Está en la página 1de 15

LEGISLACIÓN

HIDROCARBURÍFERA
P r o f. M a r í a J u l i a C o v o
Com.2 Derecho de Minería y
Energía
Introducción FR
• Originariamente los hidrocarburos líquidos y gaseosos estaban regulados en el
Código de Minería.
• En 1967 se dicta la Ley 17.319 que sigue en vigencia con algunas modificaciones.
• En el año 2006 comienzan una serie de cambios en la política hidrocarburífera
nacional principalmente para fomentar la explotación de los yacimientos no
convencionales.
• La expropiación de YPF, con la necesidad de recuperar nuestra petrolera de
bandera, fue otro viraje en la historia de nuestro petróleo más reciente que
también tuvo injerencias legislativas.
• Para luego con la ley 27.007 del año 2014 que modifica sustancialmente a la 17.319,
incorporar los criterios de explotaciones no convencionales.
• Actualmente, se está mencionando que es probable que post pandemia surja una
nueva ley de hidrocarburos.
FR
(un paréntesis...)
• La expropiación de YPF, que al día de hoy seguimos pagando, no es de la totalidad
del Estado, si no que solo un 51% de la empresa es estatal.
• Sigue siendo una Sociedad Anónima, pero ahora lo es con participación estatal. No
es una sociedad del Estado.
• De ese 51%: el 49% se reparte a las Provincias Productoras de Petróleo y el 51%
restante es del Estado Nacional.
• A mi criterio, era necesario recuperar a YPF, pero no pagando, si no simplemente
caducando la concesión por incumplimiento de las cláusulas contractuales, claro de
tomar este camino, el costo político e internacional hubiera sido aún más alto. Dado
que todas las petroleras concesionarias se encontraban en mayor o en menor
medida incumpliendo sus cláusulas de concesión.
• http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/nor
ma.htm
Agregue un pie de página 3
FR
Retomamos…
• Todas las leyes hidrocarburíferas nacionales de antaño y las más actuales tienen
como principal objetivo, garantizar el autoabastecimiento.
• La Ley 27.007 además busca promover el desarrollo de los yacimientos no
convencionales para ello busca previsibilidad para el inversor, otorga plazos de
explotación más extensos, y flexibilizar algunos requisitos a los fines de obtener
mayor rentabilidad.
• Ahora realizaremos un punteo para que puedan focalizar estos artículos en la Ley a
las que les remito su lectura.
• http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16078/texact.h
tm

Agregue un pie de página 4


FR
Estructura de la Ley de Hidrocarburos
Arts. 1 al 13 Art. 14 y 15
• Fija el régimen de dominio de los • Establece el “reconocimiento
yacimientos de hidrocarburos. superficial” es una instancia previa a
• Establece los parámetros centrales la exploración hoy prácticamente en
para la exploración, explotación, desuso.
industrialización, transporte y • Este permiso no otorga exclusividad.
comercialización de los hidrocarburos.

Agregue un pie de página 5


Arts. 16 a 26 FR

• Permiso de exploración.
• Confiere derecho exclusivo sobre el área, de encontrar hidrocarburos tiene derecho
a explotarlo.
• Plazo Básico: Exploración con objetivo convencional: 1er. período hasta tres (3)
años. 2do. período hasta tres (3) años. Período de prórroga: hasta cinco (5) años.
Exploración con objetivo no convencional: 1er. período hasta cuatro (4) años. 2do.
período hasta cuatro (4) años. Período de prórroga: hasta cinco (5) años.
Para las exploraciones en la plataforma continental y en el mar territorial cada uno
de los períodos del Plazo Básico de exploración con objetivo convencional podrá
incrementarse en un (1) año.
• La prórroga prevista es facultativa para el permisionario que haya cumplido con la
inversión y las restantes obligaciones a su cargo.

Agregue un pie de página 6


Arts. 27 a 38 FR

• Concesión de Explotación, otorga derecho exclusivo sobre el recurso.


• Se incorporar la concesión de explotación no convencional de hidrocarburos
(CENCH).
• Plazos: Concesión de explotación convencional de hidrocarburos: veinticinco (25)
años. Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos: treinta y cinco
(35) años. Este plazo incluirá un Período de Plan Piloto de hasta cinco (5) años, a ser
definido por el concesionario y aprobado por la Autoridad de Aplicación al
momento de iniciarse la concesión. Concesión de Explotación con la plataforma
continental y en el mar territorial: treinta (30) años.

Agregue un pie de página 7


FR
Prórrogas
• Prórrogas: siempre que hayan cumplido con sus obligaciones, que estén produciendo hidrocarburos
y presenten un plan de inversión y desarrollo, podrán solicitar prórrogas por plazos de 10 años cada
una.
• Este método de prórrogas si bien no limita la cantidad de las mismas es mejor que el anterior dado
que supedita tal decisión a la Administración y por sobre todo podrá basar su decisión en el plan de
inversión y desarrollo, además que es condición sine qua non el cumplimiento previo.
Insisto que anteriormente este requisito no era exigido y se han otorgado prórrogas vergonzosas con
décadas de anterioridad al vencimiento de los plazos originarios (caso de Loma de Lata y Cerro Dragón,
para el que le interese leer).

