Está en la página 1de 4

APELLIDO: SANCHEZ ESTEGUY

NOMBRE: MANUEL
ENTREGA 12PM
PARCIAL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020. FAMILIA
1.-Seleccione algunos de los fallos analizados en clase y relate en forma
breve, los hechos, las normas y argumentos esgrimidos para su
resolución.

Tomé para analizar el fallo que se encuentra ubicado en el punto 11


de la bolilla de acciones de filiación, que refiere a la Fertilización Post
Mortem, ya que lo siento rico en contenido y me parece un tema muy
interesante en la consagración del proyecto de vida y el respeto por sus
decisiones.
En el caso, la mujer se presenta solicitando autorización judicial para
la utilización de semen criopreservado de su cónyuge fallecido. Antes de su
deceso, el hombre transitaba por un tratamiento de quimioterapia, que
según sus médicos podrían afectar su capacidad reproductiva, por lo que,
por decisión de ambos decidieron proceder a conservar su material
genético.
La mujer al presentarse, alega que la voluntad de ambos estaba
plasmada en tener un hijo, ya que se era su proyecto de vida, pero en el
instituto le dicen que necesitaba de autorización judicial.
Existían contratos de adhesión, quedando facultados los contratantes
a determinar el futuro de las muestras de semen congelado, cuyo plazo de
vigencia del consentimiento era de 1 año a partir de la entrega de la
muestra, pudiendo renovarse. En el caso también se dio la declaración de
testigos que alegaron la existencia de ese proyecto de vida y que querían
ser padres, pero los jueces tienen que evaluar el caso particular y qué pasa
con el consentimiento, ya que siempre se va a tener en cuenta la validez del
consentimiento.
Entraron en juego diversos interrogantes, como cuáles son los
derechos del niño por nacer, el tiempo de la crioconservación, el derecho
filiatorio, hereditario, reproducción póstuma, etc.
La decisión requiere un análisis de Constitucional y
Convencionalidad.
El proyecto del Código Civil y Comercial sobre fertilización post
mortem consagró el principio general, disponiendo que en caso de muerte
del o la cónyuge o conviviente de la mujer que da a luz, no iba a haber
vínculo filial entre la persona nacida por TRHA y la persona fallecida si la
concepción en la mujer o la implantación del embrión en ella no se había
producido antes del fallecimiento; a su vez, se prevén las excepciones, en
caso de que la persona haya dado su consentimiento en el documento o por
vía testamentaria de que los embriones producidos por sus gametos sean
transferidos en la mujer luego de su fallecimiento, o si la concepción o
implantación en la mujer se produce dentro del año siguiente al deceso.
Entre los argumentos a favor, se esgrimieron la voluntad
procreacional del causante y el respeto por su proyecto de vida, el
consentimiento, el interés superior, derecho a la identidad, principio de
realidad. En contra, entre otros, se limita el derecho a la biparentalidad,
atenta contra el interés superior del niño y su identidad, intervención
científica, etc.
Por último, en cuanto a la resolución del fallo, de las cláusulas de
adhesión emitidas por el instituto, no hay indicio acerca de un
consentimiento expreso, libre e informado para realizar TRHA, ni para
Fertilización post Mortem, utilizando su material genético; Se tienen en
cuenta también los derechos personalísimos del fallecido; la voluntad de
los parientes no puede suplantar la voluntad procreacional. Finalizando, si
bien la actora tiene derecho a vivir en familia, a su vida privada y a
procrear, estos chocan con los derechos personalísimos de la persona
fallecida.

2.-Seleccione la respuesta correcta


Juan tenía una casa en condominio con su hermano cuando se casa con
Roció en el año 2016, sin optar por ningún régimen patrimonial. En el
año 2017 le compra la parte al hermano con sus honorarios
profesionales. Se divorcio a fines del 2018 y Rocío pretende que se
venda y que se dividan por mitades la casa mencionada.
a) la casa debe ser dividida por mitades por ser un bien ganancial.
b) la casa tiene carácter de bien propio de Juan y debe conservarla sin
perjuicio de que esté obligado por recompensas. X
c) la casa es un bien propio en el marco del régimen de separación de
bienes
d) ninguna de las opciones es válida

