Está en la página 1de 7

DERECHO DE FAMILIA. PARENTESCO.

En virtud del artículo 529 del CCYC, es el vínculo jurídico existente entre
personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción asistida, la
adopción y la afinidad. Por lo tanto, fuentes de parentesco son:

 Naturaleza: vincula a las personas que descienden unas de otras, como


los progenitores, hijos, nietos con un antepasado en común.
 Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA): la voluntad
procreacional se constituye en una causa fuente de vínculos de
parentesco en igualdad de condiciones que la filiación por naturaleza.
Progenitor va a ser quien lo quiere y manifiesta, ajeno a quien haya
donado el material genético o haya llevado adelante el embarazo.
 Adopción: se establece por sentencia judicial. Puede ser SIMPLE (sólo
crea vínculo entre adoptante y adoptado, pero el juez puede ampliarlos a
otros miembros de la familia), PLENA (extingue el vínculo con la familia
de origen y crea otro con el adoptante y su familia, el CCYC permite
flexibilizarlo y dejar subsistente sus vínculos de origen) o de
INTEGRACION (es la que existe entre los conyuges, convivientes y los
hijos del otro).

COMPUTO DEL PARENTESCO

Se computa por grados, líneas, ramas y tronco. Es importante


determinarlo, porque determinados tipos y grados producen efectos en el
derecho.

GRADOS: hay tantos grados como generaciones (entre mi mamá y yo en


primer grado y así sucesivamente)

LINEAS: son series no interrumpidas de grado, y puede ser RECTA


(ascendente o descendente, me une con mi mamá, mi abuela, bis abuelas y
con mis hijos, nietos y bisnietos) o COLATERAL (me une con tíos, hermanos,
primos, sobrinos).

RAMAS: vincula a la línea con el tronco (el origen).

TRONCO: es el ascendente común, de donde parten una o más líneas.

¿Existe parentesco entre conyuges? No, no son parientes, no se aplican las


disposiciones del título de parentesco, sino que se aplican aquellas especificas
del título de matrimonio, por ejemplo, no rigen las reglas de alimentos entre
parientes, sino que tienen una regulación específica. Lo mismo ocurre con los
convivientes.
No hay parentesco entre parientes por naturaleza de uno y parientes por
naturaleza del otro (consuegros y concuñados no son parientes, mi mamá no
es pariente de la mama de mi cónyuge).

EFECTOS

 CIVILES: da origen a un deber alimentario, derecho de comunicación,


es importante también en cuanto a los impedimentos y nulidades
matrimoniales (se prohíben los matrimonios entre determinados
parientes), también para determinar a los herederos.
 PENALES: puede ser agravante de determinados delitos, eximentes de
otros o un elemento de un tipo penal específico como en el caso del
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.
 PROCESALES: no pueden declarar como testigos por ejemplo, sin
embargo, en derecho de familia algunas veces se permite.
 LABORALES: indemnizaciones por muerte del trabajador.
 PREVISIONALES: derecho a pensión por ejemplo.

EFECTOS CIVILES. DERECHO DE COMUNICACIÓN.

Antes se denominaba derecho de visitas. Hoy tiene esta denominación


para forjar una relación más estrecha.

FUENTES: en la responsabilidad parental, en el parentesco o en vínculos socio


afectivos.

¿Hay derecho de comunicación entre parientes? Sí, el más común es el


que reclaman los abuelos respecto a los nietos luego de la separación de los
progenitores. Pueden tener contacto no solo en domicilio del progenitor, sino
fuera de él. El CCYC en el artículo 555 alude al derecho de comunicación,
refiriendo que, los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de
edad, con capacidad restringida, enfermas o imposibilitadas, deben permitir la
comunicación de éstos con sus ascendientes, descendientes, hermanos
bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer grado. Si se deduce
oposición fundada en posible perjuicio a la salud mental o física de los
interesados, el juez debe resolver lo que corresponda mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer, en su caso, el
régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las circunstancias.

El art 556 reconoce otros legitimados y beneficiarios, ya que el


artículo aplica a favor de quienes justifiquen un interés afectivo legítimo. El art 7
del Decreto 45/2006 reglamentaria de la ley 26.061, alude a los referentes
afectivos, y entiende por familia a la familia ampliada y a las personas
vinculadas con niños, niñas y adolescentes a través de líneas de parentesco
por afinidad o consanguineidad, o con otros miembros de la familia ampliada
Incluye a otros miembros de la comunidad que representen para el niño, niña o
adolescente, vínculos significativos y afectivos en su historia personal, como
así también en su desarrollo, asistencia y protección.

