Está en la página 1de 19

Seminario sobre la enseñanza aprendizaje de

la Lengua y Literatura
“El proceso de escritura nos ayuda a
desarrollar nuestro pensamiento. Su
germen es la interacción entre el
escritor y el texto que se produce.”
Análisis de la obra literaria
“Así como el estudio de la música sólo
puede realizarse oyendo obras
musicales, el de la literatura, sólo puede
hacerse leyendo obras literarias.”
El estudio de obras literarias se realiza de
dos maneras:

 En extensión: lectura de obras


completas o antologías amplias.
 En profundidad: mediante el comentario
de textos.
El comentario de textos literarios es
la técnica que la crítica literaria
utiliza con el propósito de fijar con
precisión lo que el autor dice, y dar
razón de cómo lo dice.
La eficacia del comentario de textos
literarios será el resultado de la conjugación
de tres competencias básicas:
Competencia cultural:
cultural Capacidad de
articular un dominio de la historia literaria
nacional y/o universal, una cultura general.
Competencia semiológica:
semiológica Capacidad de
distinguir la relaciones de sentido que se
suscitan en el texto y los distintos órdenes
culturales.
Competencia analítica:
analítica Dominio de los
aspectos concernientes al método de
exposición-presentación-elaboración de las
incógnitas que el texto presenta como
creadoras de sentido.
Para hacer un buen comentario de texto
literario es necesario recordar:

 Consultar previamente los datos de la


historia literaria relacionados con el texto.
 Evitar parafrasear.
 Leer despacio y sin ideas prefijadas,
intentando descubrir lo que el autor quiso
expresar.
 Delimitar con precisión lo que el texto
dice y descubrir cómo lo dice.
 Concebir el texto como una unidad en la
que todo está relacionado.
 Ceñirse al texto, no usarlo como pretexto.
 Ser sincero en el juicio crítico.
Pasos a seguir en la elaboración de
comentario de textos literarios:
 Lectura comprensiva
 Localización del texto:
- Obra, autor, producción.
- Relación del texto con su contexto histórico.
- Características generales de la época,
movimiento literario.
- Relación de la obra con el resto de la producción.
- Género y subgénero literario al que pertenece.
- Forma de expresión.
- Prosa o verso y sus particularidades.
 Análisis del fondo o contenido: Argumento:
Argumento
¿Qué ocurre? Reducción de acciones o
acontecimientos esenciales a los más
importantes.
El tema:
tema Eliminación de todos los detalles y
definición de la intención del autor, lo que
quiso decir.
 Estructura
- Manera en que el autor ha compuesto
el texto y cómo las distintas formas se
relacionan entre sí.
- Delimitación de los núcleos estructurales
y las relaciones que entre ellos se
establecen.
- Introducción, desarrollo, nudo, desenlace.
 Análisis de la forma
- Análisis del lenguaje literario:
literario Uso que hace
el autor de figuras retóricas y con qué
intención.
- Análisis métrico de los textos en verso:
Ritmo, medida, rima, pausas, tipos de versos
y estrofas utilizadas, etc.
- La exposición de peculiaridades lingüísticas
del texto:
texto Ortografía, uso de sustantivos,
adjetivos, aposición, tiempos verbales,
estructura oracional, sinónimos, antónimos,
etc.
-Identificación del emisor y receptor, actitud
del autor frente al lector, reacción que la
lectura provoca en el lector, intención
comunicativa dominante, posición del autor
frente al sistema de valores de su época.
 Juicio crítico: Balance de las observaciones
anotadas.
-Resumen de los aspectos más
relevantes en el comentario.
-Opinión personal.
personal
Ruinas
Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.

Al veros ¡ay! con rapidez que pasma


por la angustiada mente
que sueña con la gloria y se entusiasma
la bella historia de otra edad luciente.

¡Oh, Quisqueya! Las ciencias agrupadas


te alzaron en sus hombros
del mundo a las atónitas miradas;
y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas
la brisa que solloza en tus escombros.
Ayer, cuando las artes florecientes
su imperio aquí fijaron
y creaciones tuviste eminentes,
fuiste pasmo y asombro de las gentes,
y la Atenas moderna te llamaron.

Águila audaz que rápida tendiste


tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿do está de tu grandeza el poderío?

Vinieron años de amarguras tantas,


de tanta servidumbre;
que hoy esa historia al recordar te espantas,
porque inerme, de un dueño ante las plantas,
humillada te vio la muchedumbre.
Y las artes entonces, inactivas,
murieron en tu suelo,
se abatieron tus cúpulas altivas,
y las ciencias tendieron, fugitivas,
a otras regiones, con dolor, su vuelo.

¡Oh, mi Antilla infeliz que el alma adora!


Doquiera que la vista
ávida gira en tu entusiasmo ahora,
una ruina denuncia acusadora
las muertas glorias de tu genio artista.

¡Patria desventurada! ¿Qué anatema


cayó sobre tu frente?
Levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!
Pero vano temor: ya decidida
hacia el futuro avanzas;
ya del sueño despiertas a la vista,
y a la gloria te vas engrandecida
en alas de risueñas esperanzas.

Lucha, insiste, tus títulos reclama:


que el fuego de tu zona
preste a tu genio su potente llama,
y entre el aplauso que te dé la fama
vuelve a ceñirte la triunfal corona.

Que mientras sueño para ti una palma,


y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas.
Salome Ureña
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte