Bolilla 1 Familia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

RESUMEN DERECHO DE FAMILIA

UNIDAD 1. EL DERECHO DE FAMILIA Y LAS FAMILIAS.


Es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas familiares,
tanto personales como patrimoniales. Debe existir un vínculo, porque sin él,
tampoco existe relación jurídica familiar.

Son vínculos protegidos aquellos que derivan de la unión conyugal, la


filiación y el parentesco.

III. DE LA FAMILIA A LAS FAMILIAS.

La revolución industrial representa un hito en la configuración de la


familia moderna, hasta ese momento, se podía hablar de una familia
tradicional, cuya finalidad era asegurar la transmisión del patrimonio; daba
lugar a la conformación de hogares muy numerosos cuyos integrantes
convivían en una misma casa, con un fuerte arraigo a la tierra de los
ascendientes, la que trabajaban a los fines de obtener recursos económicos. La
sucesión adjudicaba todos los bienes a un solo heredero, el hijo mayor varón

La familia moderna está caracterizada por una separación entre la casa


y el trabajo, ya que la forma capitalista de producción requiere que se trabaje
en un lugar (las fábricas) y se vuelva a otro (el hogar). Ésta familia nuclear se
diferencia de la anterior por la reducción de sus miembros y la diferenciación de
los roles de hombres y mujeres.

Por último, la familia contemporánea o posmoderna, se caracteriza “une


por un periodo de extensión relativa a dos individuos en busca de amor,
solidaridad y contención en el marco de una sociedad posindustrial dada por un
capitalismo salvaje, consumo desenfrenado y avance de las nuevas
tecnologías.

Kemelmajer de Carlucci dice que si bien la familia puede tener un origen


en un hecho biológico, los vínculos jurídicos están condicionados por la cultura
de cada sociedad, el concepto de familia, así como el de filiación y matrimonio,
es una creación cultural, no natural y, por lo tanto, cambiante (existen diversos
tipos de familia). Por esto es que se prefiere hablar de LAS FAMILIAS, ya que
el plural reafirma la idea de diversidad de formas familiares, bajo la órbita de la
protección integral de las familias consagrada en el art 14 de la CN y en los
instrumentos internacionales con jerarquía constitucional.

La CIDH ha puesto de manifiesto la diversidad de las familias,


estableciendo que “… en la Convención Americana no se encuentra
determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos protege sólo un
modelo tradicional de la misma… el concepto de vida familiar no está reducido
únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de hecho
donde las partes tienen vida en común por fuera del matrimonio…”

Hoy existe una noción aglutinadora dentro del derecho de familia, que es
el AFECTO, lo que generó un proceso de desencarnación, entendido como el
debilitamiento del elemento carnal o biológico en beneficio del elemento
psicológico y afectivo.

La “socio afectividad” es la conjunción de los elementos social y afectivo,


en cómo lo afectivo adopta un lugar en lo social, y cómo lo social se ve
interpelado por los afectos. Ambas ideas interactúan entre sí. En consecuencia,
los vínculos jurídicos protegidos tienen sustento en la función de cuidado mutuo
por parte de los integrantes del grupo familiar, fundados en la noción de
socioafectividad.

Cárdenas sostiene que la familia es y será el lugar donde el sexo puede


expandirse en condiciones más confiables, el lugar donde los más débiles son
tratados con cariño y con piedad, el lugar donde el ser humano recibe y da la
primera autoestima y el primer conocimiento y muchos de los sucesivos, el
lugar en suma donde se aprende a crecer solidariamente.

EVOLUCION DEL CONCEPTO JURIDICO DE FAMILIA.

En el Código de Vélez, se entendió que los derechos de uso y habitación


se limitaban a las necesidades personales del usuario, habitador y su familia,
señalando que la familia comprende la mujer y los dos hijos legítimos y
naturales, tanto los que existan al momento de la constitución como los que
nacieran después, el número de sirvientes necesarios, y las personas que a la
fecha de la constitución del uso o de la habitación vivían con el usuario o
habitador, y las personas a quienes éstos deban alimentos (familia tradicional).

Con la ley 14.394, del año 1954, la noción de familia se reducía a la de


tipo nuclear de base matrimonial. En el proyecto la noción de familia estaba
asociada al lugar que ocupa una persona para otra, con lo familiar, y lo que
califica al vínculo es lo significativo y e afectivo para la persona.