Históricamente, la jurisprudencia lo reconoció para tíos y padrinos,


primos, hijos de primos, etc.

PARENTESCO POR AFINIDAD.

Es el que vincula a uno de los conyuges con los parientes por naturaleza
del otro. Ya no se habla de padrastros o madrastras, sino que se refiere a hijos
o hijas afines.

Existe derecho de comunicación y por lo tanto puede ser reclamado,


incluso también mediante los referentes afectivos del art 556.

Ese parentesco por afinidad subsiste aun disuelto el matrimonio, por lo


tanto, después del divorcio también se puede reclamar ese derecho. Si surge
de una unión convivencial, no sería parentesco por afinidad propiamente dicho,
pero tiene derechos y deberes conforme a la responsabilidad parental, y
también se lo denomina progenitor afín.

¿Existe derecho de comunicación dentro de la adopción? Si, y lo ideal sería


que se adopte al grupo de hermanos, pero si no es posible, debe darse el
derecho de comunicación entre los hermanos.

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA (THRA)

La filiación se determina por la voluntad procreacional expresada a


través del consentimiento informado. No procede derecho a reclamar
comunicación contra los dadores de gametos y sus parientes.

ART 557. Medidas para asegurar el cumplimiento: el juez puede imponer al


responsable del incumplimiento reiterado del régimen de comunicación
establecido por sentencia o convenio homologado medidas razonables para
asegurar su eficacia.

Razonables son aquellas que crea convenientes o que los letrados de


ambas partes puedan plantear, buscar medios para que se cumpla y respete el
derecho de comunicación.
ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO

Los ALIMENTOS, son bienes materiales necesarios para la existencia


de la persona, desde el punto de vista jurídico abarca la vestimenta, salud,
educación, vivienda, etc. Ésta obligación alimentaria tiene su fuente por vía:

 Legal: a su vez puede tener origen en la responsabilidad parental,


parentesco, matrimonio y uniones convivenciales.
 Convencional.
 Testamentaria.

CARACTERES

 Inherentes a la persona
 Inalienable
 Irrenunciable
 Imprescriptibles
 Irrepetibles
 Incompensable
 Permanente
 Reciproco.

CLASIFICACION

 Ordinarios: los que se necesitan para comer, vestirse, lugar para vivir.
 Extraordinarios: implican erogaciones, como por ejemplo un cumpleaños
de 15.
 En dinero: es la regla, pero por acuerdo de partes o casos particulares
puede admitirse que sean
 En especie.

Esta obligación alimentaria haya su fundamento en la solidaridad familiar


y la naturaleza asistencial.

ENUMERACION. ART 537. Los parientes se deben alimentos en el siguiente


orden:

1. Los ascendientes y descendientes. Entre ellos, están obligados


preferentemente lo más próximos en grado.
2. Los hermanos bilaterales y unilaterales.

En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que
están en mejores condiciones para proporcionarlos. Si dos o más de ellos
están en condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales, pero el
juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas
familiares de cada obligado.
El art 538 también alude a los parientes por afinidad sólo hasta el primer
grado.

En relación a los presupuestos para la fijación, tenemos a la


necesidad, la incapacidad del alimentado de procurárselo por su trabajo, y el
caudal económico del alimentante.

Los alimentos comprenden lo necesario para la subsistencia,


habitación, vestimenta y asistencia medica correspondientes a la condición del
que la recibe, en la medida de sus necesidades y de las posibilidades
económicas del alimentante. Si el alimentado es una persona menor de edad,
comprende también lo necesario para la educación.

SUPUESTOS

 Hijos e hijas menores de edad, ya que los mayores reclaman los


derivados de la responsabilidad parental.
 Personas con discapacidad o con capacidad restringida.
 Nietos
 Ascendientes
 Colaterales
 Adopción
 TRHA
 Afines.

Alimentos al hijo mayor de edad: pueden reclamarse en caso de que estudie


o se pruebe que trabaja y puede adquirirlos para su subsistencia.

Si bien la obligación de responsabilidad parental termina a los 18 años,


la de alimentos subsiste, según el art 662 hasta los 21 años, pero en el 663,
obliga a los progenitores a proveer recursos al hijo hasta que alcance la edad
de 25 años, si los estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le
impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por progenitor con el cual convive.

