen menos tendencia a inducir reacciones alérgicas.
• Su inicio y duración de acción dependen de la solubilidad del fármaco en los lípidos,
su
volumen y su concentración, el flujo sanguíneo local y la velocidad de la inyección, y
de igual modo de la función hepática, renal y cardiovascular del paciente.
• La mayoría de los anestésicos locales genera vasodilatación, por lo que la adición de
vasoconstrictores (por lo general adrenalina [epinefrina] o felipresina) disminuye el flujo
sanguíneo hacia la zona y prolonga la anestesia al reducir la absorción del fármaco.
• Su vida media suele ser breve (1 a 2 h), excepto para los fármacos del tipo de la
bupivacaína, que tienen una vida más prolongada.
Efectos adversos
• Hipotensión, bradicardia.
• Cefalea, vértigo, somnolencia, disminución del estado de conciencia, desorientación,
nerviosismo, confusión, aprensión, euforia.
• Temblor, fasciculaciones.
• Visión borrosa o doble.
• Acúfenos.
• Náusea, vómito, dificultad para deglutir.
• Bostezos.
• Habla farfullante, hipoestesia lingual.
• Sensación de frío, calor o entumecimiento.
• Hiperventilación, síncope vasovagal (secundario a la tensión por la inyección).
Local: inflamación, hematoma, lesión nerviosa, formación de absceso, necrosis.
• Anestesia raquídea o epidural: hipotensión, cefalea, dorsalgia, parestesias,
neuropatía,
infección, disfunción autonómica.
• Bloqueo epidural o subaracnoideo: hipotensión, bradicardia.
• Anestesia epidural o subdural: hematoma epidural o subdural.
• Infrecuentes: convulsiones, síncope, hipotensión, colapso cardiovascular, bradicardia
y
posible paro cardiaco.
• Raro, anestesia subdural: bloqueo alto o total (que induce depresión o paro
respiratorio
o cardiovascular).
• Raros, uso intratecal: parestesias, anestesia, debilidad motora, parálisis, pérdida del
control vesical.
• Raros: dermatitis alérgica, anafilaxia, broncospasmo.

Observaciones para enfermería/Precauciones


• Antes de recibir un anestésico local, es necesario corregir en el paciente la hipoxia, la
hipotensión o el desequilibrio hídrico o ácido-base, para reducir el riesgo de reacciones
tóxicas.
• Vigilar frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, nivel de
conciencia y presión arterial (PA) durante el procedimiento y por lo menos 4 h después
de la anestesia subdural.
• Anestesia subdural o epidural: los pacientes deben ser vigilados en forma estrecha
para
descartar deterioro neurológico.
• En ocasiones se aplican dosis de prueba si van a administrarse dosis altas o
anestesia
epidural.
1153
• Los cuidados de enfermería se proporcionan al paciente en posición supina.
• Disponer del equipo necesario para la ventilación asistida (incluido oxígeno) y la
aspiración de secreciones, para utilizarlo en caso de que se requiera reanimación de
urgencia. Debe contarse con diacepam, tiopental o ambos para el tratamiento de las
convulsiones, así como vasopresores para el manejo de la bradicardia y la
hipotensión.
• Los anestésicos locales reaccionan con algunos metales y pueden inducir irritación
local
si se inyectan después de estar en contacto con ellos; debido a esto, los anestésicos
locales no deben estar en contacto prolongado con contenedores metálicos, cánulas o
jeringas con partes metálicas.
• La adrenalina (epinefrina) no debe utilizarse en el bloqueo nervioso de apéndices
como
dedos, pabellón auricular, pirámide nasal o pene, debido a que son irrigados por
arterias
terminales y son susceptibles a la gangrena.
• La médula espinal puede dañarse si el anestésico raquídeo contiene adrenalina
(epinefrina).
• Cautela si se utilizan en la región de cabeza y cuello, ya que pueden presentarse
efectos
sistémicos adversos, por lo que la función respiratoria y cardiovascular debe vigilarse
en
detalle.
• Todos los anestésicos locales deben utilizarse con cautela en individuos con alergia
o
sensibilidad a fármacos.
• No se recomiendan en pacientes con porfiria, a menos que no se cuente con alguna
alternativa más segura.
• Cautela cuando se aplican anestésicos por vía epidural en individuos con disfunción
cardiovascular.
• Tener cuidado si se aplican anestésicos locales a personas con predisposición a la
hipertermia maligna o alguna afección neurológica preexistente.
• Precaución en pacientes con disfunción renal o hepática, epilepsia, bloqueo cardiaco
parcial o completo o trastornos de la conducción bradicardia, choque, hipertiroidismo o
intoxicación por digitálicos.
• Raquídea/epidural: contraindicada en personas con enfermedad del sistema nervioso
central (SNC) o la médula espinal, incluidas meningitis, bloqueo de líquido
cefalorraquídeo, sífilis, poliomielitis, tuberculosis o lesiones metastásicas en la médula
espinal, hipotensión no corregida o hemorragia intracraneal/raquídea.
• Contraindicados en personas con hipersensibilidad a los anestésicos tipo amida,
miastenia grave, síndrome de Stokes-Adams o síndrome de Wolff-Parkinson-White,
trastornos de la conducción cardiaca, choque grave, deficiencia conocida de la
actividad
de la colinesterasa plasmática, enfermedad grave o infección del SNC, o hipotensión
no
corregida.
• Contraindicados para la cirugía amplia en que se requerirían dosis altas que pudieran
ser
tóxicas.
• Contraindicados para la anestesia regional IV (bloqueo de Bier) o el bloqueo
paracervical obstétrico (debido al mayor riesgo de bradicardia y acidosis en el feto).
• Contraindicados cuando hay infección o inflamación en el sitio potencial de inyección,
o
1154
si el paciente cursa con septicemia.
Instrucción y asesoría para el pacienteInstrucción y asesoría para el paciente
• Debe indicarse al paciente que evite conducir u operar maquinaria hasta que se
resuelva
cualquier trastorno de la coordinación, vértigo, somnolencia u otros efectos adversos
potenciales.
• Advertir al paciente en relación a la pérdida temporal de la sensibilidad y la función
muscular tras la infiltración y la inyección para bloqueo nervioso, por lo que no debe
conducir después del procedimiento.
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.)
(6412) Manejo de la anafilaxia
(2840) Administración de la anestesia
(284002) Realizar y registrar el historial del paciente y la evaluación física, valoración
de estados anteriores, alergias y contraindicaciones contra agentes o
técnicas específicos.
(284010) Asegurar la disponibilidad del equipo de emergencia y resucitación.
(284023) Evaluar y manejar clínicamente las emergencias derivadas de la anestesia
mediante la administración de los medicamentos indicados, líquidos y apoyo
de ventilación.
(284021) Administrar medicamentos y líquidos complementarios necesarios para
controlar el anestésico, mantener la homeostasis fisiológica y corregir las respuestas
adversas o desfavorables a la anestesia y la cirugía.
(2210) Administración de analgésicos
(221001) Determinar la ubicación, las características, la calidad y la gravedad del
dolor antes de medicar al paciente.
(221002) Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, la dosis y
la frecuencia del analgésico prescrito.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262003) Comprobar el nivel de orientación.
(262015) Observar si hay temblores.
(262020) Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo
visual, visión borrosa y agudeza visual.
(262004) Vigilar las tendencias en la Escala del Coma de Glasgow.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268012) Registrar las características del ataque: partes corporales implicadas,
actividad motora y progresión del ataque convulsivo.
(4040) Cuidados cardíacos
(404003) Registrar las disritmias cardíacas.
(4090) Manejo de la disritmia
(409005) Asegurar una monitorización continua del ECG a pie de cama por parte
de personas cualificadas.
(409014) Administrar soporte vital cardíaco avanzado, si procede.
(3350) Monitorización respiratoria
(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las
respiraciones.
(335009) Auscultar los sonidos respiratorios, anotando las áreas de disminución/
ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando
sea necesario.

También podría gustarte