Está en la página 1de 43

TEMA 3.

Técnica Básica de Remo de


Banco Móvil: “Cuple y Punta”

Materia:
Universidad de Vigo Deportes Naúticos: Remo y Piragüismo
Facultad de Ciencias de la Educación y del
Deporte.
PROFESOR: Ramón Rial Fernández AUTOR: J.M.
Francisco García
Indice de exposición.
 1. Definición de Técnica en remo.
 2. Variables Biomecánicas en el Remo.
– 2.1. Leyes Físicas.
– 2.2. Dinámica de la Vel. en Banco móvil.
– 2.3. F = masa . aceleración Tc de B móvil.
– 2.4. Objetivos de la Técnica.

 3. Análisis de la técnica básica.


– 3.1. Fases de la Palada.
– 3.2. Fluidez del Ciclo de Palada.
– 3.3. Estructura de la Palada.
– 3.4. Sector de barrido.
– 3.5. Movimiento de las Manos.
– 3.6. El agarre.

 4. Estilos Técnicos.
2
1. Definición Técnica de Remo:
La Técnica Ideal en Remo podemos definirla como:

“El conjunto de movimientos racionales y


económicos, adaptados a las características del
remero que nos permita desarrollar todas sus
cualidades físicas, fisiológicas y funcionales
para alcanzar el Máximo Rendimiento
deportivo, en este caso, la máxima velocidad
de la embarcación y así realizar el menor
tiempo posible en la distancia de competición.”
3
2. Variables Biomecánicas en Remo.
Remo Banco móvil:

 2.1. Leyes Físicas.


 2.2. Dinámica de la Velocidad.
 2.3. F = masa . aceleración.
 2.4. Objetivos de la Técnica.

4
2.1. Leyes Físicas en el Banco
Móvil.
 Leyes Físicas:
– Palanca 2º Género

 Leyes Biomecánicas:
– Estudio Fuerzas Aplicadas:
• Fuerzas Propulsoras:
– Capacidad Física Remero
– Destreza Técnica
• Fuerzas Recuperación

“Crear > nº Fzas (+) y Disminuir > nº Fzas (-) ”


5
2.2. Dinámica de Velocidad de B.M.

Para comprender como actúan estas fuerzas las Fuerzas debemos


comprender como influyen en la dinámica del bote.

 Dinámica de la Curva de
Velocidad.
– Búsqueda de la menor variación
posible de la velocidad media.
 Variación de la aceleración.
– > Aceleración en la Pasada
– < Aceleración en el recobro

 Dinámica del cabeceo del bote.


(Estudio de Wenzel Joesten, Berlin)

– Oscilación y momento. 6
2.3. F = masa . aceleración

Si Analizando la curva de variación de la velocidad


encontramos:

 La VMx se alcanza al sacar


la pala del agua (1ªP.Recobro):
El movimiento del remero genera una gran cantidad de fuerza que es transmitida al
bote por el remero en las pedalinas. Por ello en la 1ª parte del recobro, mientras “salen
las manos”, la masa corporal se queda en proa y esto permite el deslizamiento libre del
bote con una resistencia mínima.

 La VMn se alcanza al meter la pala en el agua (ataque):


Por ello la parte más importante de la palada es pues, el ataque. El único camino
para < Fzas (-) es un “ataque directo”, meter el remo en el agua, antes que la Mx
Fza empuje en las pedalinas, transmitiendo así r toda la fuerza al punto de apoyo,
es decir, la pala. 7
2.4. Objetivos de la Técnica.

Una vez analizados los factores anteriores descritos, concluimos diciendo


que los objetivos fundamentales de la técnica son:

 Mantener la velocidad media del bote durante todo el recorrido de


la regata lo más alta posible y mantenido por un fuerte ciclo de
palada lo más constante y elevado posible, es decir, reducir la
variación de la Velocidad Media.
• P.e. Una reducción de las Fzas (-) en cada palada de 5 cm durante una regata (220-250
pal) da como resultado una pérdida de 12,5 m en 2.000 m.
 Poder expresar la capacidad del remero totalmente y agotar pues
su potencial físico.
 Conseguir que la potencia desarrollada por el remero sea
proporcional al empuje, y este, lo más grande posible para buscar
la máxima efectividad en el desplazamiento de la embarcación.
8
Descripción...