3.- Raúl y Graciela se casaron a principio del año2014. A fines de ese


año nació el primer hijo del matrimonio En febrero de de 2016 en un
corto viaje por razones laborales Graciela viaja al interior, dónde
conoce a Julio con quien mantiene relaciones afectivas en el corto
periodo que dura el viaje. Graciela queda embarazada y al nacer el
hijo es inscripto como hijo matrimonial. Julio que está al tanto de la
situación consulta si puede reconocer a quien no tiene dudas que es su
hijo. ¿En qué carácter puede accionar, qué acciones tiene que
impulsar, y qué plazo tiene para hacerlo?
Julio puede accionar en carácter de tercero interesado legítimo, en
virtud del artículo 590, que recepta la impugnación de la filiación
presumida por la ley, debido a que la regla general es que no se puede tener
más de dos vínculos filiales. El artículo establece que la acción de
impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser
ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier interesado
legítimo. Para ésta acción rige el plazo de caducidad de un año desde la
inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño
podría no ser hijo de la madre y desvirtuando esa filiación presumida por la
ley. Al tratarse de una acción de desplazamiento, deja abierta la vía a un
futuro reconocimiento.
Una vez entablada esta acción, al tratarse de una filiación
extramatrimonial, quedará determinada por el reconocimiento, que podrá
darse, en virtud del artículo 571, de diversas formas: por la declaración ante
el Oficial del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas al
inscribirse el nacimiento o posteriormente; por instrumento público o
privado debidamente reconocido o por actos de última voluntad.

4.-CASO FORNERON E HIJA VS. ARGENTINA.


Según indicó la Comisión Interamericana, el presente caso se relaciona
con la alegada violación del derecho a la protección a la familia del
señor Fornerón y de su hija biológica.
Señale en forma breve cuáles son los fundamento de dicha
consideración, y porqué La Comisión consideró que el paso del tiempo
fue especialmente relevante en la determinación de la situación
jurídica de la niña y de su padre.

En el caso Fornerón, la Comisión Interamericana realizó una serie de


recomendaciones al Estado Argentino, disponiendo por unanimidad que el
Estado debe adoptar las medidas necesarias para tipificar la venta de niños
y niñas, de manera que el acto de entregar un niño o niña a cambio de una
retribución o cualquier otra compensación, constituya un delito penal;
además, informó que el Estado incumplió la obligación de adoptar
disposiciones de derecho interno y no impedir por todos los medios la
venta de un niño o niña, cualquiera sea su forma o fin. Luego de
transcurrido el tiempo, la Comisión sometió el caso a la Corte
Interamericana en donde se sostuvo que el Estado de Argentina era
internacionalmente responsable por la violación de los derechos a la
protección y a las garantías judiciales, a la protección de la familia y por
incumplimiento de la obligación de adoptar aquellas disposiciones de
derecho interno, en perjuicio de Fornerón y la hija.
En cuanto al tiempo, se había optado por dilatar el tiempo y generar
un contexto fáctico irreversible que luego les sirvió de fundamento para su
decisión, en cuanto al disfrute de la convivencia entre padres e hijos como
uno de los elementos fundamentales en la vida familiar, por eso, es que en
ese sentido, los niños, niñas y adolescentes deben permanecer en su
familia, salvo razones fundadas y siempre en su interés superior como
principio trascendental, para poder optar por separarlo de su familia.

5.-Caso sobre Responsabilidad PARENTAL


Juan de 8 años vive con sus progenitores, y su tío le donó un local
comercial. El local se alquiló por la suma de 80.000 pesos mensuales.
Dicho monto en percibido por sus progenitores y lo han destinado a la
compra de mercadería para la zapatería que explotan en conjunto. Al no
abonarse los impuestos que gravan el inmueble, su tío consulta:
1.-¿Hay un usufructo paterno que permita el uso de las rentas de los
bienes de los hijos por parte de sus progenitores?
Una primera aproximación, nos remite a los contratos de locación,
estableciendo que la locación de los bienes del hijo por parte de los
progenitores tiene como condición implícita que se va a extinguir cuando
concluye la responsabilidad parental. El Código establece también que se
requiere autorización judicial para disponer de los bienes del hijo, por
razones fundadas y siempre en beneficio de los hijos (artículo 697); y que
las rentas de los bienes del hijo corresponden a éste.
Por lo expuesto, puede haber un usufructo en la medida que se
respeten las disposiciones del Código.
2.-¿Con qué destino los progenitores pueden usar las rentas de su hijo
sin autorización judicial?
El Código consagra que los progenitores pueden utilizar las rentas de
los hijos sin autorización judicial, pero están obligados a rendir cuentas,
cuando se trata de solventar ciertos gastos, tales como los de subsistencia y
educación de los hijos cuando los progenitores no pueden asumir la
responsabilidad a su cargo por incapacidad o dificultad económica; de
enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido heredero al hijo; o
para los gastos de conservación del capital, devengado durante la
minoridad del hijo.
3.-¿Quién administraría el local comercial si el donante excluyó
expresamente de la administración del mismo a los progenitores?
Si se excluyó a ambos progenitores de la administración de los
bienes, el Código nos dice que el juez debe nombrar un tutor especial. En el
mismo artículo, las disposiciones nos dicen que en el caso de que se haya
removido a uno solo de ellos, la administración corresponde al otro.

También podría gustarte