Alimentos a los hijos afines. Art 676: La obligación del cónyuge o conviviente
respecto de los hijos de otro tiene carácter subsidiario, y cesa en los casos de
disolución del vínculo conyugal o ruptura de la convivencia. Sin embargo, el
cambio de situación puede ocasionar daño grave al niño, niña o adolescente y
el cónyuge o conviviente asumió durante la vida en común el sustento del hijo
del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con carácter transitorio,
cuya duración debe determinarla el juez de acuerdo a las condiciones de
fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el tiempo de la
convivencia.

Alimentos reclamados a los ascendientes. Art 668: pueden ser reclamados


en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en uno diverso.
Deben acreditarse las dificultades del actor de percibir los alimentos del
progenitor obligado.

La obligación alimentaria a los abuelos, deriva del parentesco y es


subsidiaria, sucesiva o condicional. Puede ser complementaria de la derivada
de la responsabilidad parental.

Características:

No son recíprocos si los nietos son menores de edad.


Son más restringidos que los derivados de la responsabilidad parental y
del matrimonio.
El CCYC dice que si son menores de edad comprenden la educación, y
la jurisprudencia además dijo que comprende también al esparcimiento,
ya que de lo contrario se opondría a la Convención sobre los Derechos
del Niño.

Presupuestos. Tratándose de nietos menores de edad, se presume la


necesidad, por lo que no debe demostrarse la falta de medios para alimentarse
ni la imposibilidad de adquirirlos por su trabajo. Se admite prueba en contrario.

CUESTIONES PROCESALES

1) Etapa previa: es inicia con una solicitud de trámite a través del consejero
de familia para llegar a un acuerdo.
2) Proceso de conocimiento: mediante juicio sumario, donde se notifica a la
otra parte de una audiencia de conciliación ante el juez, donde se les
invitará a llegar a un acuerdo. Si no es posible se abrirá prueba. El
CPCCYC no habilita la prueba testimonial ni la prueba pericial.
3) Alimentos provisorios: sin notificación a la parte contraria, para que la
persona incluso antes de que se resuelva pueda percibirla, a través de
una retención directa (que no es un embargo sino una modalidad de
pago, donde el empleador retiene una parte del sueldo y lo deposita en
la cuenta de alimentos).

Esta última es la forma más común para la fijación de la cuota, el


empleador es solidariamente responsable, y permite que la cuota se actualice
con el aumento del sueldo. Si no es posible, puede consistir en una suma fija
que se deposita en dinero o en especie (deben haber pautas de actualización).
Los alimentos devengados y no percibidos, pueden transferirse, renunciarse,
compensarse y reclamarse en forma retroactiva hasta dos años antes del
momento en que se están reclamando. Prescriben a los 2 años.

Con respecto a la prueba, la sentencia produce efectos retroactivos al


momento del inicio del reclamo o de la notificación fehaciente, y produce
efectos de cosa juzgada formal y no material, puede ser modificada, porque las
sentencias se dan un determinado momento de la vida de las personas, por lo
que puede haber modificaciones.

Si no cumplen pueden ser ejecutados, por medidas razonables.


Respecto de los recursos, puede ser recurrido la sentencia, si concedió la
cuota no tiene efectos suspensivos, sino devolutivo, por vía de recurso ante la
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial.

Una vez dictada la sentencia, pueden dictarse incidentes de:

Aumentos: por ejemplo si mejora la condición económica del


alimentante.
Reducción: si empeora.
Coparticipación: cuando hay otros obligados en la misma situación.
Cesación: si surge alguna causa que pueda hacerlo cesar.

Retroactividad de la sentencia. Art 548. Los alimentos se deben desde el día


de la demanda o desde la interpelación fehaciente al obligado, siempre que la
demanda se presente dentro de los 6 meses de la interpelación.

Art 549. Repetición. En caso de haber más de un obligado al pago de


alimentos, quien los haya prestado puede repetir de los obligados, en
proporción a lo que a cada uno le corresponde.

Intereses. Las sumas debidas por alimentos por el incumplimiento en el plazo


previsto devengan intereses equivalentes a la tasa más alta que cobran los
bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del BCRA, a la que se
adicionan las que el juez fije según las circunstancias.

Cesación de la obligación alimentaria. Art 554.

1) Si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad.


2) Por la muerte del obligado o del alimentado.
3) Cuando desaparecen los presupuestos de la obligación.

La pretensión de cese, aumento o reducción de los alimentos se tramita


por la vía más breve que prevea la ley local

También podría gustarte