!! Técnica Básica de Banco Móvil ¡¡


9
3.1. Descripción Técnica BM.
Fases de la Palada: Teoría de los Motores

 3.1.1. FASE ACUATICA:

• Entrada Piernas
• Pasada Piernas + Cuerpo
• Final Piernas + Cuerpo +
Brazos

 3.1.2. FASE AÉREA:

• Salida Manos Brazos


• Recuperación Cuerpo Cuerpo
• Recuperación Piernas Piernas
10
3a. Técnica Básica de Banco Móvil:
Especialidad de Cuple

• Ciclo de palada: Fase Acuática

• 1.Entrada/Pierna 2.Pasada/Cuerpo 3.Final/Brazos


Fase Aérea

• 6.Rcp Piernas/Piernas 5.Rcp.Cuerpo/Cuerpo 4.Sal. Manos/Brazos


11
3a0. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 0. Posición de Ataque:
• Posición Natural.
• Piernas perpendiculares al bote.
• Cuerpo con una inclinación de 60-80º.
• Envergadura Total útil estirada.

En esta posición elevamos las manos para sumergir la pala


totalmente en el agua antes de empujar con las piernas.

12
3a1. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 1. Entrada (Piernas):
• Se inicia el empuje con las piernas.
• El peso del cuerpo es transmitido a la
pala sin cambios en la postura del
cuerpo.

El trabajo se realiza exclusivamente con las piernas.

13
3a2. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 2. Pasada (Cuerpo):
• El cuerpo enlaza con el empuje de las
piernas.
• El cuerpo se cuelga del remo y se
contraen los músculos de la espalda.
• El peso debe ser utilizado durante todo
el tiempo transmitiéndolo al remo.

Cuando el cuerpo llega a la perpendicular y las piernas están


extendidas (posición ortogonal) los brazos comienzan a flexionarse
continuando el movimiento.
.

14
3a3. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 3. Final (Brazos):
• El cuerpo finaliza su extensión junto
con el trabajo final de brazos (flexión).
• Los antebrazos y las manos mueven
los puños de los remos hacia abajo,
redondeando el movimiento de manera
fluida y continua.

Es importante mantener el peso por detrás de los remos,


manteniendo las piernas estiradas para alcanzar la máxima eficacia
al final de palada.
.

15
3a4. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 4. Salida Manos (Brazos):


• Las manos se alejan del cuerpo a
velocidad constante con un fluido
empuje del remo .

Este movimiento debe realizarse antes de comenzar amover el


cuerpo y el carro.

16
3a5. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 5. Recp.Cuerpo (Cuerpo):
• Mientras las manos continúan
avanzando, el cuerpo se inclina hacia
delante, mediante una flexión de
cadera.
• Esta posición debe alcanzar los 60-80º.

Cuando los brazos están extendidos y el cuerpo en posición ,


el deportista comienza a mover el carro hacia popa.

17
3a6. Análisis Básico de la Palada:
Partes del ciclo de Palada en Cuple
Fase Acuática

• 6. Recp.Piernas (Piernas):
• Todos los movimientos han finalizado y
el carro realiza el último tramo hasta
que las piernas alcancen la
perpendicular del bote.

Los hombros están relajados y el remero se concentra en el


ataque.

18
3a7. Técnica Básica de BM:
Secuencia del Movimiento

 Secuencia completa de la Técnica en Cuple.