En el CCYC no hay una definición específica, pero se ha ampliado la


conceptualización jurídica de la familia en dos sentidos:

No trata solamente una forma determinada, sino que, además de la


familia tradicional, agrega la regulación de formas familiares actuales,
como las uniones convivenciales y las familias ensambladas.
Aparta el componente heterosexual en la conformación de la familia,
agregando también las Técnicas de Reproducción Asistida, que hacen
posible la disociación del elemento biológico, el genético y el volitivo,
entendido éste último como la voluntad procreacional, a la que el código
le asigna entidad suficiente para determinar por sí misma el vínculo filial.
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO.

Se ha dicho que no es posible negar que los derechos humanos tienen


en la actualidad un papel expansivo, que al ser uno de los ejes del sistema
constitucional, las restantes instituciones jurídicas se ven incididas y
eventualmente modificadas por su presencia. Por eso es que el CCYC se
asienta en la lógica de la constitucionalización del derecho privado,
estableciendo una comunidad de principios entre la CN, el Derecho Público y el
derecho privado.

En el derecho de familia actual, existe un avance en la autonomía de la


voluntad. Kemelmajer de Carlucci, refiere a la “contractualización de la familia”,
entendiéndose como el hecho de otorgar relevancia a los acuerdos de voluntad
en la organización de las relaciones familiares”.

La autonomía de la voluntad encuentra en el orden público constitucional


si limite a partir de la noción de “solidaridad familiar”.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION.

Son dos principios constitucionales que están presentes en todo el


Código. En relación a la igualdad, se busca una igualdad real, mediante
normas orientadas a plasmar una verdadera ética de los vulnerables. Este
principio se relaciona con la prohibición de no discriminar, ambos relacionados
a la situación de los adultos mayores.

En el CCYC puede verse la aplicación de estos principios en la


protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente en el
reconocimiento expreso de su autonomía progresiva.

DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES.

Son aquellas facultades otorgadas a las personas como medio de


protección de intereses legítimos determinados por las relaciones jurídicas
familiares, que pueden ser de carácter patrimonial o extra patrimonial.

Cuando el derecho subjetivo satisfaga un interés propio, su ejercicio


depende exclusivamente de su titular, como por ejemplo, instar el divorcio, y si
se ejercen en interés ajeno, tienden al cumplimiento de un deber, como
aquellos que derivan de la responsabilidad parental.

ACTO JURÍDICO FAMILIAR.

Alude al 259, por cuanto el acto jurídico es un acto voluntario licito que
tiene por finalidad inmediata la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
Zannoni lo define como el acto humano, voluntario, licito que tiene por
finalidad inmediata crear, modificar, ejercer, conservar o extinguir relaciones
jurídicas de familia.

Pueden clasificarse según se trate del “emplazamiento” (crean o


constituyen una relación jurídica familiar) o del “ejercicio del estado de
familia” (importan prerrogativas o facultades ya emergentes de un
desplazamiento).

ESTADO DE FAMILIA

Es el lugar o posición que ocupa una persona respecto a la familia a la


que pertenece; de él se derivan los derechos y obligaciones en función de la
ubicación del individuo en relación con sus vínculos familiares.

Se conforma tanto por los vínculos que derivan del emplazamiento en


las relaciones familiares de parentesco, así como del “estado civil” vinculado
a la relación matrimonial.

En relación a su naturaleza jurídica, la doctrina entiende que se trata de


un atributo de la personalidad propio de las personas de existencia visible.

Caracteres:

 Universalidad: se aplican a todas las relaciones jurídicas familiares.


 Unidad: la no diferenciación del lugar que ocupa en una determinada
familia, por ejemplo, se es hijo independientemente de haber nacido
dentro o fuera del matrimonio.
 Indivisibilidad: ostenta determinado emplazamiento frente a todas las
personas por igual.
 Reciprocidad: el vínculo que une a dos personas en una familia es
correlativo, se es padre e hijo, cónyuges, etc.
 Oponibilidad: erga omnes, sus efectos alcanzan a todos los que
integran el vínculo jurídico familiar.
 Estabilidad: debido a las normas de orden público tienen
permanencia, pero por la autonomía de la voluntad puede cambiar,
por ejemplo, cuando se peticiona un divorcio.
 Inalienabilidad: no puede transferirse por voluntad de las partes o por
causa de muerte.
 Irrenunciabilidad.
 Imprescriptibilidad.
 Inherencia personal: el ejercicio le compete solo a quien goce de ese
estado, y no puede ser transferido.
TITULO DE ESTADO DE FAMILIA.

Es el instrumento o conjunto de instrumentos legales que exteriorizan


jurídicamente el emplazamiento familiar de la persona y le permiten el ejercicio
de las acciones que de él emergen.