• La respectiva solicitud deberá presentarse con una antelación no menor a un (1) año al vencimiento
de la concesión.
Aquí si abre la ventana al caso anterior dado que debería haber dicho no mayor a un año. No menor la
puede pedir 10 años antes la prórroga, la ventaja el resto de los requisitos que debe cumplir.
• Además la ley establece un bono que deberá pagar el concesionario por cada prórroga solicitada.
(art. 58 bis).
Agregue un pie de página 8
FR
Adjudicaciones y tributos

Art. 45 a 55 Art. 56
• Aquí se regulan los mecanismos de • Regula el régimen tributario aplicable a
adjudicación de los permisos y concesiones los titulares de los permisos de
previstas en la ley. exploración y concesiones de
• Se crea la figura del “pliego modelo”, que se explotación.
confeccionará en conjunto con las
autoridades de aplicación provincial y la
Secretaría de Energía.
• Estos pliegos modelos pueden ser
modificados conforme a las necesidades y
requerimientos de cada provincia.
Agregue un pie de página 9
FR
Canon y regalías
Arts. 57 a 65

Canon Regalías
• Es un aporte pecuniario fijo, tanto para la etapa • La regalía es el único mecanismo de la
de exploración como para la explotación que se autoridad concedente para participar sobre la
abona a la autoridad concedente por el simple producción de hidrocarburos.
hecho de ser la dueña del recurso.
• El porcentaje es del 12 % sobre la extracción
• No es un tributo.
de gas y petróleo en boca de pozo (sin ningún
• Simplemente es una obligación más del proceso de refinamiento).
permisionario o del concesionario, según el
caso para mantener su derecho. • En la primera prórroga podrá aumentarse un
3%.
• La falta del pago del mismo puede dar lugar a
la caducidad de sus derechos. • Y con un tope de 18% para las siguientes
prórrogas.
Agregue un pie de página 10
Art. 66 a 71 FR
• Regula otros derechos y obligaciones para los
permisionarios y concesionarios .

Art. 72 y 74
• Tratan la cesión de los permisos y Art. 79 a 86
concesiones previstos en la Ley. • Aquí se regulan las causales de nulidad,
caducidad y extinción de los derechos
adquiridos mediante esta Ley.
Art. 75 a 78
• Prevén pautas generales relacionadas con la
inspección fiscalización de las actividades de
los permisionarios de exploración y
concesionarios de exploración y transporte.

Agregue un pie de página 11


Art. 91 a 96 FR
EMPRESAS ESTATALES
• Esta ley prevé dos tipos de esquemas jurídicos para la exploración y explotación de
hidrocarburos.
• Una para los privados que es todo lo que ya vimos de la Ley y otra para las empresas
estatales.
• Se reservan determinadas áreas para las empresas del Estado (o con participación
estatal mayoritaria, muchas provincias tienen su empresas estatales) las que podrán
desarrollar sus actividades directamente o mediante contratos de locación de obra y
de servicios, integración, etc.
• Limita la facultad de las Provincias de incluir nuevas áreas con posterioridad a esta
ley.

Agregue un pie de página 12


Art. 97 y sgtes… FR
Autoridad de Aplicación; Normas
complementarias y transitorias.
• La Autoridad de Aplicación no recae exclusivamente en el Ejecutivo Nacional, como
antes de la ley 26.197, si no que también interviene el Poder Ejecutivo de cada
jurisdicción provincial en la que se ubica el permiso de exploración o concesión.
• Cada Provincia le dará el rango que le parezca a la misma (Ministerio, Subsecretaría,
Dirección Provincial).

Agregue un pie de página 13


Actividad
Luego de leer la ley con ayuda de este punteo,
comenten en los cometarios de la clase cuáles
a r tí c u l o s p i e n s a n q u e d e b e r í a n s e r m o d i fi c a d o s .
Dado que tenemos el anuncio de una próxima
m o d i fi c a c i ó n , ¿ q u é a r tí c u l o s s e l e s o c u r r e q u e
podrían ser?
E s t a e s u n a a c ti v i d a d l ú d i c a , a v e r s i a d i v i n a m o s
y después cotejaremos cuando la ley se
m o d i fi q u e . . .
No hay respuestas correctas porque no las
sabemos aun.
Los leo!
Agregue un pie de página 14
Espero que esta clase
les sea de utilidad.
Q u i e r o a g r a d e c e r a l a D r a . M a r í a C r i s ti n a B e tti , q u e m e
brindó un material maravilloso para que yo pudiera
hacer de manera más simple esta clase. La generosidad
no abunda en estos ámbitos por lo que quiero hacerle
este merecido reconocimiento.

Agregue un pie de página 15

También podría gustarte