19
3a8.Técnica Básica de Banco
Móvil:
• Ciclo de palada:
• Fase Acuática

• Ataque Pasada Final



• Fase Aérea

• Salida de Manos Rec. Tronco/Piernas Preparación

20
x3b. Técnica Básica de B M:
Especialidad de Punta

• Ciclo de palada: Fase Acuática

• 1.Entrada/Pierna 2.Pasada/Cuerpo 3.Final/Brazos


Fase Aérea

• 6.Rcp Piernas/Piernas 5.Rcp.Cuerpo/Cuerpo 4.Sal. Manos/Brazos


21
3.2. Fluidez del Ciclo de Palada.
Cadena Cinética: MOTORES: 1-2-3-3-2-1
Pasada
Entrada Cuerpo Final
Piernas Brazos

Secuencia del CICLO DE PALADA

Rcp.Piernas Salida Manos


Piernas Brazos
Rcp.Cuerpo
Cuerpo

 Movimiento Continuo acelerado.


– Acelerado en la fase acuática de tracción.
– Continuo y fluido en la recuperación.
• En Cuple la mano Izq pasa por encima de la22Drcha.
3.3. Estructura de la Palada.
Ejemplos de Curvas de Fuerza

(a) Enfasis en la Entrada (b) Enfasis Trabajo Medio. (c) Enfasis Trabajo Final

 Ejemplos de 3 curvas típicas: a, b, c.


23
3.3a. Estructura de la Palada.
Ejemplos de Curvas de Fuerza
(a) Enfasis en la Entrada
 Enfasis en la Entrada:
– Mx presión en la Entrada de la
pala.
– Pérdida de Fza en el final de
palada.

24
3.3b. Estructura de la Palada.
Ejemplos de Curvas de Fuerza
(b) Enfasis Trabajo Medio.
 Enfasis en Trabajo Medio:
– Mx presión en la parte media de
la pala.
– Falta de transmisión de energía
en la entrada y en el final de
palada.

25
3.3c. Estructura de la Palada.
Ejemplos de Curvas de Fuerza
(c) Enfasis Trabajo Final
 Enfasis del Trabajo Final:
– Mx presión en el Final de la
pala.
– Pérdida de Fza en la Entrada de
palada.

26
3.3b. Estructura de la Palada.
Curva de Fuerza Ideal

 Fuerza Constante:
– Mx presión en toda la
palada.
– Menor Pico de Fza .
– Mayor área de Fza.
– Mayor constancia de
trabajo.
– Mayor progresión de Ejemplo de Trabajo Ideal: Continuidad del trabajo desarrollado de
principio a fin.

velocidad del bote.

27
3.4. Angulos de Entrada y Salida.

Remo Olímpico.
 Debe aplicarse la fuerza sobre la pala durante el mayor tiempo posible.

 Cubrir el sector de recorrido del remo por el agua lo más amplio posible.

 El arco de palada viene determinada por:


– Las proporciones del atleta.
– La posición de las pedalinas.
– El reglaje del remo.
– Otras medidas del bote.

28
3.4a. Sector de Remada.
Remo Olímpico.
 En Cuple el arco es mayor (95º-110º)
 En Punta el arco es menor.
 El sector a proa es más amplio dado que es más eficaz .
– 60º-65º antes de la perpendicular.
– 35º-40º después de la línea media de la chumacera.

29
3.4b. Sectores Aconsejados.
Especialidad de Remo Olímpico.

Cuple Punta
Fuentes
De Amplitud Ángulo Ángulo Amplitud Ángulo Ángulo
Consejo Total Ataque Salida Total Ataque Salida

US Rowing 90º-105º 50º-65º 40º 80º-90º 45º-55º 35º

FISA 95º-110º 60º-70º 45º-35º 85º-90º 50º-55º 30º-40º

Carlos Molina 100º-110º 60º-70º 40º 80º-90º 50º-60º 30º

FIC 107º-112º 60º 47º 85º-90º 50º 35º

valores Medios: 103,5º 62º 42º 86º 52º 30


34º
3.5a. Movimiento de Manos.
Remo Olímpico.

 Descripción del movimiento real de las manos


de un remero.

31
3.5b. Movimiento de Manos Ideal.
Remo Olímpico.