En sentido formal, refiere a los instrumentos públicos en los que se


basa el emplazamiento familiar, entre los que se encuentran el certificado
emitido por el Registro Civil y Capacidad de las Personas, el testamento, etc.
En sentido material, es el emplazamiento en un determinado estado de
familia, constitutivo de relaciones jurídicas familiares.

Se ha sostenido que el título de estado es la prueba legal del estado de


familia, que tiene por fin la acreditación de un determinado estado de familia,
constituyendo su medio probatorio. Su registración debe efectuarse en el
Registro.

POSESION DE ESTADO.

Es el goce de hecho de determinado estado de familia, con título o sin


él.

El CCYC en su art 584 determina que la posesión de estado produzca


efectos jurídicos, disponiendo que “la posesión de estado debidamente
acreditada en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no
sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético.

La posesión de estado podrá constituir un medio de prueba eficaz para


determinar la filiación de una persona. El art 573, por su parte, establece una
excepción al principio de que quien reconozca un hijo que ya falleció carece de
derechos en su sucesión, disponiendo que “el reconocimiento de un hijo ya
fallecido no atribuye derechos en su sucesión a quien lo formula, ni a los
demás ascendientes de su rama, excepto que haya habido posesión de estado
de hijo”.

En materia de adopción, la posesión de estado de hijo fehacientemente


acreditada es una de las excepciones al principio de que sólo pueden ser
adoptadas personas menores de edad (art 597).

Por último, respecto a los matrimonios en los que el acta de celebración


contiene defectos formales, el principio general del art 423 establece que la
posesión de estado por sí sola no es prueba suficiente para establecer el
estado de casados o para reclamar los efectos civiles del matrimonio. Si existe
acta de matrimonio y posesión de estado, la inobservancia de las formalidades
prescriptas en el acto de celebración no puede ser alegada contra la existencia
del matrimonio.

Caracteres.

El art 712 dispone que las acciones de estado de familia son


irrenunciables e imprescriptibles, sin perjuicio de su extinción en la forma y en
los casos que la ley establezca. Los derechos patrimoniales que son
consecuencia del estado de familia están sujetos a la prescripción.

Sin embargo, aunque sean imprescriptibles no significa que no estén


sujetas a un plazo de caducidad, por lo que, por el transcurso del tiempo o por
la consecución de determinados hechos se extingue el derecho a ejercer la
acción.

El art 713 alude a la inherencia personal de las acciones, y no


pueden ser ejercidas por vía de subrogación. Solo se transmiten por causa de
muerte en los casos que la ley prevé.

CLASIFICACION.

 Constitutivas: buscan crear un determinado título de estado, por


ejemplo, la acción de adopción.
 Modificativas: modificar un estado de familia previo, por ejemplo el
divorcio.
 Extintivas: dan por finalizado un estado familiar, tal como sucede en la
nulidad del matrimonio.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS.

Sentencias declarativas: aquellas en las que se decreta la existencia o


inexistencia de los presupuestos que son el fundamento del vínculo jurídico
familiar. Las acciones tendrán por fin exponer, manifestar, un estado de familia
preexistente, por ejemplo la acción de reclamación de estado.

Sentencias constitutivas: aquellas cuyo ejercicio es el presupuesto para la


constitución, modificación o extinción de un estado de familia determinado. Las
acciones darán origen a un nuevo estado, la transformaran o la darán por
concluido, por ejemplo, la revocación de la adopción.

Se diferencian por el efecto retroactivo de las primeras: las sentencias


declarativas son retroactivas porque ese estado de familia ya existía, por
ejemplo, los hijos son hijos desde que nacen.

COSA JUZGADA
Se va a aplicar solo a aquellas partes que hicieron este proceso, y no a
aquellas que podrían haber estado y no estuvieron. Distinto es de la
oponibilidad, porque este título de familia va a ser oponible erga omnes, a
todas las personas. Esto hace a la diferencia entre la cosa juzgada y la
oponibilidad.

PROCESO DE ESTADO DE FAMILIA.

El CCYC regula aquellos principios que deben estar en los procesos que
van a llevar adelante estas familias. En realidad no se regulan los
procedimientos que si están reconocidos en las normas locas, sino que lo que
hace el art 706 es establecer aquellos principios que todos los procesos que se
van a tramitar en las normas locales deben estar en los procesos de familia.
Por ejemplo, la tutela judicial efectiva, la inmediación (acercamiento del juez a
las personas que transitan este proceso judicial), la buena fe, la lealtad, la
oficiosidad (no tiene que haber solo un reclamo por parte de los letrados, sino
que también los jueces de oficio pueden tramitar los procesos, la oralidad y un
acceso limitado al expediente.

También podría gustarte