 Descripción del Movimiento Ideal de manos.


32
3.6a. El Agarre en el Banco Móvil:
Especialidad de Cuple

* Las manos deben estar en el extremo de la empuñadura, con el pulgar al final del remo
presionando al mismo hacia fuera.

* Durante la recuperación los dedos de la mano se relajan y la muñeca se gira ligeramente hacia
abajo, realizando de este modo el repaleo.

33
3.6b. El Agarre en el Banco Móvil:
Especialidad de Punta

* En Punta las manos deben estar separadas al menos un puño y medio . Aunque ambos brazos tiran del remo, en el final de la
pasada es la mano exterior la que aplica mayor fuerza, mientras que la mano interior es la encargada de sacar y repalear la
fuera del agua.

34
3.7. El Ritmo de palada.
 Desde el punto de vista motriz, RITMO es la sucesión coordinada de tensión y distensión.
 Analíticamente RITMO es la relación entre el Tiempo empleado en la recuperación y el empleado en la pasada.

– RITMO = Tiempo de recuperación


• Tiempo de la pasada

 Los valores eficaces en regata son de 1,5 y 1,7.


 Cuanto más elevado es el valor , más largo es el tiempo de recuperación.

 En embarcaciones “largas” el registro del ritmo es más bajo que en los botes “cortos”.

35
3.8. Frecuencia de palada.
 Podemos definir FRECUENCIA de Palada como el número de ciclos de boga por minuto.
 En una regata la frecuencia de palada es de vital importancia llegando a valores de 34-42 pal/min.
 Sin embargo la velocidad de la embarcación no depende solamente del nº de paladas sino
tambien de la AMPLITUD de las mismas y de la PRESIÓN ejercida sobre las mismas.
 En general se considera como óptimo una frecuencia de 36 p/m como ritmo de regata , excepto
en skif, en donde la frecuencia de palada depende de las características del remero.
 Este es un factor clave de los denominados “Marcas o popeles”.

36
4. Estilos Técnicos de Banco Móvil:
Estilos más utilizados.

 Estilo ADAM
 Estilo DDR
 Estilo Rosemberg
 Técnica Italiana

37
4.1. Estilos Técnicos de BM:
Estilo: ADAM

 Destinada a remeros
de gran envergadura
conlleva las siguientes
características:

– Busca realizar el mayor trabajo con las piernas.


• Guías de hasta 80 cm de longitud (Ojo con rodillas).
– Reducir el recorrido del tronco adelante y atrás aunque
aumenta la torsión lumbar (Giro).
– El empuje de las piernas finaliza junto con el del tronco.

38
4.2. Estilos Técnicos de BM:
Estilo: DDR

 Destinada a remeros
de menor envergadura
conlleva las siguientes
características:
– El esfuerzo de la palada se agrava en el ataque y en el final
con una postura del tronco más acentuada.
– El empuje de las piernas está acompañado por un constante
y proporcional tracción del cuerpo durante toda la palada.
– En el final hay una marcada supinación del cuerpo.

39
4.2. Estilos Técnicos de BM:
Estilo: Comparativa DDR-Adam

40
4.3. Estilos Técnicos de BM:
Estilo: Rosemberg

 Este podría
denominarse como
una variante del estilo
DDR. Características:
– Acentuada distensión hacia delante del cuerpo con una modesta
compresión de las piernas en l ataque.
– Empuje explosivo de las piernas sin apenas extensión del cuerpo.
– Las piernas concluyen su empuje mientras el cuerpo aún está en
tracción.
– El cuerpo acaba la tracción lejos de la vertical.

41
4.4. Estilos Técnicos de BM:
Estilo: Italiana (Técnica Ideal)

 Con base en la filosofía


Fairbairn y destinada para
remeros de menor
envergadura. Sus
características son:

– Realización de movimientos más naturales.


– Búsqueda de una mayor economía del movimiento del remo y
del cuerpo.

42
43

También podría gustarte